AREA QUIMICA CLINICA CONTROL DE CALIDAD. AUTOMATIZACION analitica

Documentos relacionados
GESTION DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

Control Estadístico Interno de la Calidad en Serología

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

Calibración y control de calidad de instrumentos de análisis

> NT-32 rev. 2 ENAC Tipo III: Métodos basados en métodos de referencia Tipo IV: Otros métodos.

CONTROL DE CALIDAD en el LABORATORIO

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

PROCEDIMIENTO CONTROL DE CALIDAD INTERNO DE LAS MEDICIONES DE ANALITOS CUANTITATIVOS. PR

Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre

Verificación de Técnicas Analíticas Caso de Aplicación

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

CONTROL DE CALIDAD EN QUIMICA CLINICA

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

RESULTADOS. 4.1 ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA. Los resultados de adaptabilidad del sistema cromatografico se detallan en la tabla 4.1

CALIDAD EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGIA HEMATOLOGIA CLINICA Fa.C.E.N.A-UNNE AÑO 2013

Materiales de referencia y trazabilidad en las mediciones químicas

Un laboratorio con enfoque basado en procesos. Laboratorio Clínico Biomédica de Referencia

En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener

INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA ENSAYO DE APTITUD. EA-LI-019 Determinación de Grados Brix INFORME FINAL

CONSULTA PÚBLICA DOCUMENTO NORMATIVO ISP-CC-03/2009 GUÍA TÉCNICA NORMALIZADA DE CONTROL DE CALIDAD

Eficacia y Eficiencia en la estrategia de calidad analítica del laboratorio

CALIBRACIÒN, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

08/10/ Introducción

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

LABORATORIOS CLINICOS DE ALTA TECNOLOGIA: ANALIZADOR QUIMICO HITACHI 902

Calidad. y seguridad en el laboratorio

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD

II. 2. Análisis manual de imágenes médicas: Análisis de la curva ROC (Receiver Operating Characteristic).

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS EN LABORATORIOS CLÍNICOS. Q.B.P. Erik Mendoza Sedeño

La Infraestructura de la Calidad como soporte a la Acreditación de Laboratorios Clínicos

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Dirección Financiera. Asignatura: Método Cuantitativo Empresarial

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LAS MEDICIONES Y EL EQUIPAMIENTO

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN, BASE PARA EL RECONOCIMIENTO MUTUO Y LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS TÉCNICAS AL COMERCIO. Aportes:

MEDIDAS DE VARIABILIDAD

DETERMINACIÓN DE LDL-COLESTEROL EN SANGRE

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

UNIDAD 12: ESTADISTICA. OBJETIVOS

Tema 1.- Correlación Lineal

Los 10 pasos. para el aseguramiento de la calidad en uniones atornilladas. Equipos y sistemas de medición SCHATZ Advanced Quality

Teoría de la decisión

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

3.3 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, EMC: Especificaciones de EMC:

Taller de Validación de Métodos Verificación de Procedimientos de Medidas Cualitativos: Enfermedades Infecciosas. PONENTE: Gabriel A.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Definición NOM-059-SSA1-2006

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO BACT. MARIBEL ESPINOSA PULIDO

Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución.

ENSAYOS DE INTERCOMPARACIÓN-PROFICIENCY TESTS

Análisis de datos (re)productivos utilizando la base nacional de datos. VAMPP Bovino

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

las Especificaciones de Calidad en el Laboratorio Clínico COMO ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

INTRODUCCION ANALISIS INSTRUMENTAL. Clasificación de los Métodos Analíticos. Tipos de Metodos Instrumentales CLASIFICACION DE LOS METODOS ANALITICOS

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

Seleccionadoras Electrónicas de Granos y Semillas por Color Delta Modelo i-iq-ccd/tcs (Total Color Sorter)

ISO 9001 Punto de la Norma Nro. 7 Realización del Producto Seminario de gestión II :: Diseño Industrial :: Universidad de Chile

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

Puntuación Z ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN I. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

Manual de Procedimientos

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

ENSAYO DE APTITUD EA-INF-LI-010

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PARA EL LABORATORIO CLINICO DOCUMENTACION

La Patología a Molecular y el Control de Calidad

SEMINARIO. Los 8 Principios de ISO

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

INFORME RONDA AÑO 2013 SUBPROGRAMA COLINESTERASA PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD ENSAYOS DE APTITUD EN SALUD OCUPACIONAL

Transcripción:

