Anexo III- International Certificate in Advanced Weath Management

Documentos relacionados
PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS.

Denominación: Master Experto en Análisis Técnico, Gestión de Carteras y Day-Trading. Modalidad: Distancia. Número de Horas: 600.

Capítulo 8 Métodos para medir el valor de las empresas. Objetivo Conocer y aplicar los principales métodos de valoración de empresas

Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD

BONOS ESTRUCTURADOS.

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD.

Instrumentos Financieros y Diversificación de Cartera. 15 de octubre 2015

BALANCE GENERAL DE SOFOM

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

ANEXO VI: TEMARIOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO. Código RICOFI16. Contabilidad, Análisis Financiero, Reporting y Fiscalidad

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS

Análisis de duración y convexidad de una cartera de bonos soberanos de Venezuela con vencimiento en el periodo

Aproximación al mundo de las acciones.

COMISION NACIONAL DE VALORES INSTRUCTIVO DE ESTUDIO (REQUISITOS DE CONOCIMIENTO) EXAMEN DE ADMINISTRADOR DE INVERSIONES

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

donde: es el proceso vectorial del modelo de Vasicek multifactor dado por

Mercados Financieros Renta Fija

Diplomado de Introducción al Mercado de Capitales (78 horas)

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad

XXVI Prólogo. I Introducción

LIBRO 1, TÍTULO V, CAPÍTULO I ANEXO 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL CONSOLIDADO

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

INDICE. Semblanza del Autor Presentación

MERCADOS FINANCIEROS

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Curso Universitario de Análisis Financiero y Gestión del Patrimonio + Curso Universitario de Análisis e Inversión en Bolsa (Doble Titulación + 8 ECTS)

SEMINARIO TITULARIZACION DE ACTIVOS y sus flujos de ingreso OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y RETOS. MANAGUA, NICARAGUA 15 de agosto del 2014

Nombre y firma del funcionario autorizado o representante legal de la empresa, entidad o dependencia que solicita la inscripción:

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394

Información financiera y técnicas de análisis e interpretación

SEMINARIO EN FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

INDICE. Semblanza del autor Presentación

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

Guía del Curso MF0499_3 Productos, Servicios y Activos Financieros

DIPLOMADO EN FINANZAS

Diplomado en Administración de Riesgos de Instituciones Financieras Coordinador académico: M.A. Alfredo Hernández

INDICE. 31 Funciones Misión Objetivo fundamental Responsabilidades. 32 Reto funciones principales del banco central Banco de emisión

BANCO DAVIVIENDA S.A.

Diploma Ejecutivo en Gestión Económica y Financiera de la PyMe

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Matemáticas financieras. SESIÓN 10 Instrumentos de inversión

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Presentación de Resultados. 9M de Octubre 2016

FOLLETO EXPLICATIVO SIEFORE INVERCAP, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Básica 1

Informe del Revisor Fiscal

ANEXO V: TEMARIOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO. Código NEGOCI16. Financiación, Fondos de Estado y Avales para la Internacionalización

FINANZAS INTERNACIONALES

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA RESERVADA

ACTIVOS 37,111,803, CORRIENTE 8,564,081,119.47

ÍNDICE. Antecedentes de los Autores... 5 Introducción UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Curso Análisis de Inversiones (Módulo II)

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos

VII ANÁLISIS DE RENTABILIDAD: APLICACIÓN DE CRITERIOS

Santiago, 21 de Marzo

NIIF: un marco en continuo proceso de cambio Nuestra experiencia y desafíos

Certificación Internacional en Controller Financiero

BPAT. Bonos de Protección al Ahorro con pago trimestral de interés

PROYECTO FÉNIX. Albert Soler CAIXABANK

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

Disposición Reaseguro y Reaseguro Financiero Disposición Pasivos Laborales Planes de Retiro

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y COBERTURAS DE RIESGOS

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

FONDO MUTUO SECURITY INDEX FUND CHILE MID & SMALL CAP SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015

INDICE Parte I. Introducción a los Estados Financieros y Formulación de los Mismos 1. Introducción 2. El Balance: Principios Generales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

Proyectos: Formulación y evaluación

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. I Semestre. VNLAE101.

