5.2. Correspondencia retiniana. Ley de las direcciones visuales idénticas El ojo cíclope. Centro de proyección binocular

Documentos relacionados
Bolilla 12: Óptica Geométrica

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ÓPTICA INSTRUMENTAL

TEMA 2.- Visión Binocular

LAS LENTES PROGRESIVAS

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas.

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Teniendo en cuenta que se trata de ángulos paraxiales, la expresión se puede simplificar a: En el triángulo APC:

EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

ESTRABISMO DEFINICION Y CLASIFICACION

Sumario. Efectos ópticos de un prisma. Objeto binocular efectivo. Neutralización óptica con prismas en visión binocular

ÓPTICA GEOMÉTRICA 1. Conceptos básicos. 2. Espejos planos. 3. Espejos esféricos. 4. Dioptrios. 5. Lentes delgadas. 6. La visión.

La formación de la visión humana del color

LA RECTA Y SUS ECUACIONES

SISTEMA DIEDRICO. SISTEMA DIEDRICO. Planos de proyección, la línea de tierra planos bisectores.

Problemas Tema 7 Enunciados de problemas ampliación Temas 5 y 6

Geometría Analítica Agosto 2016

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

ELECTROMAGNETISMO Profesor: Juan T. Valverde

EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

MATEMÁTICASII Curso académico BLOQUE GEOMETRÍA. TEMA 1: VECTORES

superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ. El índice de refracción del aceite de linaza es 1,48.

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.

10. Óptica geométrica (I)

ÓPTICA GEOMÉTRICA Tipos de imágenes Imagen real Imagen virtual Imágenes en los espejos planos

Seminario 3: Lentes, espejos y formación de imágenes

La recta en el plano.

Ecuaciones de la forma. y se sabe que pasa por el punto ( 4 ;16 ), cuál es la ecuación de la recta? con m > 0. contenga los puntos ( 2;? por qué?

METODOS DE REPRESENTACIÓN

Unidad 5: Óptica geométrica

3B SCIENTIFIC PHYSICS

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

Práctica 5: El telemicroscopio

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

Guía de Ejercicios Electroestática, ley de Coulomb y Campo Eléctrico

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMILLERO DE MATEMÁTICAS. La línea recta

DIBUJO MECÁNICO TEMA 4 : ACOTACIÓN

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

QUE ES AMBLIOPIA? Oftalmólogo logo ( ESSALUD PIURA - PERU

NIVEL : 1er. AÑO PROF. L. ALTIMIRAS R. CARRERA : GEOGRAFÍA AYUD. C. ESCOBEDO C. AÑO : 2009 GEOMETRÍA ANALÍTICA

Contextualización Tanto el Sistema GPS como la Estación Total, son instrumentos de medición Geodésica Topográfica respetivamente.

Álgebra y Geometría Analítica I - LF 2016 Práctica 1: Algunos elementos de la Geometría Analítica

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

Sumario. Tema 4: tipos de movimientos oculares. 1. Necesidad y clasificación de los movimientos oculares

Paralaje estereoscópica

2.2 Rectas en el plano

POLARIMETRO. Esquema de un polarímetro

GUIA DE TRABAJO Materia: Matemáticas. Tema: Geometría 19 Explorando la esfera-2. Fecha: Profesor: Fernando Viso

Seminario 1: Reflexión, Refracción y ángulo crítico

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA.

Apuntes de dibujo de curvas

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

GUIA TEORICO PRÁCTICA PARA EJECUCION DE CROQUIS A MANO ALZADA DE OBJETOS REALES

En segundo lugar, se determinan los criterios para el diagnóstico, la valoración y cuantificación de las deficiencias de la visión.

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10)

Derivadas Parciales (parte 2)

PRUEBA DE AMSLER EN LA PRACTICA OPTOMETRICA

a) La ecuación del plano que pasa por el punto ( 1, 1, 0 ). (3 puntos) b) La ecuación del plano que es paralelo a la recta r.

Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet. M. Soledad Montoya González

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

CUERPOS EN EL ESPACIO

TEMAS 6 Y 7 RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO

TEMA 4: OPTICA. Ojo normal! 4.4 El ojo como sistema óptico Características del ojo normal (emétrope): Córnea: parte protuberante del ojo

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

12 Funciones de proporcionalidad

Guía de Estudio Algebra y Trigonometría Para Ciencias Agropecuarias

Observar los fenómenos de reflexión y refracción en espejos y lentes para determinar las características básicas de la formación de imágenes.

