Firman acta de integración del nuevo Comité de Gestión por Competencias

Documentos relacionados
Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

EL SEFISVER Xalapa, Ver., 10 de junio de 2016

Protocolo e iniciativas de integridad de México. Octubre, 2015

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

CAPITULO II DISPOSICIONES GENERALES

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

CÓDIGO DE ÉTICA Y CÓDIGO DE CONDUCTA DEL INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) Documento de Posicionamiento Institucional 1

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA

Cómo se administran los ingresos petroleros de México?

Lineamientos generales para el establecimiento de acciones permanentes que aseguren la integridad y el comportamiento ético de los servidores

Gerencia Nacional de Afiliación Afiliación, Servicios y Beneficios 2014

Profesionalización en Línea

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

PROGRAMA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN N DE CUENTAS EN EL IMP

Certificación de Servidores Públicos Municipales

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Programa de Cultura Institucional PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE CASOS DE HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL EN LA SECRETARÍA DE SALUD

VII.- SERVICIOS QUE OFRECE EL OIC

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

Manual Único de Procesos

Manual Operativo Gerencia de Sistemas de Calidad

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA

CONTADURÍA MAYOR DE HACIENDA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL OFICINA DEL CONTADOR MAYOR

Director de Contabilidad. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector General de Finanzas. Dirección de Contabilidad

Que es el MECIP? Principios

PACTOS DE INTEGRIDAD. Participación de Transparencia Mexicana en procesos de Licitación Pública

Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil

ACUERDO DE ADSCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO DE MÉXICO. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2013

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

PLAN DE TRABAJO CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS

QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad.

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

Coordinador Académico Héctor Mateo Infante Meléndez MDC, MAP, Abogado y Economista. Especialización en Compras Gubernamentales

Oficina Control Interno

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

subcontraloría de auditoría financiera y contable

IV MARCO JURIDICO DE ACTUACION. Centros de Integración Juvenil, A. C., se encuentra sustentado en el siguiente marco jurídico normativo:

LICENCIATURA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS / UNIVERSIDAD DE ALTOS ESTUDIOS HISPANOAMERICANA / XALAPA, VER.

A N T E C E D E N T E

Plan Nacional de Desarrollo:

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

Manuel Herrera Vega Presidente Resultados de la licitación de la compra consolidada de medicamentos

SE REALIZA EL PRIMER ENCUENTRO ESTATAL DE ECONOMÍA SOCIAL EN EL ESTADO DE JALISCO

Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción - UNCAC. Trabajo de la Mesa Tripartita

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social

CONSTRUYENDO UNA LEY GENERAL DE ARCHIVOS. Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública

CONSIDERANDO. Título Primero Disposiciones Generales. Capítulo Primero Del objetivo

Mejora Regulatoria como Herramienta para la Rendicio n de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupcio n

A N T E C E D E N T E S

Consejo de Administración

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Transformación de PEMEX, retos y oportunidades. 22 de septiembre de 2014

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

Página 2 de 12 Clave:

Planes y Programas Dependencia: Secretaría de la Función Pública.

AUDITORIA AMBIENTAL. QFB Juan José Durán Rodríguez

Autoevaluación n del Sistema de Control Interno Institucional UCGP.CFCI /05/2011 UCGP.CFCI.001 1

Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PODER EJECUTIVO NAYARIT

Taller: Diagnostica y evalúa un módulo de Apertura de Empresas Programa de Reconocimiento y Operación SARE (PROSARE)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

CONTENIDO. I. Programa Anual de Trabajo II. Mantener el funcionamiento del Comité de Ética 4

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Experiencia México Industria de Exploración y Extracción de Hidrocarburos

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

COMITÉ DE COMPETITIVIDAD

CURSOS VIRTUALES DE ACTUALIZACIÓN

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

SERVICIO PROFESIONAL AGRARIO DE CARRERA EN LA PROCURADURÍA AGRARIA CONSIDERANDO

DURANGO SOLIDARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO A LA ELABORACIÓN DE TABLA DE INFORMACIÓN NUTRIMENTAL REGLAS DE OPERACIÓN

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

DESARROLLO DEL ACTO

LA TRANSPARENCIA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Foro sobre Buenas Prácticas de Trabajo en la Industria de la Construcción. Programa

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

FACULTADES DEL TITULAR DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( )

Acciones de Mejora ECCO (Encuesta de Clima y Cultura Organizacional)

LINEAMIENTOS PARA LA SELECCIÓN, ADQUISICIÓN Y CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS, CONSULTORÍAS Y OBRAS