SEMANA No III - IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS USO DE LOS RATIOS

Tel. (5255) Fax. (5255)

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

DIPLOMADO EN DERECHO FISCAL Y CORPORATIVO

CONDICIONES FINALES Euros. Emitida bajo el Folleto de Base, registrado en la

Transparencia y Buen Gobierno

Sistemas Contables y Estados Financieros

Contabilidad y Fiscalidad

B2B LA CAJA ES EL REY

Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones

CATÁLOGO DE CUENTAS ACTIVO DISPONIBILIDADES

Gestión de Riesgos en el Front Office. Carlos Sánchez Cerón Valuación, Análisis y Riesgo

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

IN42A-03 Karla Carrasco J. Construcción Flujo de Caja Parte III

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

BPA182. Bonos de Protección al Ahorro con pago semestral de interés y protección contra la inflación

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

TEMARIO EXAMEN OPERADOR BÁSICO PRIMERA VEZ COMPOSICIÓN DEL EXAMEN MÓDULO 1: MARCO REGULATORIO DEL MERCADO DE VALORES

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes

FONDO MUTUO EUROAMERICA RENDIMIENTO NOMINAL EUROAMERICA ADMINISTRADORA GENERAL DE FONDOS S.A. % DEL ACTIVO DEL FONDO VALOR DE LA INVERSION (M$)

Transcripción:

Anexo III- Nivel 5 EQF Proyecto de Formación On Line para la obtención del CERTIFICADO EN OPERACIONES DE INVERSION International Certificate in Advanced Weath Management

Capitulo 1 EFECTIVO Y MERCADOS MONETARIOS 1.1 Depósitos a la vista Al finalizar, el candidato debe: 1.1.1 Analizar las características principales, los riesgos y la rentabilidad de los depósitos a la vista: Tipos: tipos de cuentas; cuentas en moneda extranjera Características: seguridad del capital; opciones de intereses Rentabilidad: tipos de interés; comparaciones entre tipos de interés; efectos de las tarifas y penalizaciones Riesgos: riesgo de incumplimiento; seguro de depósitos; evaluación del riesgo de crédito; riesgo de inflación; riesgo de tipo de interés 1.1.2 Analizar los factores a considerar al elegir depósitos a la vista: acceso; seguridad; liquidez; tipos de interés Fondos del mercado monetario 1.2 Al finalizar, el candidato debe: 1.2.1 Analizar las características principales, los riesgos y la rentabilidad de los fondos del mercado monetario: Tipos: tipos de fondos; NAV constante y variable Características: estructura y funcionamiento; tarifas e impuestos supervisión; inversiones subyacentes Rentabilidad: tipos de interés Riesgos: riesgo de tipo de interés; riesgo de crédito; riesgo de liquidez; calificaciones crediticias; uso del vencimiento medio ponderado y la vida media ponderada 1.2.2 Analizar los factores a considerar al elegir fondos del mercado monetario: usos de los fondos del mercado monetario criterios de selección Capítulo 2 BONOS 2.1 Características y tipos de bonos Al finalizar, el candidato debe ser capaz de: 2.1.1 Comprender los principales motivos para la emisión de bonos y sus características clave: Estructuras Lugares de emisión Clasificaciones 2.1.2 Analizar las principales características de inversión de las clases de bonos gubernamentales más importantes: Emisores: supranacionales; gobiernos soberanos; autoridades públicas: gobiernos locales / municipalidades; Tipos: convencional; con vencimiento dual; sin vencimiento; de tipo flotante; cupón cero; protegidos contra la inflación 2.1.3 Analizar los principales emisores de deuda corporativa y las principales características de inversión de la deuda garantizada y no garantizada: Emisores y tipos de bonos corporativos Garantía: jerarquía; cargos fijos y flotantes; impacto de la garantía; cláusulas de rescate Tipos de deuda garantizada: deuda en obligaciones (debentures) y garantizada; proceso de titulización, títulos respaldados con activos y respaldados con hipotecas Tipos de deuda no garantizada: bonos de ingreso; bonos subordinados; alta rentabilidad; bonos convertibles 2.1.4 Analizar las principales características de inversión, comportamientos y riesgos de los eurobonos y bonos extranjeros: Emisores: soberanos, supranacionales y corporativos Tipos de eurobonos: básicos, FRN / VRN, subordinados, respaldados con activos, convertibles 2.1.5 Entender el papel, la estructura y las características de los bonos corporativos de los mercados globales: Cómo se emiten los bonos y los principales participantes involucrados