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas

El ojo humano. Prof. Maria del Pilar Kufa

ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA Trabajo Práctico Nº 5 Recta y Plano Cursada 2014

3. La circunferencia.

Interacción electrostática

Colegio Internacional Torrequebrada. Departamento de Matemáticas

OPTOMETRÍA TERAPIA VISUAL EN ETNA

Definiciones de Geografía. mci/2004/35/diccionario/relie ve.html#relieve%20cárstico

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D.

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE GEOMETRIA

2. Trazas de una Recta Son los puntos donde la recta se intercepta con los planos principales de proyección; se denominan:

Electromagnetismo I. Semestre: TAREA 1 Y SU SOLUCIÓN Dr. A. Reyes-Coronado

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

Superficies Curvas. Guía de clase elaborada por Ing. Guillermo Verger

Escuela de Agrimensura

INECUACIONES Y VALOR ABSOLUTO

1 SITÚA LOS PUNTOS. Mide las coordenadas de cada punto desde O. X positivo del punto 3. Z positivo del punto 3. Y positivo del punto 3

LINEAS PARALELAS Y PERPENDICULARES. Sra. Everis Aixa Sánchez

CÓMO DIBUJAR UNA MERIDIANA Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

DES: Materia requisito:

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

2. Recolección de información - Medidas de posición: moda, media aritmética, mínimo, máximo - Frecuencia absoluta, relativa y porcentual

MATEMÁTICAS II TEMA 6 Planos y rectas en el espacio. Problemas de ángulos, paralelismo y perpendicularidad, simetrías y distancias

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Es el fenómeno que se observa cuando un rayo de luz incide sobre una superficie y se refleja. Su estudio se basa en dos leyes:

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

Física 2 Biólogos y Geólogos - Curso de Verano 2006 Turno: Tarde

Práctica de Óptica Geométrica

Transcripción:

5. DIRECCIÓN VISUAL 5.1. Sentido espacial y signo local 5.2. Correspondencia retiniana. Ley de las direcciones visuales idénticas 5.3. El ojo cíclope. Centro de proyección binocular 5.4. Dominancia ocular 5.1 SENTIDO ESPACIAL Y SIGNO LOCAL En la vida diaria tenemos que desenvolvernos de forma adecuada en nuestro entorno. Dicho entorno está formado por cantidad de objetos cuya ubicación debemos conocer de forma más o menos precisa para poder cogerlos, desplazarlos, esquivarlos, etc. Es por ello que uno de los aspectos más relevantes de la visión es el de obtener la información suficiente para tener un correcto sentido espacial. Esta facultad, también conocida como sentido de la posición, es la que permite localizar cada uno de los puntos objeto del espacio en relación a uno mismo o respecto de otros puntos objeto. Analicemos, por lo tanto, los elementos necesarios para conocer la localización de un objeto del espacio. Normalmente, esta localización se realiza respecto a un origen de coordenadas situado entre ambos ojos del observador, conocido como sistema egocéntrico. J. L. Álvarez / M. Tàpias 5.1

Tema 5: Dirección visual Figura 5.1.1: Elementos necesarios para localizar un objeto. En el ejemplo de la figura 5.1.1, el jugador que pretende chutar la pelota debe conocer con precisión su ubicación en el espacio. Requiere, para ello, dos informaciones: la dirección en la que se encuentra, representada por la línea que pasa por la pelota (B) y el egocentro (A), y la distancia entre ambos, indicada con la longitud del segmento AB. En este tema nos centraremos exclusivamente en el estudio de la dirección, dejando el estudio de la distancia para el momento en que tratemos la percepción en profundidad y la estereopsis. La retina tiene un carácter discreto, ya que puede considerarse una superficie formada por un mosaico de elementos sensibles a la luz separados entre sí: los fotorreceptores. Esta característica permite asociar a cada punto del campo visual una dirección subjetiva concreta, según sea el fotorreceptor sobre el que se forme la imagen del mismo. Se establece, por lo tanto, una correspondencia entre los receptores retinianos y la dirección de la que provienen los estímulos visuales. Para comprobar de manera sencilla esta asignación de direcciones a cada objeto del campo visual se puede realizar una experiencia que consiste en presionar levemente la esclera en la región nasal superior del ojo. Al hacerlo, se percibe un círculo luminoso en la región temporal inferior del campo visual. A este fenómeno se le llama fosfeno, y es consecuencia del estímulo de los fotorreceptores que se J. L. Álvarez / M. Tàpias 5.2

