EVALUACIÓN DE 20 HÍBRIDOS DE MAÍZ BLANCO (Zea mays L.) EN SANTA BÁRBARA, ESTADO MONAGAS

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

HÍBRIDOS Y VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ AZUL EN TLAXCALA PARA MEJORARA LA PRODUCCIÓN DE MASA, TORTILLA Y HARINA

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Evaluación de la calidad de la fibra en catorce cultivares de algodón (Gossypium hirsutum L.) bajo condiciones de sabana

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

Guía para la selección de variedades de maíz blanco y amarillo. En la zona sur-oriente del estado de Morelos, México.

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ DE CICLOS , y Campaña 2006

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

BOLETÍN SITUACIONAL BANANO

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Evaluación del impacto de Rizospray Extremo en la productividad del cultivo de soja.

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE HÍBRIDOS DE GIRASOL (Helianthus annus L.) EN DOS ZONAS PRODUCTORAS DE VENEZUELA

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016

BOLETÍN SITUACIONAL CACAO

REPORTE FINAL CONVENIO PROSEMILLAS-ICTA-FUNDIT

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ.

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Pasado, presente y futuro del trigo candeal en Chile

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

PRODUCCIÓN DE FORRAJE CON MAÍZ CRIOLLO Y MAÍZ HÍBRIDO 1

Evaluación de Cultivares de Melón

Fechas de siembra en Maíz

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO

Evaluación del rendimiento, sus componentes y la calidad de grano en híbridos simples de maíz amarillo

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Evaluación de Prácticas Culturales en variedades locales de Yuca (ManihotesculentaCrantz),En el Litoral Atlántico de Honduras

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Transcripción:

Bioagro 9 (1): 26-31. 1997 NOTA TÉCNICA EVALUACIÓN DE 20 HÍBRIDOS DE MAÍZ BLANCO (Zea mays L.) EN SANTA BÁRBARA, ESTADO MONAGAS Audberto J. Millán * y Edgar Malavé ** RESUMEN El experimento se instaló en el Campo Experimental Santa Bárbara del FONAIAP, municipio Santa Bárbara, ubicada 9º 36` N, 63º 37` W, y a 195 msnm, durante la época de lluvia en 1996. Fueron evaluados 20 híbridos blancos de maíz, incluyéndose como testigo al híbrido CENIAP PB-8, con el objetivo de seleccionar los de mejor adaptación agronómica y productividad. Se utilizó el diseño estadístico de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La unidad experimental la constituyó una parcela de dos hileras de 10 m de longitud, separadas a 0,75 m, con una densidad de cinco plantas por metro lineal (66.667 plantas/ha). De los 20 híbridos evaluados, se destacó (P 0,05) el C-580 con 4.019 kg/ha, otros como: X-1405-TW, C-491 e HIMECA 92-1 presentaron buen comportamiento, con rendimientos que oscilaron entre 3.065 a 3.371 kg/ha. El testigo CENIAP-PB8, fue superado, aunque no significativamente, por 10 de los híbridos evaluados. Los híbridos CB-HS-76, SEFLOARCA-98, SK-198 y D-4115, presentaron problemas con acame de tallo. Asimismo, no se observaron problemas de cobertura de mazorca. Palabras claves adicionales: Rendimiento, altura de planta, encamado, FONAIAP. ABSTRACT Evaluation of 20 white corn hybrids at Santa Bárbara, Monagas. State Venezuela The experiment was installed during the raining season of 1996 at the Santa Bárbara Experimental Station, located at 9º 36 N, 63º 37 W and 195 masl. Twenty white corn hybrids, included CENIAP PB8 as a control, were evaluated with the main purpose of selecting those presenting the best behavior and yield. A completely randomized block design with four repetitions was utilized. The experimental plot consisted of two rows, 10 m long, separated 0.75 m with five plants per meter (66,667 plants/ha). There were no significant differences among 15 hybrids. The highest yield was produced by the hybrid C-580 with 4,019 kg/ha, followed by X-1405-TW and C-491, HIMECA-92-1 with a range of production between 3,065 and 3,371 kg/ha. The tester has the lower yield, but it was not statistically different to 10 hybrids. CB-HS-76, SEFLOARCA-98, SK-198 and D-4115 showed stalk lodging problems. There were not problems of ear over-cover. Additional key words: Yield, plant height, stalk lodging, FONAIAP. INTRODUCCIÓN El maíz, junto con el arroz y el trigo, ocupan los primeros lugares en la producción mundial de granos y, representa una de las principales fuentes de ingreso de medianos y pequeños productores (Ramírez, 1982). En Venezuela, la superficie sembrada con maíz, venía incrementándose año tras año hasta 1988, lo que permitía satisfacer la demanda nacional; sin embargo, a partir de ese año, como consecuencia de la sequía que afectó al país durante 1988, y del aumento desproporcionado de los costos de producción, la superficie de siembra disminuyó al igual que la producción, razón por la cual se reiniciaron las importaciones de maíz (Millán y Malavé, 1991). De modo similar se presentó la situación en el estado Monagas, donde se alternó un período muy seco (1989) con uno muy húmedo (1990), lo que aunado al aumento de los costos de producción, contribuyeron para que la superficie de siembra disminuyera bruscamente, pasando de cerca de 50.000 ha en 1987 a 30.000 en 1992. Durante el período 1995-1996, se cosecharon 18.000 ha de maíz (Millán y Malavé, 1991). * Investigador. FONAIAP, CIAE - Monagas. Apdo 184. Maturín. ** TSU. FONAIAP, CIAE - Monagas. Apdo 184. Maturín. 26

