NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Fecha de última actualización: Abril 2015

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

NOMBRE DE LA MATERIA PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA REUMATOLOGÍA TERCER AÑO

DOCENCIA EN MEDICINA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DESARROLLO HUMANO I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA EPIDEMIOLOGÍA CUARTO AÑO

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

II. Ubicación Antecedente: SALUD PUBLICA GENERAL Clave: MED Consecuente: NINGUNA

Código: DIS-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CIS-243

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Nombre de la asignatura: TÓPICOS DE CALIDAD. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CMQ-1104

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO. Pérez Fecha de elaboración: Mayo 2016 Fecha de última actualización:

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA COMERCIAL

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral:

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA 6. HC: 2 HL: HT: HPC: 2 HCL: HE: 2 CR:6

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

BACHILLERATO MED NINGUNA

Facultad de Ciencias Médicas

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CINEMÁTICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Etapa Formativa: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( )

AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Diplomado en Métodos y Estrategias para la Enseñanza del idioma Inglés.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clínica de Pediatría, Clínica de Ginecobstetricia y Clínica Comunitaria.

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

Consecuente: Seminario II Créditos: 2 (2 h taller) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 2 Horas curso: 32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Política de Evaluación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO INTEGRAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD

Universidad Nacional Autónoma de México

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TERMODINÁMICA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Foniatría NOMBRE DE LA UNIDAD

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Programa de estudios por competencias Contabilidad General. Modificado por: elaboración/modificación: Junio 2013 Clave de la asignatura:

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Sistemas de Radio Comercial. PROTOCOLO

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE INGENIERIA CONDUCENTE AL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN OPERACIONES DE EMERGENCIA, MENCION COORDINADOR DE SISTEMAS

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE ECONOMÍA

MATEMÁTICAS APLICADAS I

CLAVE DE LA ASIGNATURA. V Semestre. VNLAE501.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Transcripción:

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 2 HRS. Horas por semestre: 40 HRS. Horas teóricas anuales: 4 HRS. Horas prácticas anuales: Horas teórico-prácticas: Área de formación: CIENCIAS BÁSICAS Fecha de revisión: ENERO 2009 Fecha de actualización: OCTUBRE 2014 Participantes en la revisión: ACADEMIA

INTRODUCCIÓN En la actualidad vivimos un panorama epidemiológico transicional donde se contempla la permanencia de enfermedades transmisibles, infectocontagiosas y enfermedades crónicas degenerativas, producto de estilos de vida inadecuados, todos los procesos prevenibles, de ahí la importancia de la asignatura de medicina preventiva que cuenta en su eje central en el entendimiento del proceso salud-enfermedad en su contexto social y los niveles de prevención con énfasis en la promoción y educación para la salud, la protección específica, el diagnóstico oportuno, el tratamiento eficaz, para evitar las secuelas y favorecer la rehabilitación. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ MISIÓN Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir su encargo social. LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO MISIÓN Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente.

VISIÓN Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. MODELO EDUCATIVO De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este proceso. Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método científico. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Proveer al alumno con una herramienta metodológica que le permita aplicar los conocimientos de Medicina Preventiva en su contexto actual. OBJETIVOS PARTICULARES 1. Comprender la importancia de la Medicina Preventiva en el contexto actual. 2. Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la comunidad. 3. Utilizar el modelo de la Historia natural de la enfermedad, como vía de análisis para determinar el quehacer de la actividad médica.

4. Desarrollar la capacidad de promover las actividades contempladas en la prevención terciaria. 5. Generar nuevas estrategias de prevención de acuerdo con el contexto en que se desarrolla. SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez de la UMSNH ha definido un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus egresados, respondiendo a estándares de calidad. En este Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas que conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con el aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social y la misma titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para lograr el perfil profesional del egresado planteado en el plan de estudios. Objetivos de la evaluación Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres: a) Cumplir con la función Social Acreditativa que dé cuenta del grado del logro de los objetivos de la evaluación propuestos en la formación de los estudiantes. b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados. c) Retroalimentar al programa de asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional establecidos.

Dimensiones de la evaluación Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación: 1. Conocimientos 2. Habilidades del pensamiento 3. Habilidades y destrezas 4. Actitudes 5. Aptitudes 1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o examen escrito, siendo éste de opción múltiple, Falso-Verdadero-No sé, y correlación de columnas. 2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información. 3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica en laboratorios, y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar en las listas son: asistencia, puntualidad, uniforme, disciplina, tareas, y trabajo en equipo. 5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos. Los elementos a evaluar en las lista de cotejo las define la academia para cada tema o capítulo.