AREA QUIMICA CLINICA CONTROL DE CALIDAD AUTOMATIZACION analitica

Flujo de trabajo Proceso PRE analítico Proceso analítico Proceso analítico Proceso Post analítico Secuencia de procesos en los cuales el laboratorio utiliza recursos tales como personal, instrumentos, métodos y materiales para transformar solicitudes de exámenes en resultados e informes para el manejo del paciente. Proceso de la muestra Revisión y seguimiento de resultados Interpretación de Resultados Validación

LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS ETAPA ANALITICA AREA QUIMICA CLINICA MEDIO INTERNO GESTION DE LA CALIDAD

Etapa analítica: Área QUIMICA CLINICA Determinaciones químicas de rutina en sangre y orina Medio interno Electrolitos en sangre y orina Acido - Base

Que espera el paciente del Laboratorio Clínico? Espera ser tratado como persona Espera que no se le ordenen análisis innecesarios Espera recibir instrucciones precisas previas a realizarle sus exámenes Espera resultados precisos, exactos y que reflejen su condición clínica.

CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS PROGRAMA QUE TIENE COMO PROPOSITO ASEGURAR LA CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS ANALITICAS LLEVADAS A CABO EN LA MUESTRA DE UN PACIENTE.

ETAPAS DEL CONTROL DE CALIDAD PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Etapa PRE-analítica Etapa analítica Etapa post-analítica PARA LOGRAR EL CONTROL HAY QUE ESTANDARIZAR TODAS LAS ETAPAS

CONTROL DE CALIDAD El Aseguramiento interno de la calidad en el laboratorio de análisis clínicos es una integración de varios factores: Optima preparación del paciente Obtención e identificación de la muestra: Mantenimiento de instrumentos: Recomendaciones del fabricante Mantenimiento preventivo del instrumento Procedimiento analítico : metodología, instrumentación, reactivos, calibración. Aceptación o rechazo de la corrida de las muestras. Informe de los resultados después de validados Capacitación y educación continua del personal que practica las pruebas. La comprobación de los procedimientos de control de calidad es esencial para la acreditación del laboratorio

CONTROL DE CALIDAD ANALÍTICO Materiales de control y tratamiento estadístico de los resultados Seguimiento y evaluación de los procedimientos analíticos realizados en las muestras de los pacientes.

Para qué el Control de Calidad? Objetivo: Detectar errores que afectan la excelencia de resultados. Para cumplir normas legales. Para cumplir con estándares de precisión y exactitud aceptables. Para dar resultados CONFIABLES

Para qué el Control de Calidad? Ayudar a un Mejor desempeño del laboratorio. Ayudar a identificar, minimizar y evitar problemas a medida que surjan. Ayudar a evaluar cambios o errores. Asegurar la entrega de resultados de CALIDAD.

CONTROL DE CALIDAD FUENTES DE VARIACION ANALITICA REACTIVOS (incluyendo agua) a) pureza b)preparación c)estabilidad y almacenamiento. TIPO DE MATERIAL Y SU LIMPIEZA. Medición DE VOLUMENES. MEZCLADO. TIEMPO Y TEMPERATURA DE REACCION. INTERFERENCIA/ESPECIFICIDAD. INSTRUMENTOS: a) manejo adecuado b )mantenimiento c)calidad d) estabilidad electrónica e) resolución óptica f) linealidad

QUÉ ES PRECISION Y EXACTITUD? SON LO MISMO?

Exactitud y Precisión Exactitud: Grado en que una medición se acerca al valor verdadero Acercamiento de un resultado o de la media de un grupo de resultados al valor verdadero o un valor aceptado como tal. Precisión: Grado para obtener el mismo valor para una serie de repeticiones de una misma muestra. Concordancia entre medidas repetidas de una misma muestra. Está relacionada con la dispersión que tiene varias determinaciones de una misma muestra.

Ejemplos de exactitud y precisión Exactitud baja Precisión alta Exactitud alta Precisión baja Exactitud alta Precisión alta

EL CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO TIENE 2 VARIANTES: CONTROL DE CALIDAD INTERNO Procedimiento que utiliza los resultados de un solo Laboratorio CONTROL DE CALIDAD EXTERNO Procedimiento que utiliza los resultados de varios Laboratorios que analizan la misma muestra. Objetivo : controlar la calidad Objetivo : controlar la calidad.