Millán y Malavé En la zona de Monagas existen experiencias en cuanto a la evaluación de cultivares de maíz, destacándose desde 1975 a 1984 los híbridos Obregón, Proseca PB, P-304-A, Corocito 101, P-105-A, Proseca 71 y la serie CENIAP con rendimientos que oscilaron entre 2,9 t/ha en los primeros años de prueba, hasta 5,5 t/ha (Millán y Malavé, 1987). Entre 1989 y 1991 se evaluaron 21 variedades y 34 híbridos, que fueron afectados por sequía ó por exceso de humedad, lo cual trajo como consecuencia reducción de 35 % en rendimiento (Millán y Malavé, 1991). Durante 1992, en las sabanas de Jusepín, se evaluaron 10 híbridos y cinco variedades, destacándose los cultivares CENIAP-1010, CENIAP-1014 y CENIAP- 1006, con 5,6, 5,5 y 5,2 t/ha, respectivamente (Placid, 1992). En 1995 se estudió el comportamiento de 24 híbridos, donde sobresalieron Tocorón-127, Himeca-200, CENIAP-PB-8 y Pioneer-3001W, con rendimientos que oscilaron entre 3,9 a 7,1 t/ha (Guzmán, 1995). Deficiencias moderadas de agua durante el período vegetativo, no afectan sensiblemente el rendimiento del maíz, si hay suplencia de agua en los períodos siguientes (Vega y Zambrano, 1983); sin embargo, si la sequía incide durante la época de floración, se afecta el rendimiento del maíz y, como consecuencia es reducido el número de granos por mazorcas, así como también el número de mazorcas por planta, fundamentalmente debido al retraso en el intervalo de floración y pérdida de viabilidad de los estigmas (Bolaños y Edmeades, 1989). A pesar de que los híbridos producidos por los entes oficiales y privados, han demostrado una amplia adaptación en las principales zonas maiceras del país, las variedades son de comportamiento más estable, por lo tanto éstas se recomiendan para las zonas donde los factores ambientales son más limitantes y el nivel de tecnología muy bajo (Bejarano, 1979). El comportamiento de los cultivares de maíz se evalúa mediante las pruebas regionales, las cuales son los mecanismos válidos para obtener suficiente información sobre la adaptación genética, caracteres agronómicos, comportamiento y rendimiento, lo que permite en última instancia recomendar 27 Maíz blanco en Santa Bárbara una determinada variedad o híbrido para una zona agroecológica particular. Una de las metas es la selección de cultivares de mejor adaptación (Fenon et al., 1965). En el presente trabajo se evaluó el comportamiento agronómico de 20 híbridos de maíz blanco en la localidad de Santa Bárbara, del estado Monagas. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó durante el período lluvioso de 1996, en la localidad de Santa Bárbara, estado Monagas, ubicada a 9º 36` N, 63º 37` W y 195 msnm, en un suelo de textura areno francosa, ph de 4,9 con nivel bajo de fósforo, magnesio, cobre y zinc, muy bajo de potasio, medio de calcio y alto de hierro y magnesio. El promedio anual de precipitación pluvial en esta localidad es de 1028 mm, distribuida en forma bimodal. En la Figura 1, se muestra la distribución pluvial y temperatura media durante la época de ejecución de la investigación. Se evaluaron 20 híbridos de maíz blanco: CENIAP PB-8, CENIAP 244, CENIAP 246, C-491, C-492, C-580, C-114, XB-112, CB- HS-5G, CB-HS-7G, D-3084, D-4115, HIMECA 92-1, HIMECA 88, X-1405-TW, SEFLOARCA 96, SEFLOARCA 98, SK-198, SV-363 y SV-253, usándose como testigo el CENIAP PB-8. La parcela experimental fue de dos hileras de 10 m de longitud, separadas a 0,75 m y cinco plantas por metro lineal. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para la instalación del experimento el área fue preparada con un pase de arado cincel y tres pases de rastra. La fertilización se hizo de acuerdo con los resultados de los análisis de suelos y consistió en la aplicación al momento de la siembra de 70 kg/ha de Nitrógeno, 120 kg/ha de P 2 O 5, 70 kg/ha de K 2 O, 50 kg/ha de sulfato de magnesio, 15 kg/ha de sulfato de cobre y 20 kg/ha de sulfato de zinc; posteriormente se reabonó con 70 kg/ha de nitrógeno y 50 kg/ha de K 2 O a los 30 días después de la siembra. El control de malezas se realizó inmediatamente después de la siembra con Atrazina y Alaclor en dosis de 2 kg y 2 L/ha, respectivamente. Los controles

