CRITERIOS TÉCNICOS META 16: ATENCIÓN DE CALIDAD EN LA DEFENSORÍA MUNICIPAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE - DEMUNA

Documentos relacionados
CRITERIOS TÉCNICOS META 43: ATENCIÓN DE CALIDAD EN LA DEFENSORÍA MUNICIPAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE - DEMUNA

META 13 : Meta al 31 de julio del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

Meta 44 Fortalecimiento de condiciones para una atención de calidad en la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente - DEMUNA

META 36: FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA UNA ATENCIÓN DE CALIDAD EN LA DEFENSORÍA MUNICIPAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE - DEMUNA

Plan de Incentivos a la mejora de la Gestión y Modernización Municipal - PI

CRITERIOS TÉCNICOS META 22: CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA MUNICIPAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DEMUNA

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Dirección de Sistemas Locales y Defensorías

Ministerio Publico: Programa de Voluntariado Universitario 2017 EMPRESA Ó INSTITUCIÓN GERENCIA GENERAL DEL MINISTERIO PUBLICO

CURSOS DE INSPECTORES TÉCNICOS REALIZADOS POR LAS DIRECCIONES REGIONALES DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN MES, AÑO 2006 (1er semestre)

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Gerencia de Fiscalización Electoral. Expositor: Jorge Antonio Jauregui Mendieta

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

VI. Tasa de Analfabetismo

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

para la Inclusión Financiera

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Intervención para la atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle

1. Organizaciones políticas regidas por normas de democracia interna: -Partidos políticos. -Movimientos de alcance regional o departamental.

DESCRIPCIÓN BECA 18 CUENTA CON TRES MODALIDADES: PREGRADO ORDINARIA PREGRADO INTERNACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

2.3 Participación e Integración Social

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

El sector empresarial y su rol para prevenir la explotación sexual infantil

PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES. Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

RESULTADOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA INVERSIÓN PÚBLICA DESTINADA A LA NIÑEZ DEL PERÚ

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

BANDA 1900 MHz 25 Mhz de la Banda C

REPORTE SEGUIMIENTO DEL PRESUPUESTO AL MES DE ENERO 2015 GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

CAMPAÑA FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL, LA TERCERIZACIÓN, INTERMEDIACIÓN LABORAL, CONTRATACIÓN LABORAL INDETERMINADA Y DETERMINADA

Guía del Postulante Programa Formativo de Conductores de Tren VI edición Modalidad Part Time

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

Políticas de inclusión financiera en el Banco de la Nación. Sr. Oscar A. Pajuelo González Sub Gerente División Caja y Valores

LA LA DESCENTRALIZACIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA. Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú REMURPE

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

Avances del Perú en la Adaptación al Cambio Climático

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

cap-900_1-23-integracion-relativos

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

PLAN NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA NORMATIVA LABORAL CONSOLIDADO SOBRE ACCIONES DE DIFUSIÓN POR REGIONES I SEMESTRE 2006.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Presentación de Cartera de Proyectos - OxI: Estrategia del Sector Educación J U N I O D E L

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

Lima, 18 de Enero del 2010

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

RELACION DE LUGARES PARA LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO Y ENTREVISTA PERSONAL

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057

CURSO DE CAPACITACION FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS PARA ELECTRO SUR ESTE S.A.A.

ANEXO Nº 01 GRUPOS ESTABLECIDOS PARA LA COMPETENCIA POR EL BONO POR DESEMPEÑO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

ESTUDIO DE IMPACTO DEL PROGRAMA BECA 18 FICHA TÉCNICA

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Proyecto Municipios Transparentes de San Martín: Promoviendo la Transparencia Forestal 02/04/2012 1

Evaluación del Nivel de Dominio en Lenguas Originarias

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

Retención de Personal: Perspectivas y Estrategias

META 45 : Sostenibilidad del Padrón Nominal Distrital de Niños y Niñas menores de 06 años Homologado y Actualizado. Meta al 31 de diciembre de 2014

META 16 : Meta al 31 de Julio de 2014 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva

FINANCIAMIENTO Y CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EDUARDO BALLON SECRETARIO TÉCNICO ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Inversión en salud ICA. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