obtiene por mediación de la presión ejercida sobre dicha región. Mediante pequeñas descargas eléctricas en la esclera o estimulación con sustancias químicas también pueden producirse fosfenos debido a la misma causa, siempre y cuando dichos estímulos superen el umbral absoluto de respuesta de los fotorreceptores. Los fosfenos aportan otra información de gran interés: la percepción del estímulo se produce en el lado opuesto a la región de la retina que ha sido estimulada. En el ejemplo anterior, se estimulaba la retina superonasal, y la percepción luminosa se producía en el campo inferotemporal. A este proceso se le llama proyección, ya que realmente se está proyectando hacia el espacio objeto el estímulo sufrido sobre una región de la retina (figura 5.1.2). Estimulación por presión dirección visual principal CP F dirección visual Figura 5.1.2: Proyección. La línea que resulta de esta proyección será la dirección subjetiva que se asociará a cada objeto del campo visual, y que se conoce con el nombre de dirección visual. Si se pretende tratar este tema con cierto rigor es necesario plantearse cómo se realiza el proceso de la proyección, o más concretamente, cual es el centro de proyección utilizado por el ojo para determinar las diferentes direcciones visuales. Para ser estrictos, la manera de respetar las direcciones y los valores angulares en el espacio objeto y en el espacio imagen, es imprescindible realizar la proyección por mediación de los puntos nodales. De esta forma, a partir del punto de la retina que se ha estimulado, se determina una línea que lo une al punto J. L. Álvarez / M. Tàpias 5.3

nodal imagen, y la dirección visual correspondiente vendría determinada por la línea que parte del punto nodal objeto y que es paralela a la anterior. Sin embargo cuando se pretende estudiar el caso en ojos reales, el conocimiento de la posición de los puntos nodales es dificultoso, y es por ello que se opta por considerar como centro de proyección el centro de la pupila de entrada, cuya localización experimental es muy sencilla. Este centro de proyección es el origen de coordenadas del sistema oculocéntrico de localización de objetos. Por su relevancia, existe una dirección visual de especial interés: la dirección visual principal, que es la dirección subjetiva que se asocia a los objetos del campo visual cuyas imágenes recaen sobre la fóvea. Esta dirección sirve de referencia para todas las demás que, por ello, se las denomina direcciones visuales relativas. Así, las indicaciones por encima, por debajo, hacia la derecha o hacia la izquierda, se dan teniendo como origen la dirección visual principal. El carácter discreto de la retina, y el tratamiento individualizado de la información direccional de cada estímulo, nos permite discernir diferencias en las direcciones de estímulos distintos. Estas diferencias están relacionadas con la separación angular real de los objetos referidos al centro de proyección del ojo. A esta capacidad del sistema visual para discriminar las direcciones de las que provienen los diferentes estímulos se le denomina signo local. La discriminación de la dirección es menos exacta si consideramos zonas más periféricas en la retina, ya que en ellas el comportamiento discreto de la retina es más burdo (grosero) debido a la existencia de las unidades sensoriales. Además, la relación punto a punto entre el objeto y la imagen únicamente es válida de forma aproximada ya que las aberraciones hacen que, en lugar de puntos, tengamos círculos de difusión en la retina, y la densidad y tamaño de los receptores individuales pueden afectar la capacidad de un sistema óptico para resolver detalles. La agudeza visual Vernier permite cuantificar esta capacidad de discriminación de dos direcciones visuales muy cercanas. Para determinarla, se presentan al observador dos segmentos colineales de los que debe indicar cuándo se apartan de la colinealidad. De esta manera se está cuantificando el umbral de discriminación de dos direcciones visuales muy próximas (en el momento en que J. L. Álvarez / M. Tàpias 5.4

se detecta el no alineamiento de los segmentos es debido a que a cada uno de ellos se le asocia una dirección visual monocular diferente). Aunque la agudeza visual Vernier se puede determinar en cualquier dirección, su estudio se centra especialmente en la dirección horizontal por la repercusión que tiene en la visión binocular. Poder resolutivo Agudeza vernier Figura 5.1.3: Test para la determinación del mínimo separable (a) y de la agudeza visual Vernier (b) Figura 5.1.4: Comparación entre el poder resolutivo y la agudeza visual Vernier monoculares en función de la excentricidad. J. L. Álvarez / M. Tàpias 5.5