Cómo Proceder con la Nueva Transparencia que México Necesita Benjamín Hill Mayoral

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Manual de Organización

Transcripción:

Órgano interno informativo electrónico S cuarta época S año III S No. 91 S 9 de enero de 2017 S www.gob.mx/imp La Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias del IMP y el CONOCER Firman acta de integración del nuevo Comité de Gestión por Competencias Instituto Mexicano del Petróleo Síguenos en las redes sociales: @IMPetroleo Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) Edición descargable para dispositivos móviles

2 La Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias del IMP Renueva su Comité de Gestión por Competencias El pasado 15 de diciembre, la Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) firmó con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) un acta de integración de su nuevo Comité de Gestión por Competencias. 1 de 4

3 Maestro Rafael Ramos Palmeros. Las principales directrices en las que tendrá lugar la actuación de este órgano colegiado es en el sentido de definir los contenidos tecnológicos, las competencias técnicas especializadas requeridas por el sector de hidrocarburos, establecer los mecanismos para el desarrollo de los estándares de competencia y finalmente llegar al último eslabón que será contar con personal certificado en las competencias requeridas, indicó el maestro en Ciencias Rafael Ramos Palmeros, director de Desarrollo de Talento del IMP. Entre las funciones de la entidad de certificación y evaluación del IMP se encuentran: dictaminar la competencia y la certificación de las competencias; implementar procesos de capacitación, evaluación y certificación; capacitar, evaluar y certificar competencias; proporcionar información para tramitar certificados de competencia; y tramitar dichos certificados, agregó. A través del Fondo Sectorial de Hidrocarburos, el IMP ha inscrito una serie de iniciativas para obtener financiamiento con el fin de desplegar las diversas acciones que se tienen consideradas para consolidar el modelo de desarrollo de competencias requeridas por el sector de hidrocarburos, y en donde desempeñan un papel importante tanto la figura de la entidad de certificación y evaluación, como el Comité de Gestión por Competencias, afirmó. Una de las encomiendas establecidas por el Comité de Gestión por Competencias es definir los grupos de expertos, para que sea a través de ellos que 2 de 4

4 se definan los mapas funcionales, las competencias y la generación de los estándares de competencia, puntualizó. Actualmente el Instituto ya está trabajando, a través de algunas de estas iniciativas que se están gestando, en la conformación de los primeros estándares de competencia alineados a este nuevo entorno, primordialmente los que tiene que ver con la operación de plantas de proceso en la elaboración de productos petrolíferos. En la reunión, que se llevó a cabo en la Sala de Juntas del piso 14 de la Torre Administrativa del IMP, Jorge Jaime Mendoza Robles, subdirector de asesoría en el sector servicios del CONOCER, señaló que, derivado del convenio de cooperación entre el CONOCER y el IMP, suscrito el mismo 15 de diciembre de 2016, el Comité de Gestión por Competencias presentará al CONOCER los estándares de competencia propiedad del Instituto Mexicano Jorge Jaime Mendoza Robles. del Petróleo, para su validación como Estándares de Competencia Cerrados (ECC) y/o Estándares de Competencia Internacionales (ECI). El Instituto asume que bajo esta modalidad de estándares de marca o internacionales puede tener una mayor proyección dentro de los sectores y, en algún momento, concretar convenios con instituciones y con empresas nacionales e internacionales que le permitan tener un mayor potencial, una mayor fuerza, una mayor protección y obviamente un mayor reconocimiento, no solamente dentro del sector en México, sino en sectores petroleros de otros países, comentó. Como sabemos dijo estamos inmersos en un mundo donde el intercambio de experiencias es muy importante, las alianzas son estratégicas para poder seguir adelante. El IMP hoy abre las puertas a esas posibilidades, a través de los estándares de competencia de marca observados, a través de la renovación de su comité y a través de la entidad certificadora y evaluadora 3 de 4

5 Raymundo Piñones de la Cabada. que el propio sistema de competencias ha definido, aprobado y autorizado. Con la firma de los integrantes del Comité de Gestión por Competencias quedó aprobado por el Conocer su formalización para efectos de operar dentro del Sistema Nacional de Competencias. Raymundo Piñones de la Cabada, director de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) expuso que recordando que la asociación que dirige engloba a los jugadores upstream, este es un excelente primer paso, y ahora tenemos que empezar a definir estos estándares. La convergencia de estándares internacionales es una de las preocupaciones más grandes de la industria, no sólo por los jugadores que vienen a México sino por la industria nacional que podrá participar de manera internacional, que podrá competir en primera instancia con Estados Unidos y Canadá. Entonces no es solo para nosotros sino también para la industria, esto es algo que siempre señalamos. En Amexhi nos organizamos a través de comités, tenemos el apoyo de todos los técnicos de las 50 compañías operadoras, y habrá todo el apoyo que se necesite, aseguró. G 4 de 4