Subdirección de Capacitación de OSCE. Teléfono (01) Aula Virtual

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR I. MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO. Página 1

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

TARIFARIO DEL SIS DE PRESTACIONES DE SALUD BUCAL (RM MINSA)

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA N 328-PE-ESSALUD-2016

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

Unidad de Asistencia e Integración Social CONTRALORÍA SOCIAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES

BASES CONCURSO MUJER RURAL EMPRENDEDORA Criterios de participación y evaluación. Ayacucho, Octubre 2012

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Presentación. 1. Población electoral. 2. Organizaciones políticas. 3. Listas políticas participantes. 4. Autoridades a elegir.

Transcripción:

Meta al 31 de julio de 2014 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal CRITERIOS TÉCNICOS META 16: ATENCIÓN DE CALIDAD EN LA DEFENSORÍA MUNICIPAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE - DEMUNA Febrero, 2014

INDICE I. Consideraciones generales 3 II. Principales acciones para alcanzar la meta al 31 de julio de 2014 3 III. Asistencia técnica por parte del MIMP 6 Cronograma de cursos 7 IV. Anexos Solicitud de renovación de registro 8 Ficha única de registro 9 Plan de trabajo 11 Reporte de acciones de promoción 13 Declaración jurada alcalde 14 Declaración jurada defensor 15 Protocolo de atención de casos en las Defensorías 15 2

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE META I. CONSIDERACIONES GENERALES La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente DEMUNA, es un servicio del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente, que funciona en los gobiernos locales. Su finalidad es promover, defender y vigilar los derechos, reconocidos por la legislación peruana, de las niñas, niños y adolescentes. Actualmente la DEMUNA es la red especializada en niñez y adolescencia más grande del país, por ello es necesario fortalecer la calidad del servicio que se brinda a favor de las niñas, niños y adolescentes; ya que ello contribuirá a que más niños y adolescentes puedan ejercer sus derechos desde una edad temprana, permitiendo así un mejor desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Si bien este servicio cuenta con condiciones necesarias (infraestructura, mobiliario y personal) para la atención de los casos que se presenten; hay dos condiciones importantes que deben ser constantemente reforzadas para brindar una atención de calidad: a) contar con un defensor con capacidades para brindar una atención de calidad y calidez; b) contar con herramientas de información y comunicación que le permitan mantenerse actualizado e interactuar con las instancias que coadyuven en el desarrollo de sus labores. II. PRINCIPALES ACCIONES PARA ALCANZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA META, AL 31 DE JULIO DE 2014 1. Capacitación El Defensor deberá participar del curso básico para integrantes del Servicio de Defensoría del Niño y del Adolescente. El objetivo del curso es contribuir al desarrollo de capacidades en las/los defensoras/es, de modo que puedan promover y defender los derechos de las niñas, niños y adolescentes, en el marco de las normas y procedimientos establecidos para el funcionamiento de las Defensorías del Niño y del Adolescente. Los cursos de capacitación tendrán una fase semipresencial y una presencial. Durante los meses de marzo y abril se pondrá en marcha la fase semipresencial donde se hará la entrega, a cada una de las municipalidades, de los módulos de capacitación; el Defensor tendrá que leer y realizar los ejercicios que se plantearán en el módulo de capacitación. Posterior a ello, se realizarán los talleres presenciales según la programación detallada en el cronograma de curso (ver anexo 1). Cabe señalar que los gastos de traslado, hospedaje y alimentación deberán ser cubiertos por las municipalidades. 3

