MEMORIAS DE TALLER: Presentación de agendas institucionales. Villavicencio, Julio 9 de 2010

Documentos relacionados
OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario.

Taller de Catastro (Parte I): Tecnologías y Metodologías para una Gestión Eficiente y Transparente del territorio y las Propiedades

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Módulo de identificación del problema o necesidad

Centro de Memoria Histórica

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

CONPES 3784 MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra)

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

Presentación de Experiencias

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

REPUBLICA DE COLOMBIA

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

GIC-PA. Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Pacífico norte chocoano. y/o

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2013

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Gobernación del Huila

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL MADRID - CUNDINAMARCA

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

CENTRO NACIONAL DEL AGUA CENAGUA PREPARADO POR CENAGUA

Lanzamiento Plan Integral de Cambio Climatico de Chocó PICC Chocó

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

CONGRESO SUBREGIONAL

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Objeto del contrato de consultoría

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

MUNICIPALIDAD DE ESQUEL MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL BID 1855 OC-AR

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE DISPONIBLES PARA PASANTES UNIVERSITARIOS PLANTA INTERNA

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

- Memoria Técnica del Taller - 25 y 26 de noviembre de Xpujil, Municipio de Calakmul, Campeche.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NTCGP1000:2009-MECI

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Transcripción:

MEMORIAS DE TALLER: Presentación de agendas institucionales Villavicencio, Julio 9 de 2010 FACILITADOR: Luis Rodrigo Tabares Pérez 1. ANTECEDENTES: En el marco del proyecto LABORATORIO DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO LOCAL CON VISIÓN DE FUTURO, el acercamiento con la institucionalidad pública que tiene dentro de sus objetivos misionales el FORTALECIMIENTO de los entes locales, y en general de la institucionalidad que se articula para estos efectos, se consideró de vital trascendencia desarrollar estrategias de coordinación que permitieran generar sinergias, armonización de los desarrollos misionales, y autoanálisis tendiente a mejorar capacidades para enfrentar los retos en la cotidianidad de la asistencia y acompañamiento, y en las necesidades futuras frente a actividades clave en los procesos de desarrollo socio económico de la región. En este sentido se acordó la iniciación de un proceso de concertación, coordinación entre las distintas instituciones directamente involucradas en asistencia, acompañamiento, asesoría, capacitación, en diferentes temáticas misionales, dirigidas a fortalecer los entes territoriales en el Departamento del Meta. Este proceso, que ya tuvo su iniciación con los distintos acercamientos que el proyecto Laboratorio de Gobernabilidad del DNP, la Unión Europea, y Acción Social, ha venido desarrollando en el Departamento, encuentra en el primer taller programado, un hecho determinado a desatar estrategias y planes de coordinación y acción en procura del fortalecimiento institucional no sólo para los entes locales, sino también para quienes tienen la misión de articularse permanentemente a ellos. 1.1 PROPUESTA TALLER EN VILLAVICENCIO TALLER: Estado general de la INSTITUCIONALIDAD MUNICIPAL en los entes del LABORATORIO DE PAZ III, estrategias actuales para su Fortalecimiento desde diversas instituciones. Caracterización de los acompañamientos. Fecha: Junio 25 de 2010 Horario: 8:00 1:00 p.m. Lugar: Cordepaz 1