Como la mayoría de magnitudes psicofísicas, los umbrales Vernier pueden ser alterados por cambios en parámetros del estímulo tales como el tiempo de exposición y la separación entre los detalles del test. Al igual que en otro tipo de medidas, la variabilidad entre sujetos es significante. Sin embargo, se pueden establecer ciertas relaciones o tendencias como, por ejemplo, que el valor angular del umbral decrece con el tiempo de presentación (Figura 5.1.5) y que aumenta con la separación entre los dos segmentos (Figura 5.1.6). Figura 5.1.5: Umbrales Vernier en función del tiempo de exposición para dos sujetos (Keesey, 1960). Figura 5.1.6: Umbrales Vernier en función de la separación longitudinal entre los dos segmentos (Fender & Nye, 1962) J. L. Álvarez / M. Tàpias 5.6

En resumen, la agudeza visual de vernier depende de: - excentricidad - tiempo de exposición - separación longitudinal entre líneas Finalmente, para concluir, citaremos las leyes de dirección oculocéntrica (fácilmente demostrables a partir del concepto de signo local) en las que queda reflejado todo el contenido del apartado: a) Los objetos situados sobre una línea de dirección determinada se perciben alineados o superpuestos, o sea, se perciben en la misma dirección oculocéntrica. b) Las imágenes retinianas no coincidentes dan lugar a la percepción de separación espacial. 5.2 CORRESPONDENCIA RETINIANA. LEY DE LAS DIRECCIONES VISUALES IDÉNTICAS La correspondencia retiniana, o correspondencia binocular, es la facultad que da lugar a la percepción en una única dirección de un objeto visto binocularmente, o de objetos vistos separadamente con cada ojo, cuando sus imágenes retinianas estimulan receptores que funcionan coordinadamente para favorecer esta facultad. Estos receptores tienen asignadas direcciones visuales comunes y, de esta forma, las imágenes que los estimulan son interpretadas como provenientes de la misma dirección del espacio. Por lo tanto, los puntos retinianos correspondientes son los puntos retinianos que, al ser estimulados de forma simultánea, dan lugar a la percepción de una dirección visual común. La ley de Hering de las direcciones visuales idénticas ilustra el párrafo anterior. En la figura 5.2.1 queda patente una observación hecha originariamente por Hering en 1942. Si miramos una pequeña marca realizada en un vidrio transparente, los objetos que están en la línea visual principal del ojo derecho y del ojo izquierdo se ven sobre la misma dirección visual con cada uno de los ojos, y, por lo tanto, sobre una única dirección visual binocular. J. L. Álvarez / M. Tàpias 5.7

Figura 5.2.1: Esquema de la ley de las direcciones visuales idénticas de Hering. Esta observación demuestra que las fóveas son puntos retinianos correspondientes. No importa dónde estén los dos objetos en el espacio visual: si se encuentran en las líneas correspondientes, se percibirán sobre una única dirección visual binocular (Figura 7.2.2). Hering llamó a este enunciado ley de las direcciones visuales idénticas o ley de igual dirección visual. Ф β Figura 5.2.2: a) Los objetos N y N', que estimulan elementos retinianos correspondientes, son localizados en el espacio visual en la dirección visual relativa común de n l y n' D a pesar de su separación horizontal, son localizados uno detrás del otro. b) Percepción obtenida. (VON NOORDEN) J. L. Álvarez / M. Tàpias 5.8