Estructura de mercado: mercados descentralizados que operan a través de agentes; provisión de liquidez por los operadores; fondos de liquidez de bonos; supervisión y regulación del mercado Convenciones de operación: precios limpios y sucios; convenciones sobre el conteo de días; liquidación 2.2 Riesgo y rentabilidad Al finalizar, el candidato debe ser capaz de: 2.2.1 Analizar las características específicas de los bonos desde una perspectiva de inversión: Cupones: cupón y fecha de pago; cupones de tipo flotante; otros tipos de cupones Cláusulas de liquidación: fecha de vencimiento; opciones de venta o compra incorporadas Protección contra inflación: métodos de indexación; impacto sobre los cupones y los pagos al vencimiento; rentabilidad durante periodos sin inflación Otras características: bonos convertibles; bonos intercambiables 2.2.2 Analizar los riesgos asociados a los bonos y el rol de las agencias calificadoras de créditos: Riesgos generales Riesgos de mercado Riesgo de quiebra 2.3 Análisis de bonos 2.3.1 Analizar los títulos de renta fija con las siguientes medidas de valoración y entender los beneficios y las limitaciones de su uso: Renta neta Rentabilidad bruta al vencimiento (RBV) (mediante la tasa interna de retorno [TIR]) Rentabilidad neta al vencimiento Curvas de rendimiento 2.3.2 Analizar los factores que influyen sobre los precios de los bonos: Relación entre los tipos de interés y los precios de los bonos, y forma de uso de las duraciones modificada y de Macaulay Rentabilidad al vencimiento; calificación crediticia; impacto de los tipos de interés; liquidez del mercado 2.3.3 Analizar las calificaciones de créditos soberanos, gubernamentales y corporativos desde una perspectiva de inversión: Factores de calificación de países; factores de calificación para los instrumentos de deuda; uso del mejoramiento del crédito Grado de inversión y especulativo; impacto de los cambios en las calificaciones 2.3.4 Entender cómo se calculan los precios de los bonos y los principales métodos de cotización: diferencias en los rendimientos, diferenciales y métodos de cotización de precios diferencial sobre bonos gubernamentales de referencia diferencial sobre/bajo la tasa LIBOR u otro tipo de referencia diferenciales sobre/bajo tipos de swaps Capitulo 3 Acciones 3.1 Características y tipos de acciones 3.1.1 Analizar las características de inversión de las acciones: Tipos: acciones ordinarias y comunes; acciones preferentes o preferenciales Derechos: dividendos; voto; derecho preferente de compra 3.1.2 Analizar las características de los certificados de depósito de valores: Certificados de depósito de valores: tipos; proceso de emisión; derechos a dividendos y otros eventos Certificados de depósito de valores Acciones globales 3.1.3 Entender el papel, la estructura y las características de los mercados de acciones:

Cómo se llevan a cabo las nuevas emisiones de acciones y el papel de los participantes Mercados dirigidos por órdenes y dirigidos por cotización Negociaciones bursátiles y extrabursátiles Transparencia previa y posterior a las operaciones Registro y custodia 3.1.4 Entender las convenciones de los mercados de acciones: Convenciones para las operaciones: convenciones de liquidación; pago contra entrega; periodos ex dividendo Consideraciones regulatorias: mejor ejecución posible; ejecución oportuna; asignación y agregación; conflictos de intereses 3.2 Riesgo y rentabilidad 3.2.1 Analizar las fuentes de rentabilidad de los riesgos asociados con las acciones, incluidos: Liquidación Impacto de la volatilidad del mercado 3.2.2 Analizar el impacto de las medidas corporativas obligatorias y voluntarias sobre las tenencias de acciones: Eventos de ingresos: dividendos; dividendos con opciones Eventos de capital: emisión de acciones gratuita; división de acciones; división inversa de acciones Eventos de obtención de capital: emisiones de derechos; ofertas abiertas; colocaciones 3.3. Análisis de las acciones 3.3.1 Aplicar la comprensión de los requisitos legales para preparar los estados contables y del marco conceptual para los estados financieros: Responsabilidad de preparación e información necesaria en los estados contables Objetivos y características cualitativas de los estados financieros Normas internacionales de información financiera Informes de auditoría 3.3.2 Entender el propósito, la estructura y el contenido de los estados financieros según las NIIF 3.3.3 Analizar las acciones con los siguientes coeficientes de rentabilidad, liquidez y apalancamiento: Rentabilidad del capital invertido (ROCE); rotación del activo; margen neto de beneficios; margen bruto de beneficios; multiplicador del patrimonio neto Coeficiente de capital de trabajo (corriente); coeficiente de liquidez (prueba ácida); análisis de puntuación Z Apalancamiento financiero; cobertura de intereses 3.3.4 Analizar las entidades con los siguientes coeficientes para los inversores: Beneficios por acción (BPA) Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) Beneficios antes de intereses e impuestos (EBIT); Relación histórica y futura entre precio y utilidad (PER) Rentabilidad del dividendo y cobertura Relación entre el precio y el valor contable (P/VC) 3.3.5 Aplicar los principios de los siguientes métodos de valuación de inversiones al proceso de análisis de las acciones: Modelo de valuación de dividendos Modelos de valoración de beneficios y activos Modelo de valor para los accionistas 3.3.6 Entender los principales desafíos y limitaciones del análisis financiero