Al finalizar el curso de capacitación, los Defensores pasarán por un proceso de evaluación, y de ser aprobados se les hará entrega del certificado de capacitación. Con la obtención del certificado, la municipalidad cumplirá con el primer indicador de la meta. 2. Computadora e impresora. El espacio asignado a la DEMUNA deberá contar con una computadora e impresora que les permita desarrollar sus funciones y brindar una mejor atención a los usuarios del servicio. Para cumplir con el segundo indicador de la meta, el alcalde deberá emitir una declaración jurada donde señale la asignación de dichos equipos, ver el modelo de la declaración jurada en el anexo Nº 6. Es una potestad de la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías verificar in situ, en cualquier momento y sin necesidad de previa coordinación, la información suministrada por la municipalidad para el cumplimiento de la meta. La verificación positiva o negativa será considerada para la determinación de los resultados del cumplimiento de la meta. 3. Registro o renovación de DEMUNA. 1 Para aquellas DEMUNA cuyo registro se ha vencido, deberán presentar los siguientes documentos necesarios para la renovación del registro: a. Solicitud de renovación de registro dirigida a la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías, firmada por el alcalde de la municipalidad promotora de la DEMUNA (ver anexo Nº 2). b. Ficha única de registro - (FUR) que tiene carácter de declaración jurada, firmada por el alcalde y por el defensor en ambas páginas (ver anexo Nº3). c. Plan de trabajo vigente de la DEMUNA, orientado a cumplir con los fines que establece el Código de Niños y Adolescentes y las normas especiales que señalen, (ver anexo Nº4). 4. Reporte de una actividad de promoción y prevención. Uno de los ejes de intervención de la Defensoría es la promoción de derechos, por tal motivo, el Defensor o Defensora desplegará un conjunto de acciones planificadas y orientadas a cambiar la forma de pensar y actuar de las personas en torno a los derechos de los niños y adolescentes. 1 Para aquellas DEMUNA que no se registraron el año 2013, pueden descargar los requisitos para el registro en www.mimp.gob.pe 4

Dentro de ello, se encuentran las actividades de prevención, que están referidas a las acciones que realizan los defensores para evitar que sucedan situaciones que afecten a niñas, niños y adolescentes. Por esta razón, el defensor deberá tomar en cuenta las necesidades o problemas que más afectan a su comunidad, ya que, es a partir de dichas situaciones que se organizan las acciones y se construyen los mensajes. Para organizar las acciones de promoción y prevención es importante contemplar las características de la población con la que se debe trabajar; así por ejemplo, si es necesario trabajar con los adolescentes, una de las alternativas será trabajar con las Instituciones Educativas o grupos de iglesia, ya que en estas instituciones podemos encontrar un gran número de adolescentes. Si deseamos trabajar con los adultos, además de las charlas, una alternativa puede ser la puesta en práctica de talleres; donde los adultos podrán interactuar e intercambiar opiniones sobre los problemas que afectan a las niñas, niños o adolescentes de la comunidad. En general, los pasacalles, los campeonatos, las campañas, la difusión por radio u otro medio de comunicación, que contribuyan a llevar un mensaje a favor de los derechos de las niñas, niños o adolescentes; se considerarán como acciones de promoción y prevención que puede desarrollar la DNA de forma creativa; solo es necesario involucrar en estas actividades a las mismas niñas, niños, adolescentes, instituciones o adultos de la comunidad dispuestos a contribuir con los objetivos del servicio de Defensorías. A continuación se brindan algunas definiciones que pueden ayudar a. Taller. Es un espacio donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se propongan. b. Charlas. Reunión en la que se brinda información sobre determinados temas. c. Campañas. Son intervenciones que involucran la realización de diversas actividades, dirigidas a cumplir un determinado objetivo en torno a un tema o problema específico. Además se desarrollan con un público determinado, en un tiempo limitado y trabajan un mensaje. Para cumplir con el cuarto indicador de la meta, el defensor deberá emitir un reporte de al menos una (1) actividad de promoción o prevención, según el formato de Reporte de Acciones de Promoción y Prevención (ver anexo Nº 5). 5