28 Vol. 9(1997) BIOAGRO Nº 1 fitosanitarios se realizaron con Lannate a razón de un litro/ha. Se cuantificó la producción, el número de días para ocurrir el 50 % de floración masculina y femenina, altura de la planta y la mazorca, porcentaje de acame de tallo y raíz, uniformidad de planta y mazorca, y cobertura de mazorca. Estas dos últimas características se evaluaron mediante la utilización de una escala arbitraria del 1 al 5. Los datos obtenidos de rendimiento en granos al 14 % de humedad, fueron analizados estadísticamente, y las comparaciones de medias se realizaron con la prueba de Tukey. 300 250 Temperatura ó precipitación 200 150 100 50 Temperatura (ºC) Precipitación (mm) 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Figura 1. Precipitación pluvial y temperatura media en la localidad de Santa Bárbara RESULTADOS Y DISCUSIÓN El híbrido que produjo el mayor rendimiento, es decir el C-580, sólo superó estadísticamente a cinco híbridos cuyo rendimiento estuvo por debajo de 2.600 kg/ha, aproximadamente (Cuadro 1). Asimismo, se detectó un grupo intermedio de tratamientos que a pesar de presentar rendimientos entre 2.000 y 3.000 kg/ha, no es posible separarlo estadísticamente del híbrido de menor rendimiento, es decir, el SEFLOARCA 96. Se observa que 10 de los híbridos evaluados superaron los rendimientos del tratamiento testigo; ese porcentaje de superioridad varió entre 6,4 % con el híbrido SV-363 y 31,8 % con el híbrido C-580. Los otros nueve materiales genéticos, desde el híbrido C-114 hasta el SEFLOARCA 96, presentaron rendimientos bajos que variaron entre 3,1 % a 47,1 % inferiores al tratamiento testigo (CENIAP PB-8), respectivamente. Se ha observado que para lograr rentabilidad con el cultivo del maíz en las sabanas de Monagas, su productividad debe estar alrededor de 3.400 kg/ha; así, además del híbrido C-580, podrían ser recomendados para la siembra los híbridos X-1405-TW, C-491 e HIMECA 92-1, los cuales superaron en más de 10,5 % los rendimientos del tratamiento testigo (CENIAP PB-8). El 55 % de los híbridos evaluados superaron los 3.000 kg/ha, lo cual es indicativo de la adaptabilidad de los mismos en la zona (González y Gatica, 1976). En relación con la densidad final (Cuadro 2), sólo los híbridos C-491, y XB-112 se desviaron de la población promedio (96,9 plantas por parcela), lo cual indica la importancia del uso de semilla de buena calidad en la obtención de una población óptima (González y Gatica, 1976).