6 La Gerencia de Productos para la Transformación de Crudo de la Dirección de Tecnología de Producto invita a investigadores y especialistas a participar en el International Symposium on Advances in Hydroprocessing of Oil Fractions ISAHOF 2017 A realizarse del 4 al 8 de junio de 2017 en la Ciudad de México. Los trabajos aceptados se podrán publicar en la revista internacional arbitrada Catalysis Today (Factor de impacto de 3.4). Fecha límite para el envío de resúmenes de 2 páginas: 23 de diciembre de 2016 Mayor información sobre el congreso está disponible en la siguiente página web: isahof2017.com Atentamente Gerencia de Productos para la Transformación de Crudo

7 La Reforma Energética crea nuevo modelo de transparencia, afirmó el Secretario de Energía la Reforma Energética se definieron con claridad las responsabilidades y atribuciones de dependencias y organismos Con públicos del sector; se dotó de autonomía y mayores potestades a los órganos reguladores y, como eje transversal, se fortalecieron los esquemas de rendición de cuentas y control interno, afirmó el licenciado Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, durante el Taller de Fiscalización del Sector Energía, que se efectuó el pasado 16 de diciembre en las instalaciones de la Comisión Reguladora de Energía. 1 de 5

8 Ante los titulares de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Arely Gómez González y de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal Martínez, respectivamente, y de representantes de organismos y dependencias del sector, el licenciado Joaquín Coldwell aseguró que la Reforma Energética está dando vida tanto a un nuevo modelo económico e industrial como a un nuevo modelo de transparencia, ya que se ha adoptado un nuevo esquema de fiscalización, así como se ha modernizado y reformado el sistema de responsabilidades para armonizar la normatividad con las leyes en materia de transparencia y rendición de cuentas. El secretario de Energía expuso como ejemplo de lo anterior que en las leyes secundarias de la Reforma Energética se establecieron diversas obligaciones como sistemas de pesos y contrapesos para evitar la discrecionalidad de las dependencias, así como mecanismos de control, códigos de ética y auditorías interna y externa, para evitar posibles conflictos de interés. Destacó que estas medidas que se plasmaron en la ley han traído resultados muy satisfactorios que fortalecen el modelo de fiscalización del sector, como lo demuestra el sistema licitatorio de hidrocarburos que ha sido señalado ya por establecer máximos estándares de transparencia y de publicidad. Las empresas productivas del Estado, Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad subrayó el Maestra Arely Gómez. 2 de 5

9 licenciado Pedro Joaquín Coldwell, cuentan ahora con un modelo de fiscalización corporativo que depende del Consejo de Administración de las propias empresas, además de que ambas están sujetas a la revisión de la ASF. Por último, señaló que los elementos de transparencia y rendición de cuentas que incorporó la Reforma Energética han sido también un factor de certeza para los inversionistas. Esto explica que apenas a tres años de la implementación de la Reforma tengamos ya concertada en el país la participación de 112 empresas que firmarán 179 contratos, que implicarán casi 70 mil millones de dólares de inversión, cantidades que seguramente seguirán aumentando en los años por venir. Recuperar la confianza en las instituciones La maestra Arely Gómez afirmó que la labor de fiscalización juega un papel central en la lucha frontal contra la corrupción, que en el caso del sector energético representa también uno de los principios que orientaron la Reforma Energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto. La titular de la SFP aseguró que enfrentamos el gran reto de recuperar y consolidar la confianza de la sociedad en las instituciones, a través de un gobierno eficaz y eficiente, un gobierno abierto y transparente, un gobierno íntegro en el que no haya cabida a la corrupción. 3 de 5