Errores experimentales: Errores sistemáticos: Son debidos a una MISMA CAUSA que se REPITE siempre de igual manera, usualmente fácil de identificar, y que influye en el resultado siempre en el mismo sentido Afectan a la

Concordancia de nuestro resultado con el valor verdadero. En la práctica siempre hay una diferencia entre el valor real y el valor medido.

Errores Sistemáticos: Cómo los detecto? CCI y CCE Causas? Instrumentales Personales Errores de aplicación Cómo los corrijo? Calibración

Aunque se establecen especificaciones para el EA y ES, es una recomendación gral Que se trate de ELIMINAR EL ERROR SISTEMÁÁTICO. Cómo? Con el uso de CALIBRADORES adecuados y aptos para el método utilizado.

CALIBRADOR Posee un valor asignado establecido por el fabricante, se utiliza para estandarizar el método o el instrumento. Nos permite calcular los valores de las muestras de los pacientes.

Error experimental: Error Aleatorio: Es el debido a CAUSAS ACCIDENTALES difíciles de determinar y que pueden influir en el resultado en cualquier sentido ( positiva o negativamente). Son IMPREDECIBLE e inherentes a toda medición. Afectan a la

Precisión Dispersión de los valores de una serie de mediciones. En la práctica se evalúa el grado de imprecisión a través de: Desviación Estándar: DE Coeficiente de Variación: CV

Errores Aleatorios: Cómo los detecto? CCI Causas? Fluctuaciones en la Tª y energía eléctrica Variación entre el personal. Material mal lavado Agitación incorrecta

ERROR TOTAL MAXIMO E. ALEATORIO E. SISTEMATICO Cómo lo calculamos? 1-Analizamos materiales de CONTROL en condiciones de rutina 2.Calculamos la MEDIA y DE

Exactitud de las determinaciones cuantitativas Error Sistemático Error Aleatorio Error Total Máximo

ESTADISTICA DESCRIPTIVA APLICADA LA ESTADISTICA Es un conjunto de métodos matemáticos que permiten recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos que puedan servir en la toma de decisiones. LA ESTADISTICA ES LA HERRAMIENTA DE QUE SE VALE EL CONTROL DE CALIDAD Describe una población de datos, con parámetros como el promedio, numero total, frecuencia relacionada a la población total, intervalo de valores, desviación estándar y coeficiente de variación

INDICADORES EN MEDICIONES CUANTITATIVAS SON: LA PRECISION QUE SE EVALUA CON LAS MEDIDAS DE DISPERSION SD Y CV LA EXACTITUD VALORADA A TRAVES DE LA MEDIDA DE LA TENDENCIA CENTRAL X

MEDIDAS DE TENDECIA CENTRAL CALCULO DE LA MEDIA O PROMEDIO Describe la tendencia central de un grupo de datos y es la mejor estimación del valor verdadero (esperado) para un nivel específico de control, se requieren 20 datos para establecer este valor. Posteriormente dividir el resultado de la suma entre el numero total de datos. Σ= Suma Promedio = ΣXn Xn= Valores Individuales n n = número de datos

DESVIACIÓN ESTANDAR Cuantifica el grado de dispersión de los valores en torno a la media La desviación estándar se calcula con la formula: DS = Σ( X -X n ) 2 n -1 Σ(X -Xn) 2 = Suma de los cuadrados de la diferencia de promedio menos cada valor individual n = número total de valores < DS Menor dispersión de valores alrededor del promedio

DESVIACIÓN ESTANDAR Distribución Gaussiana normal 68 % de los valores están dentro de 1 Desviación Estándar 95 % de los valores están dentro de 2 Desviación Estándar 99 % de los valores están dentro de 3 Desviación Estándar

COEFICIENTE DE VARIACIÓN MEDIDAS DE DISPERSION Es la relación de desviación estándar respecto de la media expresado en porcentaje CV = DESVIO ESTANDAR ( SD. 100) MEDIA X Es una medida de variabilidad de los datos en una misma muestra y de la precisión expresada en %

INDICE DE DESVIACION ESTANDAR Es una medida de exactitud, indica cuántos desvíos estándar está alejada la media del control con respecto a la media esperada IDE : Media del lab- Media del grupo similar Desviacion estandar del grupo similar O-1 excelente; 1-2 bueno; 2-3 pobre Mayor a 3 inaceptable

CREACIÓN DE UNA GRÁFICA DE LEVEY-JENNINGS La desviación estándar es el parámetro para crear la gráfica en la cual se indican los valores diarios de los controles. Esta gráfica se crea para cada prueba y para cada nivel de control Los límites de la gráfica son ±1SD,±2SD,±3SD, respecto al promedio aritmético

Diagrama de Levey Jennings Ventajas VS Desventajas Proporcionan una buena representación visual de la exactitud y precisión. Son fáciles de interpretar Tiempo que se requiere para graficar los datos. Se requieren diagramas distintos para cada determinación y nivel de control

Modificaciones frecuentes en los gráficos de control: Dispersión: cuando los errores aleatorios o la imprecisión aumentan Tendencia: es la desviación sistemática de los valores observados cuando el método analítico sufre un problema en desarrollo progresivo. Desviación: es una modificación brusca con respecto al valor medio establecido.