Criterios de evaluación Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado. Dimensión Valor porcentual Conocimientos 80% Habilidades del pensamiento 5% Habilidades y destrezas 5% Actitudes 5% Aptitudes 5%

Instrumentos de evaluación Losinstrumentosdeevaluacióndeconocimientosseelaboranprevioalarealizacióndelosexámenesconlosformatos ya descritos. La Tabla siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones. AREAAEVALUAR CONOCI- MIENTO(C) HABILIDADESDEL PENSAMIENTO(HP) ACTITUDES(A) HABILIDADESY DESTREZAS(HD) APTITUDES(AP) ALUMNO EXAMENESCRITO ADQUISICIÓNDEL CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO ASISTENCIA PUNTUALIDAD UNIFORME DISCIPLINA TAREAS TRABAJO EN EQUIPO

PERFIL DEL PROFESOR Ser médico titulado con especialidad en Medicina Familiar y/o posgrado en salud pública. Contar con experiencia en docencia y manejo de técnicas didácticas. PERFIL DEL ALUMNO Estar inscrito de manera reglamentaria en la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas. Comprometido en la participación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conocimientos básicos de computación. PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA Dr. Ramón Camacho Delgado. Dr. Ixtlaxochil Cervantes Ibarra. Dra. Silvia Hernández Capi. Dr. Hector Fernando Núñez Gaytán. Dr. José Rodríguez Cruz. Dr. Alberto Rolando Chavez Ramos

CARTA DESCRIPTIVA SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE (APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 4 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACIO N C HP A HD 2 Horas Introducción a la asignatura de Medicina Preventiva * Conocer el programa de la asignatura Mecanismo de Evaluación Reglamento general de exámenes UMNSH * Socializar con sus compañeros de clase. Presentación individual y de grupo. Exposición. 2 Horas * Identificar la evolución de la Medicina Preventiva y su concepto actual 6horas 6 horas Historia de la Medicina Preventiva Bases conceptuales de la atención primaria de salud Historia natural del proceso salud enfermedad en su contexto social. * Comprender los conceptos básicos de la atención primaria de salud. * Analizar las etapas del proceso salud enfermedad y la prevención primaria, secundaria y terciaria. * Comparar los indicadores de salud en la población Investigación Bibliográfica. Investigación Internet. Investigación Bibliográfica. Internet. Exposición, discusión grupal. mesa redonda Exposición, lluvia de ideas y mesa redonda. 2 horas 8 horas Indicadores positivos y negativos a la salud ( Sociodemográficos ) Investigación Bibliográfica. Revisión documental. Exposición, Roller Playing, mesa redonda. 8 horas

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE (APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO 4 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP 6 horas Enfermedades prevenibles por vacunación, transmisión por contacto, por vectores y emergentes Enfermedades isquemias del corazón, diabetes mellitus, hipertensión arterial, Infarto agudo al miocardio, Accidente vascular cerebral, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad alcohólico nutricional. Programa materno infantil, Semanas Nacionales de Salud, Programa Nacional de Inmunizaciones, Salud comunitaria y niño sano * Explicar las medidas preventivas en las enfermedades transmisibles. * Describir las medidas preventivas de las enfermedades crónico degenerativas. * Revisar los programas oficiales que promueven la salud a nivel institucional. Programas IMSS, SS, ISSSTE. Investigación Bibliográfica. Revisión documental. Revisión Documental. Exposición, mesa redonda. Exposición, mesa redonda. Prevenimss. SS. ISSSTE.

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA 1.-Tapia Conyer R. Et al. El manual de salud pública, editorial intersistemas. 2003. 2.-INEGI. Estadísticas vitales de Michoacán y nivel nacional. 3.-De la fuente J. Ramón et. al. La información en salud, Mc. GrawHill,2002. 4.-Piedrola et. al. Medicina Preventiva y salud pública, Masson Salvat Medicina 2001. 5.-Halsey Meter et.al. Red book, Enfermedades infecciosas en pediatría. Editorial Médica Panamericana. 6.-Martinez, Martinez R. Et. Al. La salud del niño y del adolescente, editorial Masson Salvat Medicina. 7.-Autores diversos. Clínicas de atención primaria, Interamericana Mc. GrawHill. 8.-Autores diversos. Programas y normas oficiales mexicanas. PAGINAS WEB. www.ssa.gob.mx www.imss.gob.mx www.cdc.gov/spanish/default.htm www.medlineplus/spanish www.msp.mx/salud

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Manuales de programas especiales del IMSS. Programas integrados en salud cartillas de salud y citas Guías Técnicas Guías para el cuidado de la salud.