Capítulo 4 Inversiones alternativas 4.1 Cambio de divisas 4.1.1 Analizar las características, los riesgos y la rentabilidad del mercado de divisas (FX) desde una perspectiva de inversión: Estructura básica y funcionamiento del mercado de divisas Cotizaciones cambiarias: convenciones de cotización; pares de divisas Determinantes de los tipos de cambio al contado 4.1.2 Calcular tipos de cambio a término con: Primas y descuentos Paridad del tipo de interés 4.1.3 Entender las características y los precios de los futuros, las opciones y los swaps de divisas 4.1.4 Aplicar la comprensión del uso de las transacciones del mercado de divisas para: Gestión del efectivo en moneda extranjera Especulación Cubrir la exposición cambiaria 4.2 Bienes inmuebles 4.2.1 Entender las características de los principales tipos de inversión inmobiliaria directa e indirecta: Sectores: residencial; compra para arrendamiento; comercial Tipos: plena propiedad; estructuras de alquiler Funcionamiento: cesión o transmisión de derechos; costes; evaluación financiera y apalancamiento Fondos de inversión: gama de vehículos de inversión indirecta disponibles 4.2.2 Analizar las fuentes de riesgo de rentabilidad asociadas con la inversión en inmuebles y fondos de inversión inmobiliaria: Factores que afectan la rentabilidad: crecimiento del capital; rentabilidad; ubicación y calidad; tasa de ocupación; solvencia del arrendatario; duración y estructura del arrendamiento Riesgos: liquidez; volatilidad; riesgo sectorial 4.2.3 Analizar inmuebles y fondos de inversión inmobiliaria desde una perspectiva de inversión: Flujo de efectivo y rentabilidad media Tasa de capitalización Valor y revisión del arrendamiento Valor de reversión 4.3 Derivados Medición del rendimiento de la inversión Papel de Investment Property Databank (IPD) 4.3.1 Entender los conceptos principales, la terminología, las características y los usos de: Futuros Opciones Swaps 4.3.2 Aplicar la comprensión de la forma en que se usan las estrategias con derivados para la gestión de carteras a efectos de: Cobertura Inmunización Especulación Reequilibrio

Capitulo 5 Inversiones colectivas 5.1 Fondos de inversión de capital variable 5.1.1 Analizar las características principales, los riesgos y la rentabilidad de los fondos de inversión de capital variable: Tipos; características; precios; operaciones 5.1.2 Analizar los factores a considerar al elegir fondos de inversión de capital variable: Tamaño del fondo; calificación de riesgo; tasa de gasto total; rotación de los activos de la cartera; liquidez; riesgo de contraparte 5.2 Fondos cotizados 5.2.1 Analizar las características principales, los riesgos y la rentabilidad de los fondos cotizados:: Tipos; características; precios; operaciones 5.2.2. Analizar los factores a considerar al elegir fondos: metodología de replicación; riesgo de contraparte; liquidez; costes 5.3 Fondos de inversión de capital fijo 5.3.1 Analizar las características principales, los riesgos y la rentabilidad de los fondos de inversión de capital fijo: Tipos; características; precios; operaciones. Fondos especializados: capital privado; infraestructura; financiamiento de proyectos; Inversión forestal 5.3.2 Analizar los factores a considerar al elegir fondos de inversión de capital fijo: descuentos y primas; apalancamiento, liquidez; tamaño del fondo; tasa de gasto total; rotación de los activos de la cartera; riesgo de contraparte 5.4 Inversiones basadas en seguros de vida 5.4.1. Analizar las características principales, los riesgos y la rentabilidad de las inversiones basadas en seguros de vida: Seguros y aseguramiento Tipos: pólizas de seguros; bonos de seguros; productos de seguros con ventajas fiscales (unit-linked) 5.4.2 Analizar los méritos relativos y las limitaciones de las inversiones en productos basados en seguros de vida con respecto a otras formas de inversión directa e indirecta: Impuestos sobre las inversiones basadas en seguros Usos para la inversión, protección financiera, planificación jubilatoria y de pensiones 5.5 Fondos de inversión alternativa 5.5.1 Conocer las características clave de la inversión en inmuebles: Tipos de fondos de cobertura Estrategias de inversión Uso de posiciones cortas y largas 5.5.2 Analizar los factores a considerar al elegir depósitos a la vista con respecto a otras formas de inversión directa e indirecta: Fuentes de riesgo y rentabilidad Diligencia debida 5.5.3 Analizar las características principales, los méritos relativos y las limitaciones de los fondos de inversión alternativa siguientes con respecto a otras formas de inversión directa e indirecta: Fondos de retorno absoluto Productos estructurados Materias primas y fondos de materias primas 5.6 Selección de fondos y búsqueda de proveedor de fondos 5.6.1 Entender las investigaciones disponibles para los fondos mutuos, y sus méritos y limitaciones relativos para el proceso de selección de fondos