Millán y Malavé 29 Maíz blanco en Santa Bárbara Cuadro 1. Rendimiento promedio de los 20 híbridos de maíz blanco. Santa Bárbara, 1996. Nº Híbridos Rendimiento (kg/ha) % de incremento en relación al testigo 1 C-580 4019 a + 31,8 2 X-1405-TW 3605 ab + 18,2 3 C-491 3407 ab + 11,7 4 HIMECA 92-1 3371 ab + 10,5 5 CENIAP-244 3366 ab + 10,3 6 C-492 3324 abc + 9,0 7 D-4115 3321 abc + 8,9 8 CB-HS-7G 3315 abc + 8,7 9 HIMECA 88 3314 abc + 8,6 10 SV-363 3247 abc + 6,4 11 CENIAP-PB8 (T) 3049 abcd 0 12 C-114 2952 abcde - 3,1 13 CB-HS-5G 2858 abcde - 6,2 14 CENIAP-246 2835 abcde - 7,0 15 SEFLOARCA 98 2776 abcde - 8,9 16 SV - 253 2552 bcde - 16,3 17 D-3084 2407 bcde - 21,0 18 SK-198 1987 cde - 34,8 19 XB-112 1690 de - 44,5 20 SEFLOARCA 96 1611 e - 47,1 Significativo P 0,05; C.V. = 17,37 % La altura de planta osciló entre 204-249 cm (Cuadro 2); 11 de los híbridos se desviaron ligeramente de la altura de planta recomendable para condiciones de sabana. Según Guzmán (1995), dicha altura oscila entre 190-220 cm, la cual evita el peligro de vuelco o acame, a la vez que garantiza una mayor área foliar y buena intersección de radiación, lo que aumentaría los rendimientos. Cuadro 2. Densidad final, altura de planta y mazorca, y días al 50 % de floración. Híbrido Densidad final Altura (cm) Días 50 % flor (plantas/7,5m 2 ) Planta Mazorca Masculina Femenina CENIAP-PB8(T) 100 230 99 58 58 CENIAP-244 98 227 99 57 57 CENIAP-246 100 232 101 58 58 C-491 75 213 92 58 61 C-492 100 226 100 57 57 C-580 100 208 98 57 57 C-114 100 202 83 57 57 XB-112 86 213 90 58 61 CB-HS-5G 99 233 105 57 60 CB-HS-7G 98 249 114 58 58 D-3084 95 220 104 58 58 D-4115 100 214 84 57 57 HIMECA 92-1 100 231 110 58 60 HIMECA 88 99 230 115 58 60 X-1405-TW 100 233 120 58 59 SEFLOARCA 96 100 230 105 58 60 SEFLOARCA 98 97 210 110 58 60 SK-198 100 235 117 58 58 SV-363 96 204 88 57 60 SV-253 96 226 95 58 60 PROMEDIOS 93 223 102 58 59

30 Vol. 9(1997) BIOAGRO Nº 1 La altura de inserción de la mazorca osciló entre 83-120 cm (Cuadro 2); de los 20 híbridos, siete se desviaron ligeramente de la altura apropiada (Guzmán, 1995) para cosecha mecánica, o sea, 90-110 cm; tres híbridos estuvieron por debajo del rango (C-114, SV- 363 y D-4115) y cuatro por encima (SK-198, X-1405-TW, HIMECA-98 y CB-HS-7G). Todos los híbridos presentaron un ciclo promedio de 57,6 días para ocurrir el 50 % de floración masculina y 59,7 días para 50 % de floración femenina. No obstante, la altura de planta, la altura de inserción de la mazorca y el número de días al 50 % de floración masculina y femenina se encontraron dentro del rango de variación reportado por otros autores (Segovia et al., 1992, Millán y Malavé, 1991; Coelho, 1994). En general las condiciones ambientales fueron favorables al crecimiento de los híbridos. No se presentaron problemas con plagas y enfermedades que comprometieran los rendimientos de los materiales genéticos evaluados. En este sentido, Millán y Malavé (1991) señalan que la altura de planta y mazorca, así como los días a floración son influenciados por las condiciones ambientales y por esto pueden variar considerablemente de una localidad a otra. En relación acame (Cuadro 3), sólo los híbridos CB-HS-7G, SEFLOARCA 98, SK 198 y D-4115 presentaron problemas serios de vuelco de tallo, con 10,5 y 25 %, respectivamente, observándose la tendencia de que a mayor altura de planta, ocurrió mayor índice de acame. Se encontró el mayor acame de raíz (1,5 %) en el híbrido CB- HS-5G. En promedio, la cobertura de mazorca tendió a ser completa (Cuadro 3), lo que puede garantizar una mayor calidad de grano, ya que éste no se deterioraría por efecto de la humedad que pudiera penetrar al interior de la mazorca. El aspecto general de planta y mazorca fue ligeramente desuniforme, lo cual puede ser explicado por acame ocurrido en algunas parcelas. Se observó que a mayor desuniformidad de planta, fue inferior el aspecto de mazorca, las cuales tendían a presentar menores tamaños. Cuadro 3. Cobertura de mazorca, uniformidad de planta y mazorca y acame de tallo y raíz. HIBRIDOS Cobertura Uniformidad 2 Acame (%) Mazorca 1 Planta Mazorca Tallo Raíz CENIAP-PB8 (T) 1,3 3,0 3,5 6,5 0,3 CENIAP-244 1,5 3.0 2,0 3,5 0,3 CENIAP-246 1,3 2,5 3,0 4,2 0,3 C-491 1,0 2,0 2,5 4,5 0,3 C-492 1,8 2,0 2,8 2,5 0,3 C-580 1,3 3,0 2,0 5,1 0,8 C-114 1,3 3,5 3,0 4,0 0,3 XB-112 1,0 2,5 2,8 3,2 0,3 CB-HS-5G 1,0 2,5 2,5 5,0 1,5 CB-HS-7G 1,3 3,5 2,8 23,0 0,3 D-3084 1,5 2,5 3,3 2,8 0,3 D-4115 1,0 3,5 3,3 10,5 0,0 HIMECA 92-1 1,3 2,0 3,3 3,0 0,3 HIMECA 88 1,0 2,5 2,5 8,5 0,0 X-1405-TW 1,0 2,5 2,3 4,5 0,0 SEFLOARCA 96 1,5 2,5 2,8 8,0 0,3 SEFLOARCA 98 1,3 3,0 3,5 25,0 0,8 SK-198 1,5 2,5 3,3 10,7 0,0 SV-363 1,5 2,5 2,3 4,5 0,3 SV-253 1,0 2,5 3,3 4,3 0,0 1 : Escala: 1-5: 1. Cobertura completa... 5. Descubierta 2 : Escala: 1-5: 1. Muy uniforme... 5. Muy desuniforme