5.3 EL OJO CÍCLOPE. CENTRO DE PROYECCIÓN BINOCULAR Cuando un objeto es fijado binocularmente, los ojos apuntan a distintas direcciones respecto al plano medio de la cabeza, y ya, el objeto se percibe sobre una única dirección en el espacio. Como si la información direccional procedente de ambos ojos se combinara para producir una sensación única de dirección visual. El concepto formal de dirección utiliza ángulos y requiere un origen para especificarlos, igual que los de coordenadas polares en geometría plana. De acuerdo con esto, si el sistema visual procesa las direcciones de los estímulos respecto al observador, es necesario un origen para las direcciones visuales binoculares. La evidencia sugiere que se trata de un punto a medio camino entre los dos ojos, conocido como el egocentro visual u ojo cíclope. El ojo cíclope es un ojo mental imaginario colocado entre los dos ojos reales (y con su centro de proyección sobre la circunferencia que pasa por el punto de fijación y los centros de proyección de ambos ojos) que sirve de centro para las direcciones visuales binoculares. Representa una hipotética área de percepción para los dos ojos, con una mácula, un centro de rotación, unos puntos nodales y unos puntos principales, todos yaciendo sobre una recta, a modo de eje óptico. Este origen entra en juego cuando valoramos si la posición de un objeto se encuentra a la derecha o a la izquierda de otro objeto, o bien cuando señalamos un estímulo. Al dedicarnos a tales tareas, nos comportamos como si tuviéramos un único ojo cíclope a partir del cual juzgamos la dirección visual binocular. La figura 5.3.1 muestra la dirección visual binocular de un objeto que estimula puntos retinianos correspondientes; los ángulos subtendidos por la línea de dirección del objeto O y el eje visual son iguales para ambos ojos. El objeto es visto desde el ojo cíclope en la dirección en la que el ángulo entre su eje óptico y la dirección visual concuerda con el formado por el eje visual y la línea de dirección de cada uno de ambos ojos. J. L. Álvarez / M. Tàpias 5.9

Figura 5.3.1: Dirección visual de un objeto excéntrico que estimula puntos retinianos correspondientes. 5.4 DOMINANCIA OCULAR Aunque la mayoría de personas tienen visión binocular, esto no debe interpretarse como si implicara que los dos ojos tienen la misma importancia. Similarmente, hay pocas personas ambidextras. En la mayoría de los casos, la dominancia ocular y la relativa a la mano son ambas derecha o izquierda; ello es esperable desde el momento en que el lado dominante del cuerpo tiende a estar relacionado al hemisferio cerebral funcionalmente más importante (pero opuesto). De todas formas la dominancia cruzada de mano y ojo genuina existe. Disponemos de gran cantidad de test para la determinación del ojo dominante, que se pueden subdividir en tres grandes grupos en función del tipo de dominancia que deseemos determinar: a) Dominancia sensorial: 1. El ojo cuya imagen se ve más frecuentemente, cuando se está en situación de rivalidad binocular. 2. El ojo que tiene mejor agudeza visual. J. L. Álvarez / M. Tàpias 5.10

3. El ojo que tiene la imagen con la apariencia más real o importante en la diplopía fisiológica. 4. El ojo cuya postimagen perdura durante más tiempo. 5. El ojo cuya imagen es más difícilmente ignorada, en microscopía monocular. b) Dominancia direccional: 1. El ojo con el que se apunta. 2. El ojo con el que el observador detecta menos salto en un cover test alternante. 3. El ojo cuya oclusión da lugar a una mayor sensación de incomodidad o inseguridad, en la locomoción. 4. El ojo cuya imagen experimenta menor movimiento en los cambios de fijación de un objeto distante a otro más próximo. c) Dominancia motora: 1. El ojo que mantiene la fijación central en situación de disparidad de fijación, heteroforia o heterotropía. 2. El ojo que continúa fijando a distancias más próximas que el punto próximo de convergencia. El ojo dominante es el que contribuye en un grado más elevado a la percepción visual binocular: en general es más fácil suprimir el ojo no dominante. El ojo cíclope que acabamos de definir en el apartado anterior lo hemos supuesto entre de los dos ojos y equidistante de ellos. Ésta es una consideración puramente geométrica, puesto que normalmente se halla desplazado hacia uno de ellos. Este desplazamiento se explica por la existencia del ojo dominante. Así, el ojo cíclope se encuentra desplazado hacia el ojo dominante direccional. Según estudios de Hughes (1.953), el 15% de la población tiene como ojo dominante el izquierdo, aunque la mitad de ellos se habían transformado en diestros debido a su educación. J. L. Álvarez / M. Tàpias 5.11

Pueden darse casos en los que la dominancia ocular sufra variaciones en el tiempo o según las condiciones bajo las que se estudie dicha dominancia. Una coincidencia curiosa es que la distancia nasopupilar correspondiente al ojo dominante es más grande que la del otro ojo. J. L. Álvarez / M. Tàpias 5.12