Capitulo 6 Asesoramiento Financiero 6.1 El proceso de asesoramiento para inversiones 6.1.1. Aplicar los principios fundamentales de la planificación financiera a las distintas posibilidades de gestión del patrimonio: Proceso de asesoramiento estructurado, recopilación de información sobre el cliente; evaluación del riesgo 6.1.2. Entender las características principales de las finanzas conductuales y su impacto en la actitud ante el riesgo 6.1.3 Asesoramiento sobre objetivos de inversión; restricciones, estrategia de inversión y criterios de adecuación 6.1.4 Analizar la posición financiera de un cliente: proyecciones de flujo de caja y activos 6.1.5 Comprender las consideraciones principales que considerar al desarrollar estrategias de inversión para: 6.1.6 Fideicomisos y organizaciones de beneficencia Inversiones éticas y socialmente responsables Sharia y otros valores religiosos Comprender el uso y la importancia de las declaraciones de política del inversor y la variedad de soluciones de inversión disponibles para clientes de gestión del patrimonio: Declaraciones de política del inversor Soluciones de inversión: plataformas integradas y otras plataformas; fondos con múltiples activos y fondos de inversión a plazo fijo; gestión discrecional de carteras 6.2 Consideraciones internacionales 6.2.1 Comprender el concepto de domicilio y su impacto en la gestión del patrimonio internacional: Tipos de domicilio Impacto del domicilio a efectos fiscales Cuestiones de sucesión 6.2.2 Comprender el concepto de residencia y su impacto a efectos fiscales en la gestión del patrimonio internacional: 6.2.3 Significado de residencia Sistemas fiscales mundiales y territoriales Impacto en las responsabilidades impositivas Tratados de doble imposición y retenciones impositivas Comprender cómo afecta el incremento de las políticas de transparencia fiscal internacional en la gestión del patrimonio internacional: Elusión y evasión fiscal Compartir información fiscal; Directiva sobre fiscalidad de los rendimientos del ahorro de la UE; Intermediarios EE. UU. calificados; FACTA 6.3 Fideicomisos y fundaciones 6.3.1 Comprender los principios básicos de los fideicomisos y su uso en la gestión del patrimonio internacional: Tipos de fideicomisos: definición; interés fijo; fideicomisos discrecionales; otros tipos Establecer un fideicomiso: certezas; papel de las partes Usos de los fideicomisos: usos principales; tipos de activos; fideicomisos falsos Empresas fiduciarias privadas 6.3.2 Comprender los principios básicos de las fundaciones y su uso en la gestión del patrimonio internacional: 6.3.3 6.3.4 Tipos de fundaciones: privadas; corporativas; con fines benéficos y con fines especiales Establecer una fundación: estatutos; papel del fundador; consejo y otras partes Usos de las fundaciones: tipos de activos, restricciones sobre las actividades comerciales, sociedades mercantiles internacionales Comprender las diferencias básicas entre fideicomisos y fundaciones y ser capaz de distinguirlas mediante otros conceptos legales Comprender cómo se usan los fideicomisos en el extranjero para el blanqueo de capitales y los pasos que deberían seguirse para contrarrestar las posibilidades