ASISTENTES: Representantes de la Gobernación del Meta, Secretaría de Planeación, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Cormacarena, Cordepaz, Departamento Nacional de Planeación, proyecto Desarrollo Local con Visión de Futuro Laboratorio de Paz III PRINCIPIOS - GUÍA PARA EL TALLER: Se entiende el FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL como una Serie de acciones dirigidas a ayudar a los participantes en estos procesos, a incrementar sus conocimiento, habilidades y a desarrollar actitudes necesarias para abordar el deseo de desarrollo. (FAO), y que en el ámbito municipal hace referencia a la manera como se interrelacionan los aspectos misionales, los asuntos organizativos, y los recursos para el logro de bienestar colectivo, considerando siempre en la base al ser humano, lo que supone que se trata finalmente de procesos para desarrollar capacidades. Dadas las características y entornos diferentes, no existen fórmulas únicas de intervención para el FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. OBJETIVO: Percibir desde los actores institucionales que desarrollan misionalmente acciones de acompañamiento sobre los entes locales, el estado actual de la institucionalidad pública, y el grado de cohesión entre ésta y la organización social, con un enfoque crítico encaminado a identificar estrategias que deban fortalecerse, líneas de acción con opciones de articulación y sinergias. Se espera igualmente identificar la caracterización del acompañamiento. METODOLOGÍA: Mediante la utilización de instrumentos para consignar información, los asistentes, en representación de sus instituciones hacen relación de las problemáticas institucionales de los municipios del Laboratorio de Paz III, identifican las estrategias y acciones que vienen desarrollándose sobre ellos, el grado de avance de dichas estrategias y acciones, fortalezas y debilidades, horizontes temporales para el desarrollo de las mismas, y necesidades de apoyo o de articulación para mejorar los resultados AGENDA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER HORA OBJETIVO FACILITACIÓN 8:30 am Presentación de participantes. Expectativas 9:00 am 9:00 am DNP, Laboratorio de Paz II 11:00 am Propuesta operativa para taller. Taller No 1 Temáticas de la asistencia. Periodicidad. Problemática de la Entidad para prestar el servicio. Fortalezas, debilidades, necesidades de fortalecimiento. Cobertura sobre municipios del departamento. 11:00 am Taller ejercicio No. 2. Identificación de Representantes de las distintas Instituciones participantes. 2

HORA OBJETIVO FACILITACIÓN 12:00 am problemáticas clave 2010 2011 en la asistencia técnica, responsabilidades institucionales, articulación institucional. 12:30 pm 1:00 pm Compromisos institucionales Evaluación final 2. DESARROLLO DE LA AGENDA: 2.1 ASISTENTES: Nombre James Restrepo Jaime Álvarez Pedro Piratoba Quintero Luz Mary Aguirre Rodríguez Diana Rodríguez Guillermo Quiroga Celis Manuel Javier Fierro Patiño Sonia Luz Hernández Cruz Lina Guevara Edgar María Rosario Sanabria Pablo Pinzón Wilmer Pineda Marín Roberto Prieto L María Isabel Sierra Nieto Rodrigo Tabares Institución que represento Cordepaz Planeación Departamental Cordepaz Escuela de Liderazgo Planeación Departamental Unillanos Unillanos Gobernación Meta Oficina Promotora de Paz, Gobernación Meta Planeación Departamental Planeación Departamental Planeación Departamental Gobernación Meta Planeación Departamental DNP Laboratorio de Paz Gobernación del Meta DNP Laboratorio de Paz 2.2 EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES Quién soy? Institución que represento Lo que vine a pescar James Restrepo Cordepaz Coordinar acciones institucionales Jaime Álvarez Planeación Departamental Qué hacen el DNP Y CORDEPAZ? Pedro Piratoba Quintero Cordepaz Escuela de Liderazgo Alianzas institucionales para diagnóstico y experiencias. Luz Mary Aguirre Rodríguez Planeación Departamental Articulación de instancias para mejorar fortalecimiento municipal Diana Rodríguez Unillanos Adquirir nuevos conocimientos y conocer nuevas experiencias Guillermo Quiroga Celis Unillanos Integración institucional Manuel Javier Fierro Patiño Gobernación Meta Conocer mapa institucional, propiciar alianzas Sonia Luz Hernández Cruz Oficina Promotora de Paz, Gobernación Meta Conocer estrategias para fortalecimiento Institucional 3