Adicionalmente, para obtener un mayor puntaje en el cumplimiento de la meta, el Defensor podrá realizar las siguientes acciones: 5. Utilización del protocolo de atención de casos Para la obtención del puntaje adicional, el responsable de la DEMUNA deberá remitir una declaración jurada (ver modelo en el Anexo Nº 7) donde señale la aplicación de los procedimientos, principios y conceptos básicos establecidos en el Protocolo de Atención de Casos (Ver anexo 1 del instructivo de la meta). 6. Reporte de actividades de promoción o prevención. Para la obtención del puntaje adicional, el responsable de la DEMUNA deberá remitir un reporte (ver anexo Nº 5) por cada una de las actividades de promoción o prevención que realice (como mínimo se consideran 2 reportes). Finalmente el alcalde deberá remitir un informe final, conteniendo los documentos que sustenten el cumplimiento de los puntos 2 y 4, con el cual obtendrán el puntaje mínimo de aprobación. Y deberá agregar al informe, la documentación que sustente el cumplimiento de los puntos 5 y 6 para obtener el puntaje adicional. El informe deberá ser ingresado por mesa de partes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ubicado en Jr. Camaná 616, Cercado de Lima, hasta el 31 de julio de 2014. IV. ASISTENCIA TÉCNICA POR PARTE DEL MIMP 1. Para informar sobre la meta y brindar la asesoría técnica, el equipo de la Dirección de Sistemas Locales y Defensorías, enviará oficios, efectuará llamadas telefónicas y utilizará los medios electrónicos. 2. Para el fortalecimiento de capacidades de las defensoras y defensores, se han programado cursos básicos para Defensorías. (Anexo Nº 1) El curso tiene una duración de dos meses en la etapa semipresencial y dos días en la etapa presenciales. Para su ejecución se coordinará con gobiernos regionales, municipios provinciales e instituciones cooperantes. Se realizarán visitas a las municipalidades para verificar el funcionamiento de la DEMUNA. 6

ANEXO N 1 CRONOGRAMA DE CURSOS Ciudad del evento* Fechas tentativas Área/Gerencia del gobierno local a invitar Marzo y abril: Fase semipresencial. Mayo y junio: Fase presencial. Arequipa 05 y 06 de mayo DEMUNA de Arequipa, Tacna y Moquegua Piura 05 y 06 de mayo DEMUNA de Piura y Tumbes Lima 05 y 06 de mayo DEMUNA de Lima e Ica Huánuco 12 y 13 de mayo DEMUNA de Huánuco, Pasco y Ucayali Huancayo 12 y 13 de mayo DEMUNA de Junín Maynas 12 y 13 de mayo DEMUNA de Maynas Lambayeque 19 y 20 de mayo DEMUNA de Lambayeque y La Libertad Cusco 19 y 20 de mayo DEMUNA de Cusco y Madre de Dios Abancay 21 y 22 de mayo DEMUNA de Apurímac Chachapoyas 21 y 22 de mayo DEMUNA de Amazonas Puno 28 y 29 de mayo DEMUNA de Puno Huamanga 28 y 29 de mayo DEMUNA de Ayacucho San Martín 28 y 29 de mayo DEMUNA de San Martín Huancavelica 04 y 05 de junio DEMUNA de Huancavelica Cajamarca 09 y 10 de junio DEMUNA de Cajamarca Huaraz 09 y 10 de junio DEMUNA de Ancash Madre de Dios 19 y 20 de junio DEMUNA de Madre de Dios 7

ANEXO Nº 2 SOLICITUD DE RENOVACIÓN DE REGISTRO FIRMADA POR EL ALCALDE..., de...del 2014 Oficio Nº... Sr. (a) Dr. (a) Dirección de Sistemas Locales y Defensorías Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Presente.- ASUNTO: Solicita renovación del registro de la Defensoría del Niño y del Adolescente Tengo el agrado de dirigirme a usted, con el objetivo de solicitar la renovación del registro de la Defensoría del Niño y el Adolescente...., a efectos de continuar en la labor de promoción, atención y vigilancia de los derechos de la niñez y adolescencia, según lo dispuesto por el Código de los Niños y Adolescentes aprobado por Ley nº 27337. Asimismo, de acuerdo a lo dispuesto en la normatividad vigente, cumplo con remitir los siguientes documentos: 1. Ficha única de registro 2. Plan de trabajo 3. (de ser necesario, algún documento que haya sufrido variación) Finalmente, solicito atender nuestro requerimiento de renovación en los plazos previstos; de forma tal, que la Defensoría del Niño y del Adolescente de la institución que represento continúe integrando formalmente el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente. Sin otro particular, Atentamente.... Firma y Sello (Alcalde) 8