10 Ante ese reto, la maestra Arely Gómez considero que es fundamental conocer y comprender lo que se audita. Es necesario sostener, junto a los criterios de legalidad, el de eficiencia en la revisión, así como establecer y aplicar controles efectivos para evitar o detectar las prácticas de corrupción, y añadió: Este taller nos brinda esa oportunidad, es un mecanismo para fortalecer y profundizar en el conocimiento de las técnicas y normatividad aplicable a la fiscalización, pero es también una oportunidad para dialogar e intercambiar visiones y experiencias respecto a la fiscalización en el sector energético. El combate a la corrupción, la consolidación de un gobierno moderno y eficiente, abierto e íntegro sólo es posible mediante la unión de esfuerzos, de conocimientos, de experiencias y perspectivas entre el gobierno y la sociedad, y también entre las instituciones y los servidores públicos que formamos parte del gobierno y que trabajamos por el bienestar de todos los mexicanos. Este es el fundamento y motivación del taller, concluyó la secretaria de la Función Pública. Por su parte, el titular de la ASF, Juan Manuel Portal Martínez, manifestó que la labor de este organismo, más allá de visualizarse como un elemento que busca la identificación y sanción de irregularidades en el sector Juan Manuel Portal Martínez. 4 de 5

11 energético, constituye una herramienta que favorece la gobernanza de este importante sector económico. Las auditorías que practicamos permiten señalar las debilidades y fallas de la gestión de los involucrados en los procesos de adjudicación, asimismo contribuyen a fortalecer los controles y otras medidas preventivas que tienen un impacto duradero en la calidad y eficiencia de la política energética de nuestro país, subrayó el contador público certificado Portal Martínez. Al término de las intervenciones, los participantes en el Taller de Fiscalización del Sector Energía, entre ellos los enlaces de todas las dependencias del gobierno federal con los órganos internos de control (OIC), se distribuyeron en cuatro salas donde se presentaron ponencias sobre cuatro temas: Electricidad, que moderó el licenciado Óscar Bazán Alatorre, titular del OIC en INEEL; Hidrocarburos Upstream, a cargo del licenciado Guillermo Narváez Bellacetín, titular del OIC en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP); Hidrocarburos Midstream- Downstream, moderado por la maestra María de los Ángeles Medina Avendaño, titular del OIC en el ININ y Fondos sectoriales y energías limpias, por el ingeniero Waldo Ignacio Martín del Campo, titular del OIC en Conasenusa. En la sala que moderó el licenciado Guillermo Narváez Bellacetín se contó con la participación del doctor Ernesto Ríos Patrón, director general del IMP y el licenciado Javier Dueñas García, director de Finanzas y Administración y enlace de esta institución con el OIC. G 5 de 5

Directorio Secretario de Energía Lic. Pedro Joaquín Coldwell aceta Órgano informativo del Instituto Mexicano del Petróleo Dirección General Dr. Ernesto Ríos Patrón Dirección de Investigación en Exploración y Producción Dr. Gustavo Murillo Muñetón Dirección de Investigación en Transformación de Hidrocarburos M. en C. Florentino Murrieta Guevara Dirección de Tecnología de Producto Ing. Marco Antonio Osorio Bonilla Conflicto de interés Dirección de Servicios en Exploración y Producción M. en C. Jorge Mendoza Amuchástegui Dirección de Servicios de Ingeniería Ing. Roberto Javier Ortega Ramírez Dirección de Desarrollo de Talento M. en C. Rafael Ramos Palmeros Encargada de la Dirección de Planeación de la Operación M. en F. Patricia Agundis Salazar Dirección de Finanzas y Administración Lic. Javier Dueñas García Coordinación de Asesores Dirección General M. en A. Alfredo Rosas Arceo Unidad de Asuntos Jurídicos M. en D. Fabiana Galeno Rodríguez Órgano Interno de Control Lic. Guillermo Narváez Bellacetín Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas Juan Cristóbal Ramírez Peraza Editora Beatriz González Bárcenas Diseño y formación Luis Hernández González Reporteros (as) Lucía Casas Pérez Rafael Rueda Reyes Fotografía Arturo González Trujano ÓRGANO INTERNO DE CONTROL El interés tiene pies Actuemos con integridad y transparencia Sabías que un conflicto de interés tiene el potencial de volverse un acto de corrupción. Síguenos en las redes sociales @IMPetroleo Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) Instituto Mexicano del Petróleo Gaceta IMP Instituto Mexicano del Petróleo, Año 3, No. 91 9 de enero de 2017, es una difusión semanal editada por el Instituto Mexicano del Petróleo: Eje Central Lázaro Cárdenas Norte No. 152, Col. San Bartolo Atepehuacan, Delegación Gustavo A. Madero, C. P. 07730, Tel. 9175 7945, www.imp.mx. Editor Responsable: Beatriz Leonor González Bárcenas. Reserva de Derechos al uso exclusivo: 04-2015-010914224900-203. Distribuido por la Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. El contenido de este material informativo podrá ser reproducido, siempre y cuando se cite la fuente.