Quién soy? Institución que represento Lo que vine a pescar Lina Guevara Planeación Departamental Adquirir conocimientos Edgar Planeación Departamental Hacer parte de un proceso María Rosario Sanabria Planeación Departamental Acordar acciones conjuntas DNP - Departamento Pablo Pinzón Gobernación Meta Adquirir conocimientos sobre fortalecimiento Institucional Wilmer Pineda Marín Planeación Departamental Nuevas formas de planeación, conocimientos en estrategias de organización, dirección y coordinación. Roberto Prieto L DNP Laboratorio de Paz Coordinación Institucional para el desarrollo institucional municipal María Isabel Sierra Nieto Gobernación del Meta Adquirir nuevos conocimientos y colaborar. 3. Taller ejercicio No 1 Temáticas de la asistencia. Periodicidad. Problemática de la Entidad para prestar el servicio. Fortalezas, debilidades, necesidades de fortalecimiento. Cobertura sobre municipios del departamento. Objetivo: Las distintas instituciones consignan en un instrumento, las temáticas que cubren para el fortalecimiento de los entes locales, la caracterización de la asistencia, la periodicidad y cobertura, los problemas que enfrentan para cumplir con sus objetivos, sus fortalezas, debilidades y potencialidad para articularse a procesos sinérgicos y de coordinación. Metodología: Los representantes de cada Institución asistente al evento, se constituyen en grupos de trabajo y diligencian el instrumento, posteriormente, mediante tarjetas y visualización METAPLAN, hacen un resumen del instrumento diligenciado y lo socializan en el plenario, para lo cual se solicita la utilización de distintos colores, y un máximo de 5 tarjetas por tema. Por tratarse de síntesis y resumen, la presentación sólo contempla cuatro aspectos: En la parte final de este documento memoria, se presentan, debidamente transcritos, los instrumentos diligenciados por cada Entidad asistente, presentándose a continuación, el resumen socializado en el plenario. CORDEPAZ Temáticas que se Problemáticas para la Necesidades para Posibilidades de cubren prestación mejorar la prestación articulación Planeación Rigidez por línea Articulación Logística propia presupuestal Fortalecimiento de Falta de personal Participación en organizaciones espacios nacionales e 4

Temáticas que se cubren sociales Fortalecimiento de instancias de coordinación regional Diseño de Políticas Públicas Gestión de recursos Problemáticas para la prestación CORDEPAZ Necesidades para mejorar la prestación Posibilidades articulación internacionales de Temáticas que se cubren Autoridad Ambiental Licencias Permisos ambientales Planes de saneamiento y manejo de vertimientos Plan de gestión integral de residuos sólidos POT Planes básicos y Esquemas de Ordenamiento Problemáticas para la prestación Cambio constante de funcionarios municipales. Recursos limitados Inadecuada, baja conectividad a servicios de comunicación - Internet CORMACARENA Necesidades para mejorar la prestación Mejorar la asignación de recursos Ampliación de equipo interdisciplinario Mejorar mecanismos de comunicación Posibilidades articulación de UNILLANO Temáticas que se Problemáticas para la Necesidades para Posibilidades de cubren prestación mejorar la prestación articulación Productivos Trámites Articulación con actores sociales Organización de Egresados Ambiental Recursos financieros Mayor cualificación Presencia CERES Socio - Económico Recurso humano Conocimiento del Trayectoria territorio Salud Gestión Social Desarrollo Tecnológico Acceso GOBERNACIÓN Temáticas que se Problemáticas para la Necesidades para Posibilidades de cubren prestación mejorar la prestación articulación Desempeño Mpal. Sisben Poco compromiso No prioridades Generar reconocimientos al Logística Capacitaciones POT EOT Gestión de Proyectos personal Proyectos estratégicos Seguimiento a las Rescatar el liderazgo Coordinación Nacional 5

Temáticas que se cubren Visión Deptal subregional Competitividad Productividad Centros Provinciales Consejo Municipal de Desarrollo rural Derechos Humanos Derecho Internacional Humanitario GOBERNACIÓN Problemáticas para la Necesidades para Posibilidades prestación mejorar la prestación articulación capacitaciones de planeación Municipal Falta planeación, coordinación y articulación Alta movilidad de personal en los municipios Escasa financiación de la Gestión Administrativa de Temáticas que se cubren Medición de la gobernabilidad - Firma de pactos Construcción participativa de visiones regionales y planes estratégicos por región Identificación y generación de instrumentos de desarrollo económico local Diálogo políticas públicas. Dos problemas estructurales DNP LABORATORIO DE PAZ III Problemáticas para la prestación Participación de las administraciones municipales en los procesos Asistencia circunscrita a sólo 18 municipios del Departamento Acompañamiento y liderazgo de la Administración Departamental y Cordepaz Acuerdos sobre mapeo de actores para los procesos Necesidades para mejorar la prestación Recursos suficientes para los procesos Metodología Pedagogía Limitantes de tiempo Posibilidades de articulación Recursos técnicos y tecnológicos en el marco del desarrollo del proyecto Disponibilidad de recurso humano 4. Taller ejercicio No. 2. Identificación de problemáticas clave 2010 2011 en la asistencia técnica, responsabilidades institucionales, articulación institucional TEMATICAS CLAVE 2010 2011 Objetivo: Revisión de las agendas institucionales referidas a sus responsabilidades misionales, frente a procesos constitucionales y legales que deben enfrentar los entes territoriales (Planes de desarrollo, revisión y ajuste de Planes de Ordenamiento, Construcción de Visiones, etc. Las Entidades reconocen sus 6