ANEXO Nº 3 FICHA ÚNICA DE REGISTRO DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE INDICACIONES PARA EL LLENADO: Por favor, NO LLENE los espacios sombreados. Utilice máquina de escribir o letra de imprenta. Sin borrones ni enmendaduras Esta ficha tiene carácter de declaración jurada. I. DATOS GENERALES DE LA DEFENSORÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE 1. Nombre de la institución promotora 2. Nombre de la Defensoría del Niño y del Adolescente 3. Fecha de creación de la Defensoría del Niño y del Adolescente* / / * Escribir fecha según el formato dd/mm/aaaa, ejemplo: 03/07/1996 II. TIPO DE DEFENSORÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE Municipalidad Provincial Parroquial Municipalidad Distrital Multisectorial Municipalidad de Centro Poblado Sector Salud Comunal Sector Educación Organización no Gubernamental Policía Nacional Otros (especifique) III. UBICACIÓN FÍSICA DE LA DEFENSORÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE Dirección (Urb./Av./Jr./Centro Poblado,etc.) Departamento/Provincia/Distrito * Teléfono(s) Fax Días y horas de Atención El local donde funciona es: Propio Alquilado Cedido en uso Tiene espacio privado para atención de casos: Si No Área disponible (m 2 ) * Ejemplo: Loreto/Maynas/Iquitos. IV. DATOS DEL RESPONSABLE DE LA DEFENSORÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE Apellidos y nombres completos 2 Telf./celular e- D.N.I. mail Ocupación Grado de instrucción 3 Primaria Secundaria Técnica Universitaria Edad Sexo Masculino Femenino Nº Colegiatura 2 Los datos consignados en este casillero deben ser los mismos que figuran en el D.N.I. 3 Marcar cuando haya concluido estudios de la categoría respectiva. No se olvide de indicar su número de colegiatura en los casos donde corresponda. 9

V. RELACIÓN DE DEFENSORES DE LA DEFENSORÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE EDAD NOMBRE Y APELLIDO Nº COLEGIA TURA D.N.I. F M PROMOTORES DEFENSORES DE LA DEFENSORÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE EDAD NOMBRE Y APELLIDO Nº COLEGIA TURA D.N.I. F M RELACIÓN DE PERSONAL DE APOYO DE LA DEFENSORÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE EDAD NOMBRE Y APELLIDO Nº COLEGIA TURA D.N.I. F M * Si hubieran más defensores, promotores defensores y personal de apoyo en la Defensoría del Niño y del Adolescente adjuntar una hoja consignando la información que figura en estas tablas. ** No olvide consignar el número de colegiatura de los profesionales que necesitan estar colegiados para el ejercicio de su profesión; ejemplo: abogados, psicólogos. VI. RECURSOS HUMANOS Por la función Femenino Masculino Por tipo de profesional Responsable Abogado Defensores Trabajadora Social Promotores Psicólogo defensores Personal Apoyo * Profesor Femenino * Incluye profesionales, secigristas, Otros especifique: serumistas, estudiantes, técnicos, etc. El número total de personas del cuadro Por la función y del cuadro Por tipo de profesional debe ser el mismo. VII. OBSERVACIONES (Escriba comentarios o sugerencias que considere pertinentes) Masculino Fecha: / / Firma del responsable y sello de la DNA 10 RECUERDA: La ficha de registro debe tener el visto bueno en cada página de la autoridad máxima de la organización o institución que promueve la DNA.