Capítulo 7 Gestión de carteras 7.1 Riesgo y rentabilidad 7.1.1 Comprender las fuentes de rentabilidad que buscan los inversores y cómo estas pueden peligrar por distintos riesgos: Rentabilidad: tipos de rentabilidad de la inversión y objetivos relacionados con la inversión Riesgos: mercado, crédito, liquidez, concentración y riesgo sistémico 7.1.2 Analizar los efectos de la volatilidad y la correlación en las inversiones y los tipos de activos: Volatilidad de la rentabilidad: distribución de datos Desvío estándar Correlación positiva, negativa, cero y cruzada 7.2 Asignación de activos 7.2.1 Comprender los principios fundamentales de la teoría de creación de carteras y la necesidad de diversificación: Teoría moderna de carteras Modelo de valoración de activos financieros por cartera de mercado Hipótesis de los mercados eficientes 7.2.2 Analizar los métodos fundamentales para la asignación de inversiones para carteras equilibradas, acciones y bonos incluyendo una apreciación de sus limitaciones: Asignación de activos estratégica: factores que influyen en las decisiones de asignación estratégica; selección de referencias; carteras modelo Asignación de activos táctica: impacto de las decisiones de sensibilidad inversora en la asignación de activos 7.2.3 Comprender el impacto de los ciclos del mercado de valores, financieros y económicos en el proceso de inversión: Ciclos comerciales Ciclo de negocios las burbujas de precios de los activos; Convulsiones económicas Dificultad para pronosticar tendencias nacionales e internacionales 7.2.4 Entender los indicadores comerciales y económicos clave desde una perspectiva de inversión: Producto interior bruto Tipos de interés Índices de inflación y precios de consumo Tasa de desempleo Índices de cambios de divisas y mercado bursátil Cambios en la oferta de dinero Indicadores guía, de resultados y de coincidencia Indicadores procíclicos, anticíclicos y acíclicos 7.2,5 Analizar el impacto que tienen las tendencias económicas y los indicadores sobre las clases de activos y la asignación de sectores 7.3 Gestión de inversiones 7.3.1 Analizar las principales estrategias de gestión de carteras de acciones, bonos y fondos y sus implicaciones a corto y largo plazo para los inversores: Gestión de fondos Estrategias de gestión activa y pasiva de acciones Estrategias de bonos activas y pasivas Fondos de inversión alternativa Asignación de activos principales y secundarios 7.3.2 Entender el propósito y concepto de las referencias, la gama de métodos de ponderación utilizados en la creación de índices y la gama de índices publicados disponibles

7.3.3 Entender los principales factores que influyen en la selección o creación de referencias adecuadas para clientes de gestión de patrimonio 7.3.4 Aplicar una estrategia de inversión para un cliente de gestión de patrimonio desde la perspectiva de: Objetivos de inversión Apetito de riesgo Situación fiscal Coeficiente de gastos total (TER) y nivel de ingresos de la cartera (PTR) Requisitos de idoneidad Referencias Factores de tiempo y liquidez donde la acumulación y desacumulación de activos son características relevantes. 7.3.5 Entender las responsabilidades de gestionar la cartera de un cliente, incluyendo: Control y reequilibrio de la cartera según los desarrollos del mercado Hacer recomendaciones para fines de inversión en desarrollo Revisar e informar sobre rendimiento y estrategias de inversión Comunicación regular y periódica con el cliente Cambios en las circunstancias del cliente Asistencia administrativa eficiente 7.4 Evaluación del rendimiento de la inversión 7.4.1 Calcular las mediciones principales que se usan al evaluar el rendimiento de la inversión y saber cómo se aplican: La rentabilidad durante el período de tenencia. La MWRR en comparación a la TWRR Rentabilidad ajustada al riesgo: coeficiente Sharpe, coeficiente Treynor, coeficiente Jensen y coeficiente de información. 7.4.2 Analizar el rendimiento de la cartera en cuanto a: Rentabilidad ajustada al riesgo Contribuciones a las rentabilidades generadas por la asignación de activos, los movimientos de divisas, la selección de valores y los plazos Examen Número de Capítulo Preguntas 1 Efectivo y mercados monetarios 4 2 Bonos 13 3 Acciones 13 4 Otras inversiones 11 5 Inversiones colectivas 12 6 Asesoramiento financiero 13 7 Gestión de carteras 14 Total 80