responsabilidades misionales frente a los temas específicos, y visualizan la institucionalidad que se articula a cada uno de los temas misionales. Metodología: Los representantes de las Entidades participantes se constituyen en grupos de trabajo, y construyen con material METAPLAN las matrices correspondientes, inducidas por la facilitación del taller. Las matrices determinadas por el ejercicio se transcriben a continuación: TEMÁTICAS RESPONSABLES ENTIDADES QUE SE ARTICULAN Construcción Visión Secretaría de departamental 2032 Planeación Construcción de Visiones Subregionales Proyecto Desarrollo Económico Local Ajuste Planes y Esquemas de ordenamiento Formulación Planes de Desarrollo Municipal Consolidación zonas de conflicto Fortalecimiento organizaciones productivas Fortalecimiento Agroindustria Fortalecimiento Organizaciones Sociales Medición Gobernabilidad Formulación de Planes Integrales Ambientales Promoción de DD.HH Secretaría de Agricultura 5 COMPROMISOS INSTITUCIONALES: Universidades Corpoica Incoder Cormacarena Medios Organizaciones Sociales Organizaciones productivas Alcaldías C.P.G.A Cormacarena Organizaciones sociales y Productivas Red emprendedores Consejo Mipymes Cormacarena Minambiente Sec, Agricultura Unillanos Cordepaz PCIM consolidación Umatas municipales Planeación Departamental Organizaciones agropecuarias municipales Sec. Gobierno Incoder Cordepaz PNUD Umatas Planeación Departamental Organizaciones agropecuarias Cordepaz - PNUD Cordepaz Sec. Participación Social Personerías Secretarías de Gobierno Municipal Cámara de Comercio Dansocial Planeación Municipal. DNP Sec. Planeación - Cordepaz - Cormacarena Unillanos: Cordepaz: Dpto. del Meta: - Información - Información - Información - R. humano - R. Econ. - R. Económico - Conocimiento Oficina Promotora Unillanos Cordepaz de Paz Finalmente se acuerda la realización de un nuevo taller el día 9 de julio a las 8:00, en las instalaciones del Observatorio de Unillanos, en el cual cada una de las instituciones aportará información acerca de los siguientes temas: Instituciones clave de apoyo para la realización de la temática identificada en el taller. 7

Asuntos en los que se espera el apoyo. Propuesta metodológica para la articulación con las instituciones de apoyo Agenda de los procesos 8

ANEXO: TRANSCRIPCION DEL INSTRUMENTO DEL EJERCICIO No. 1, GESTIONADO POR LAS ENTIDADES QUE ASISTEN AL TALLER: Ejercicio No. 1 Identificación de problemáticas de fortalecimiento institucional que cubre la Entidad en los municipios del Departamento del Meta. Problemas de la Entidad para prestar la asistencia. Fortalezas, debilidades, necesidades de fortalecimiento propio para prestar el servicio. Posibilidades de articulación institucional a las estrategias de fortalecimiento del laboratorio III NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN QUE PARTICIPA CORPORACIÓN DESARROLLO PARA LA PAZ DEL PIEDEMONTE ORIENTAL - CORDEPAZ TEMÁTICAS QUE SE CUBREN EN LA ASISTENCIA SEGÚN TIPOLOGÍA Proceso electoral (voto programático) Formulación de Planes de Desarrollo Formulación de Planes Ambientales. Ciclos de proyectos (PGAR, TRIENAL, PATT) Fortalecimiento de organizaciones sociales para participación en instancias de coordinación y concertación (JAC, Indígenas, otros) Fortalecimiento institucional de organizaciones de base Gestión de recursos para ejecución de proyectos (vivienda) Construcción de espacios de concertación para formulación de políticas públicas (tierras y desarrollo alternativo Diseño de marco lógico para articulación de procesos productivos Consejos Territoriales de Planeación Formación de líderes sociales Sistematización y publicación de experiencias. Diseño de cartografía para ordenamiento territorial. 9