Millán y Malavé CONCLUSIONES 1. El híbrido C-580, presentó el mayor rendimiento superando al testigo CENIAP PB-8 en 31,8 %. 2. Los híbridos: X-1405-TW, C-491 e HIMECA-92-1 presentaron buen rendimiento, así como otras características deseables, tales como altura de planta, cobertura de mazorca o acame, superando al testigo en 13,5 %, en promedio. 3. Los híbridos: CB-HS-76, SEFLOARCA- 98, SK-198 y D-4115, presentaron problemas de acame de tallo. 4. El 55 % de los híbridos evaluados superaron un rendimiento de 3.000 kg/ha bajo las condiciones del ensayo. LITERATURA CITADA 1. Bejarano, A. 1979. Seis años de pruebas regionales en Venezuela. Boletín Técnico Nº 9. CENIAP, Maracay. 51 p. 2. Bolaños, J. y G. O. Edmeades. 1989. La importancia del intervalo de floración en el mejoramiento para resistencia a sequía en maíz tropical. XXXV Reunión Anual del Programa Cooperativo de Maíz Centroamericano, México. 14 p. 3. Coelho, T. 1994. Ensayos regionales de rendimiento en maíz; año 1993. Informe CENIAP, Maracay. 61 p. (compilación). 4. Fenon, C. P., H. Santiago y H. C. Giral. 1965. Comportamiento de algunas variedades mejoradas de maíz en regiones del estado Zulia. Rev. Protinal 12(4):104-105. 5. González, C. y H. Gatica. 1976. Prueba de cultivares comerciales y experimentales de maíz y obtención de nuevos cultivares. I Simposio Internacional sobre 31 Maíz blanco en Santa Bárbara Maíz y Sorgo. Maracay. Memorias. pp.79-82. 6. Guzmán, L. A. 1995. Evaluación agronómica de 24 cultivares de maíz (Zea mays L.) de grano blanco en un Ultisol de sabana. Tesis Universidad de Oriente (UDO), Jusepín, estado Monagas 127 p. 7. Millán, A. J. y E. Malavé. 1987. Resumen de la Investigación realizada en la zona maicera del estado Monagas: 1979-1987. Informe FONAIAP. Estación Experimental Monagas. Maturín. 12 p. 8. Millán, A. J. y E. Malavé. 1991. Informe Anual 1990. FONAIAP. Estación Experimental Monagas. Maturín, Venezuela. pp. 10-76. 9. Placid, P. C. 1992. Comportamiento agronómico de 10 híbridos y cinco variedades de maíz (Zea mays L.) en condiciones de sabana en el estado Monagas, usando riego complementario. Tesis. Universidad de Oriente (UDO). Jusepín, estado Monagas. 142 p. 10. Ramírez, E. 1982. Combate de malezas en el cultivo del maíz (Zea mays L.) en sabana de Jusepín, estado Monagas. Tesis. Universidad de Oriente, (UDO). Jusepín, estado Monagas. 64 p. 11. Segovia V., A. Bejarano y T. Coelho. 1992. Ensayos regionales de rendimiento en maíz; año 1991. Informe CENIAP, Maracay. 83 p. (compilación). 12. Vega, A. y R. Zambrano. 1983. Efecto de un moderado déficit de humedad en el período vegetativo sobre los rendimientos del maíz. I Jornadas Nacionales de Hidrología, Meteorología y Climatología. Caracas. Resúmenes. p.22.