ANEXO Nº 4 PLAN DE TRABAJO 4 INTRODUCCIÓN Un plan de trabajo es un instrumento de planificación. Entendiendo planificación como un proceso de concertación que por su carácter dinámico, evoluciona y se adecua a un contexto social, espacial y temporal. Una etapa importante de la planificación es la etapa de diagnóstico del contexto social, económico, político y cultural que nos permitir definir una problemática para cambiarla, transformarla o mejorarla. CONCEPTOS GENERALES El plan de trabajo como instrumento de planificación, ordena y sistematiza información de modo que pueda tenerse una visión del trabajo a realizar, así nos indica: objetivos, metas, actividades, responsables y cronograma. POR QUÉ SE HACE UN PLAN DE TRABAJO? Porque es práctico. Ordena lógica y secuencialmente la fase de ejecución. Permite realizar el seguimiento de la ejecución y ayuda a la reprogramación. Facilita el proceso de evaluación. NOTA El plan de trabajo de la DEMUNA debe contemplar actividades relacionadas con las funciones de las Defensorías que se encuentran detalladas en el reglamento del Servicio de Defensoría. 4 Este documento se ha hecho tomando como referencia el folleto "Instrumentos de Planificación", Elsa Zuloaga, PAED/DESCO y el libro "Hagamos un plan local de acción por la infancia", UNICEF. 11

MODELO DE PLAN DE TRABAJO I. IDENTIFICACIÓN Nombre de la DEMUNA : Responsable de la DEMUNA : Período : Enero a Diciembre de 2014 II. CUADRO RESUMEN OBJETIVO META ACTIVIDADES RESPONSABLE CRONOGRAMA Expresan logros deseados y posibles de obtener. Es la solución propuesta a un problema, es imprescindible que pueda alcanzarse. Es la cuantificación del objetivo propuesto. Son acciones programadas para llevarse a cabo en plazos diversos y sirven para alcanzar los objetivos propuestos, pueden dividirse en subactividades. 12 Persona o personas que tienen la responsabilidad de ejecutar la actividad propuesta. Nos permite ponerle tiempo para la ejecución de una actividad. Ejemplos OBJETIVO META ACTIVIDADES RESPONSABLE Enero Febr. Mar Abr. Capacitar a miembros de 50 personas Organización del taller Juan X Organizaciones Sociales de Base sobre derechos y deberes de niñas, niños y adolescentes Convocatoria a los participantes Preparación de Juan María X X materiales Talleres Juan, María X X Promover la inscripción de nacimiento III. RECURSOS 3.1 HUMANOS 3.2 MATERIALES V. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 50% de niñas y niños indocumentados de la Comunidad campesina de Pasquín, registrados. Coordinaciones con RENIEC o registro civil Organizar talleres de difusión sobre el derecho al nombre. Roberto. X X Enero

ANEXO Nº 5 REPORTE DE ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN I. Datos generales DEMUNA Nº de registro Defensor responsable II. Acción realizada: Nombre de la acción Tipo de acción Fecha en la que se desarrolló Lugar Objetivo Tema(s) desarrollado(s) Breve descripción de la actividad III. Población beneficiada Nº de personas beneficiadas Tipo de población (niños, adultos) IV. Articulación Instituciones que participaron en la ejecución de la acción Fecha: Firma del responsable de la DEMUNA DNI. 13

ANEXO Nº 6 DECLARACIÓN JURADA Quien suscribe, en mi condición de alcalde de la (indicar nombre, Municipalidad o DEMUNA).. declaro bajo juramento lo siguiente: La (indicar nombre de la DEMUNA según corresponda) cuenta con una computadora e impresora para ejecutar sus labores, las mismas que han sido asignadas exclusivamente para el uso del servicio. (ciudad)..., de...de 20..... (Nombre Sello) (Defensor) 14

ANEXO Nº 7 DECLARACIÓN JURADA Yo,.. (nombre).., con DNI Nº.en mi condición de responsable de la DEMUNA de (indicar nombre)..declaro bajo juramento lo siguiente: Para la atención integral de niñas, niños y adolescentes, estamos utilizando el protocolo de atención de casos de las defensorías, el mismo que tiene como base el marco normativo sobre la materia. (ciudad)..., de...de 20..... (Nombre Sello) (Alcalde) PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE CASOS EN LA DEMUNA NOTA El protocolo de atención de casos en la DEMUNA está basado en la R.M. Nº 699-2006-MIMDES Guía de procedimientos para la atención de casos en las DNA y se encuentra como anexo 1 del Instructivo de la meta 16. Puede ser descargado de la página del MIMP www.mimp.gob.pe 15

www.mef.gob.pe www.mimp.gob.pe 16