PERIODICIDAD DE LA ASISTENCIA SEGÚN TIPOLOLOGIA Permanente IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS PARA ATENDER EN PROCESOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL: Recursos para la Asistencia Relaciones con las Problemas institucionales de Administraciones coordinación La línea presupuestal es para fortalecimiento de organizaciones sociales. Desconocimiento de planes de acción de las instituciones. La acción de instituciones responde a momentos (problemáticas específicas) y no a procesos articulados. No existen espacios institucionales para coordinación y articulación entre la institucionalidad, la cooperación internacional, sociedad civil, academia, gremios. FORTALEZAS DEBILIDADES NECESIDADES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO EN ASISTENCIA Fortalezas Debilidades Necesidades de fortalecimiento Conocimiento de la región Línea estratégica clara para intervención en el territorio (PDP) Recursos para movilización y logística. Participación en instancias nacionales internacionales. e Rigidez de la línea presupuestaria. Falta personal Articulación de la intervención con los municipios y Departamento. POSIBILIDADES DE ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL A LAS ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DEL LABORATORIO DE PAZ III - SINERGIAS Disponibilidad de Capital Humano Especialidad - Condiciones Tiempo disponible Si No Experto en Gobernabilidad Administrador Público Contrato de trabajo completo. Coordinación Proyecto Escuela Administrador financiero - Contrato de trabajo parcial Profesional de seguimiento Administradora Pública Contrato de trabajo parcial Disponibilidad de recursos técnicos y/o tecnológicos Si No 10

Recursos logísticos Si No Municipios del Departamento donde desarrollan actividades de fortalecimiento institucional Proceso electoral: El Dorado, Cubarral, Lejanías, El Castillo, Fuente de Oro, Acacías, Villavicencio, Puerto Lleras; Mesetas. Planes de Desarrollo: 18 municipios del Laboratorio de Paz III, Restrepo, Cumaral, ATL en Granad Ejercicio No. 1 Identificación de problemáticas de fortalecimiento institucional que cubre la Entidad en los municipios del Departamento del Meta. Problemas de la Entidad para prestar la asistencia. Fortalezas, debilidades, necesidades de fortalecimiento propio para prestar el servicio. Posibilidades de articulación institucional a las estrategias de fortalecimiento del laboratorio III NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN QUE PARTICIPA CORMACARENA TEMÁTICAS QUE SE CUBREN EN LA ASISTENCIA SEGÚN TIPOLOGÍA Elaboración sistemas de gestión ambiental municipal. Expedientes municipales Recaudo de tasas ambientales Protección, conservación de los recursos naturales. Articulación de los instrumentos de planificación desde el componente ambiental Formulación de PGIRS, PSMV, POT, Planes Parciales, PDM Formulación de Instrumentos de Planificación Implementación de la normatividad ambientan nacional AGIRS, PSMV, POT, POMCA Legislación ambiental 11

GLOSARIO DE SIGLAS: PGIRS: Plan de Gestión integral de residuos sólidos. PSMV: Plan de saneamiento y manejo de vertimientos POT: Planes, planes básicos de Ordenamiento Territorial POMCA: Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. PDM: Planes de Desarrollo Municipal PERIODICIDAD DE LA ASISTENCIA SEGÚN TIPOLOLOGIA Permanente Programadas durante el año. A solicitud o demanda de los Usuarios. A solicitud o demanda de los Usuarios IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS PARA ATENDER EN PROCESOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL: Recursos para la Asistencia Relaciones con las Problemas institucionales de Administraciones coordinación Limitados y escaso recursos Cambio constante de funcionarios. Baja conectividad mediante herramientas de internet FORTALEZAS DEBILIDADES NECESIDADES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO EN ASISTENCIA Fortalezas Debilidades Necesidades de fortalecimiento Autoridad regional ambiental Presencia en subsedes y oficinas regionales. Funcionarios con experiencia específica por temas. Disponibilidad y atención a los procesos cuando se requiera Limitado personal o funcionarios para ampliar asistencias. Municipios con inadecuada utilización de herramientas de comunicación (internet) Ampliación de los profesionales responsables de las asistencias. Mejorar los mecanismos de comunicación. Ampliación de recursos para transporte y desplazamiento de los funcionarios. POSIBILIDADES DE ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL A LAS ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DEL LABORATORIO DE PAZ III - SINERGIAS Disponibilidad de Capital Humano Especialidad - Condiciones Tiempo Si No 12