Evaluación interna de la calidad: QC interno

Qué es el CCI? Es el análisis de una o más muestras control, de valores conocidos, utilizadas al mismo tiempo y en paralelo con las muestras de los pacientes. Permite evaluar la PRECISIÓN del sistema analítico. Media Desviacion estandar Coeficiente de variacion

QC I debe realizarse con el mismo... Método Equipamiento Personal que las muestras de los pacientes: Así, cuando, NO se observan anormalidades en los controles Se concluye que las determinaciones de las muestras de pacientes, son FIABLES y se puede proceder al informe de los resultados

Implantación del CCI: Elegir la muestra control a utilizar Determinar Media SD CV Elaborar un gráfico de Levey Jennings para cada analito determinado Implantar una rutina de determinaciones, y concientizar al personal responsable de la utilización del sistema analítico.

Materiales utilizados en el QCI ( control de calidad interno ) SUERO CONTROL Material estable, con concentraciones y actividades de los distintos componentes del suero, preparado a base de suero humano, o animal y componentes artificiales. Se le ha asignado estadísticamente un valor x y un intervalo de -/+ 2DS. Se usa para monitorear las condiciones de trabajo diario para valorar precisión y exactitud.

CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA MATERIAL CONTROL Origen (humano, bovino equino) Tipo (liquido o Liofilizado) Número de parámetros Especifique Intervalo y media Niveles de control (2 o 3) Presentación (5 ó 10 ml) Estabilidad y Caducidad Que sea un material homogéneo y estable Que pueda fraccionarse en alícuotas correspondientes para su uso

CONTROL RECOMENDADO POR LA OPS-OMS Origen Humano Intervalos de valores que consideren valores normales y patológicos. Matríz sérica Baja Turbidez Caducidad minima de 1 año Almacenamiento : liquido -20 o C Liofilizado en refrigración 2 o C y 8 o C Libre de riesgos biológicos Con valores asignados.

Gráfico de Levey-Jennings Eje x: tiempo (días) Eje Y: Valores obtenidos en los controles : (concentración)

Pérdida de PRECISION: Los controles se desvían más de 2DS de la media a ambos lados:

Pérdida de PRECISION: Pipeteo inadecuado de controles y muestras Mala homogeneización de los controles Materiales auxiliares sucios o en malas condiciones Método de mala sensibilidad Variación de Tª Imprecisión fotométrica Variaciones de voltaje

Aumento de Error Sistemático: >5 valores de control consecutivos muestran una media grupal a la media establecida en el gráfico. Aún cuando dicha distribución se encuentre dentro de los límites de aceptabilidad ± 2 DS.

Aumento de Error Sistemático : Puede deberse a: Controles, Calibradores, Reactivos Mal preparados Deterioro Cambio inadvertido Tiempos de lectura incorrectos.. Lecturas en longitudes de onda erróneas.. Tªde los baños termostatizados no controladas.

Tendencias Cuando más de 6 valores del control se alejan progresivamente de la región de aceptabilidad hacia uno de los lados del promedio. También es considerada una situación de fuera de control

Tendencias Causas posibles: Calibrador: Evaporación del solvente Deterioro Deterioro de los reactivos. Problemas en la lámpara del Espectrofotómetro

Resultados del control interno: Cómo los interpretamos? REGLAS MÚLTIPLES DE WESTGARD

REGLAS DE WESGARD El sistema de Westgard esta basado en principios estadísticos Estas son seis reglas básicas en el esquema de Wesgard y son empleadas individualmente o en combinación para evaluar la calidad del proceso análitico (corridas )

Ayudan a detectar e interpretar las no conformidades encontradas en el QC interno. Indican la existencia de un error ALEATORIO SISTEMATICO

** Esta regla es de ALERTA REGLA 1 : 2SD Indica si un control evaluado excede el limite de 2SD.

REGLA 1 : 3SD * Esta regla detecta un inaceptable error aleatorio y el inicio de un posible error sistemático. * La corrida debe considerarse fuera de control por exceder 3SD (intracorrida). En este caso se rechaza la corrida

REGLA 2 : 2SD * Esta regla detecta un error sistemático. * Se identifica cuando dos puntos consecutivos exceden del mismo lado 2SD * En este caso la corrida se rechaza.