disponible Equipo interdisciplinario, biólogos, ambientales, sanitarios, agrónomos, abogados, catastrales, tiempo restringido y por tanto debe obedecer a programación previa. Disponibilidad de recursos técnicos y/o tecnológicos Si No Sistema de información ambiental, herramientas para el conocimiento y georeferenciación de los ecosistemas estratégicos en las áreas de estudio. Recursos logísticos Si No Subsedes en Granada y Puerto López Municipios del Departamento donde desarrollan actividades de fortalecimiento institucional 13

Ejercicio No. 1 Identificación de problemáticas de fortalecimiento institucional que cubre la Entidad en los municipios del Departamento del Meta. Problemas de la Entidad para prestar la asistencia. Fortalezas, debilidades, necesidades de fortalecimiento propio para prestar el servicio. Posibilidades de articulación institucional a las estrategias de fortalecimiento del laboratorio III NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN QUE PARTICIPA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL GOBERNACION DEL META TEMÁTICAS QUE SE CUBREN EN LA ASISTENCIA SEGÚN TIPOLOGÍA Averiguación de Acompañamiento en la revisión y formulación de EOT y Planes Básicos. Acompañamiento a través del SISBEN y fortalecimiento del comité municipal de derechos humanos. Centros Provinciales Consejos Municipales de Desarrollo Rural. Acompañamiento en EOT y Planes Básicos, Desempeño Municipal necesidades, identifica y prioriza porque recursos son escasos. Elaboración de proyectos. Elaboración de expedientes municipales. Capacitaciones Derechos Humanos en Planes de saneamiento fiscal Evaluación del desempeño fiscal Por oferta y por demanda: Planes y prevención para prevenir violación de DD. HH (riesgos) Restablecimiento de DD. HH PERIODICIDAD DE LA ASISTENCIA SEGÚN TIPOLOLOGIA Planeación Agricultura: uno (1) por mes por cada municipio, en procesos productivos, asociativos, asistencia a la unidad de asistencia agropecuaria. Planeación: dos (2) por año en EOT, Sisben; cuatro (4) en desempeño municipal. Planeación: Por demanda y oferta Paz: permanente 14

PERIODICIDAD DE LA ASISTENCIA SEGÚN TIPOLOLOGIA Paz: permanente IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS PARA ATENDER EN PROCESOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL: Recursos para la Asistencia Relaciones con las Problemas institucionales de Administraciones coordinación Pocos económicos recursos Buenas relaciones No hay articulación entre las Secretarías FORTALEZAS DEBILIDADES NECESIDADES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO EN ASISTENCIA Fortalezas Debilidades Necesidades de fortalecimiento Contamos con buen equipo de trabajo POSIBILIDADES DE ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL A LAS ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DEL LABORATORIO DE PAZ III - SINERGIAS Disponibilidad de Capital Humano Especialidad - Condiciones Tiempo disponible Si No Disponibilidad de recursos técnicos y/o tecnológicos Si No Recursos logísticos Si No Municipios del Departamento donde desarrollan actividades de fortalecimiento institucional Misionalmente en todos los municipios del Meta 15

Ejercicio No. 1 Identificación de problemáticas de fortalecimiento institucional que cubre la Entidad en los municipios del Departamento del Meta. Problemas de la Entidad para prestar la asistencia. Fortalezas, debilidades, necesidades de fortalecimiento propio para prestar el servicio. Posibilidades de articulación institucional a las estrategias de fortalecimiento del laboratorio III NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN QUE PARTICIPA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS OBSERVATORIO DEL TERRITORIO TEMÁTICAS QUE SE CUBREN EN LA ASISTENCIA SEGÚN TIPOLOGÍA Presencial, semipresencial, Acompañamiento académico, técnico e investigativo En la observación y análisis de las dinámicas territoriales a nivel de desarrollo socio económico, DD.HH, y Gobernabilidad, Participación Ciudadana virtual en las áreas productivas, sociales, ingenierías, económicas. En alianzas con la MOE, capacitación en observación electoral. Asesorías técnicas e investigativas en las áreas ambiental, social y productiva PERIODICIDAD DE LA ASISTENCIA SEGÚN TIPOLOLOGIA Permanente Permanente De acuerdo a las necesidades de los municipios IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS PARA ATENDER EN PROCESOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL: Recursos para la Asistencia Relaciones con las Problemas institucionales de Administraciones coordinación Asignación de tiempos para docentes. Adecuado seguimiento a los resultados No existen contrapartidas en los municipios para trabajar con la Universidad. Falta gestión y relación interinstitucional La tramitología y las dificultades que visionan las administraciones; no hacen uso de la experiencia y bondades de la Universidad. 16

FORTALEZAS DEBILIDADES NECESIDADES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO EN ASISTENCIA Fortalezas Debilidades Necesidades de fortalecimiento Posicionamiento geoestratégico en la región. Experiencia de la Universidad. Presencia en las subregiones con los CERES Falta recurso humano para actuar en compromisos adicionales en el territorio. Insuficiencia en recursos para investigación en la región. Mayor cualificación. Mayor promoción de la universidad en la región. POSIBILIDADES DE ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL A LAS ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DEL LABORATORIO DE PAZ III - SINERGIAS Disponibilidad de Capital Humano Especialidad - Condiciones Tiempo disponible Equipo técnico Organización de Egresados Si No Disponibilidad de recursos técnicos y/o tecnológicos Si No Recursos logísticos Si No Municipios del Departamento donde desarrollan actividades de fortalecimiento institucional CERES: Granada Puerto López Castilla Restrepo Villavicencio 17

Ejercicio No. 1 Identificación de problemáticas de fortalecimiento institucional que cubre la Entidad en los municipios del Departamento del Meta. Problemas de la Entidad para prestar la asistencia. Fortalezas, debilidades, necesidades de fortalecimiento propio para prestar el servicio. Posibilidades de articulación institucional a las estrategias de fortalecimiento del laboratorio III NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN QUE PARTICIPA LABORATORIO DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO LOCAL CON VISIÓN DE FUTURO DNP UNION EUROPEA ACCION SOCIAL TEMÁTICAS QUE SE CUBREN EN LA ASISTENCIA SEGÚN TIPOLOGÍA Medición de la Gobernabilidad y firmas de pactos. Construcción de visiones regionales de desarrollo. Identificación y generación de instrumentos de desarrollo económico PERIODICIDAD DE LA ASISTENCIA SEGÚN TIPOLOLOGIA Local Diálogo de políticas públicas Capacitación Acción en procesos de fortalecimiento municipal orientados a mejorar su desempeño institucional IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS PARA ATENDER EN PROCESOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL: Recursos para la Asistencia Relaciones con las Problemas institucionales de Administraciones coordinación Asistencia limitada a los 18 municipios del Laboratorio III Participación de las administraciones municipales en los procesos Acompañamiento y liderazgo de administración departamental y Cordepaz. Mapeo de actores para los procesos. 18

FORTALEZAS DEBILIDADES NECESIDADES PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO EN ASISTENCIA Fortalezas Debilidades Necesidades de fortalecimiento Desarrollos metodológicos y pedagógicos. Limitaciones de tiempo Recursos suficientes para desarrollar los procesos POSIBILIDADES DE ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL A LAS ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DEL LABORATORIO DE PAZ III - SINERGIAS Disponibilidad de Capital Humano Especialidad - Condiciones Tiempo disponible Si No Disponibilidad de recursos técnicos y/o tecnológicos Si No En el marco del desarrollo del proyecto Recursos logísticos Si No Municipios del Departamento donde desarrollan actividades de fortalecimiento institucional En los 18 municipios del Laboratorio de Paz III, a saber: Puerto Gaitán Granada Fuente de Oro Villavicencio Puerto Rico Mesetas San Martín Cabuyaro El Castillo San Juanito Cubarral 19

El Dorado Guamal Puerto Lleras San Juan de Arama Vista Hermosa Lejanías El Calvario 20