REGLA R : 4SD * Esta regla detecta un error aleatorio intracorrida. * Se presenta cuando dos valores consecutivos de dos diferentes controles exceden 4SD. * En este caso la corrida se rechaza.

REGLA 4-1SD * Cuatro resultados de control superan 1SD del mismo lado, no requiere rechazo de la corrida. * Identifica pequeños errores sistemáticos (2 controles) o diferencias analíticas (1 control) que no tienen significado clínico, y se resuelven con una calibración o mantenimiento del sistema.

REGLA 10 X * 10 puntos consecutivos exceden del mismo lado 1SD. * Para un control indica una diferencia sistemática (error) en una área de la curva de calibración. * Para dos controles indica una diferencia sistemática (error) en toda la curva de calibración. * La violación de la regla no requiere rechazo de la corrida.

INTERPRETACIÓN : Tipo de error ALEATORIO Imprecisión SISTEMÁTICO Inexactitud Violación de la regla 1 3SD, R 4SD 1 3S, 2 2S, 4 1S, 10 X

QC interno 4º Evaluar siguiendo reglas decisión Westgard 1 Pasar controles min. 20 días 3º Elaborar gráfico de Levey-Jennings 2º Determinar x SD y CV

EVALUACION EXTERNA DE LA CALIDAD Q.C EXTERNO

PCCE Objetivo CONOCER LA COMPARACION DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS DE LOS DIFERENTES LABORATORIOS DE UN AREA DETERMINADA

Distribución por medio de una entidad independiente de un material de control a un conjunto de laboratorios participantes para evaluar la calidad Análisis en condiciones de rutina Remitir resultados para su inclusión en una base de datos y posterior evaluación

CONTROL DE CALIDAD EXTERNO Manifiesta La inexactitud de cada laboratorio Imprecisión del conjunto de laboratorios Conocer los cambios en la calidad a través del tiempo. Estabilidad de los materiales empleados

CONTROL DE CALIDAD EXTERNO Se evalúa la exactitud a través de la puntuación del índice de varianza o PIV % E = VO -VE VE x 100 PIV = % E CVS x 100 Los CVS o Error aceptable que se obtiene en cada medición analítica.

Análisis Global de los resultados Determinar el VALOR CONSENSO de los distintos analitos determinados por los participantes.

Precisión: Control de Calidad Interno Control de Calidad Interno con comparación interlaboratorios Exactitud: Control de Calidad Externo

Conclusiones Requerimientos de calidad Calificación y validación de instrumentos Validación de Métodos Planificación de Control de Calidad Control de Calidad Interno Control de Calidad Externo Resultados de Pacientes

Costos de Calidad / Costos de no Calidad Costos Internos de Calidad - Pérdida de tiempo, esfuerzo y material debido a la repetición de controles y muestras de pacientes. Costos externos de Calidad - Repetición de pedidos - Solicitud de ensayos adicionales para confirmar resultados - Gastos ocasionados por diagnóstico erróneo y tratamiento inadecuado.

Automatización del Laboratorio Clínico.

Propósito de su diseño Búsqueda de mejora en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades. Incremento de la productividad en el laboratorio.

SELECTRA E Analizador automatizado para clinica quimica. Software bajo ambiente Windows. Hasta 180 pruebas por hora. Programa de control de calidad. Predilución automática de la muestra. Modo de trabajo hasta con 3 reactivos. Mínimo consumo de reactivos 250ul. Unidad de refrigeración de reactivos. Procesador de datos. Compartimiento de desechos

Función n de los autoanalizadores Efectuar las determinaciones con un mínimo de intervención del operador. Mejoramiento en el control de cada una de las operaciones implicadas. Intento por resolver el problema de la carga de trabajo en continuo aumento de los laboratorios.

Atribución de los sistemas analíticos automatizados Alta especificidad Sensibilidad Exactitud Precisión Capacidad para micromuestras Alto rendimiento analítico Confiabilidad Facilidad de operación Versatilidad Eficiencia de costos

Fin