Instituto Nacional de Formación Docente Área Formación de Formadores

Documentos relacionados
tema del Módulo 1 es: Introducción al Entorno Virtual de Enseñanza- Aprendizaje y al Trabajo Colaborativo. En esta instancia se buscará que los

TÉRMINOS DE REFERENCIA

LAS PREGUNTAS DE LOS DOCENTES QUE GUÍAN LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS

La orientación en las Prácticas Docentes. La resignificación de las funciones del ISFD y su relación con las Escuelas Asociadas.

El supervisor como articulador de las políticas educativas en el territorio y en las escuelas

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

SEMINARIO DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

TUNING AMÉRICA LATINA

1. Actividades del espacio de coordinación

REPENSAR LOS ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE LOS TALLERES INTERDISCIPLINARIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

ACTA DE LA I REUNIÓN DE CRC- FORMACIÓN DOCENTE

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS

Curso de Formación de Formadores en. Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación. Médica

Conocimiento de la institución

Plan de Implementación

FORMATOS DE LOS PRODUCTOS DE LA

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

CONVOCATORIA A CONCURSO ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA INSPECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y CEIBAL

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos

Programa Escuelas de Tiempo Completo

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

TRABAJANDO CON LA MULTIPLICACIÓN Y LA DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Taller Análisis de resultados Simce Escritura 2014 Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

Introducción al Lenguaje Audiovisual y Producción Cinematográfica. Código:

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

PLAN ESTRATÉGICO

POLÍTICAS OPERATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS EN LA UNIDAD IZTAPALAPA

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

CURSO PREPARACIÓN Y GESTIÓN DE AULAS VIRTUALES

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

el mapeo de problemas

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Que los postulantes a cubrir el cargo mencionado, deberán presentar la propuesta a desarrollar, dentro del marco establecido.

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

CURSO La tutoría como recurso para el aprendizaje. Modalidad: híbrida Inicia: 26 de octubre/finaliza: 22 de noviembre

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas)

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA. Para establecimientos en proceso de recuperación de clases

Participación activa de la. familia, colaboración estrecha con los. tutores. para promover el éxito. educativo. de

ARGENTINA. Enseña y Aprende. Matriz de seguimiento de objetivos. Argentina Enseña y Aprende - Matriz de seguimiento de objetivos - p.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Pruebas de selección para la cobertura de Directores de CIIE

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES RESUMEN

Todos a Aprender 2.0 inicia proceso de selección interna para empleos temporales

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción

Jornadas de trabajo institucional Debates y reflexiones sobre el cambio curricular y Marco Normativo (RAM, ROM y RP).

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 440 Carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad Austral de Chile

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Tecnomate: Aplicación de la metodología EFA utilizando recursos digitales

Trayecto formativo Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo. Quinto Momento

Universidad y políticas públicas: el desafío ante las marginaciones sociales.

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Provincia del Chubut considera, a los efectos de generar instancias de lectura y análisis

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA RESUELVE:

TERMINOS REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURSO VIRTUAL PROPUESTA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL Y BILINGÜE, DIRIGIDO A DOCENTES EN SERVICIO

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

Una evaluación para la mejora de la Enseñanza: La evaluación formativa en línea. Andrés Peri, Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

Transcripción:

Instituto Nacional de Formación Docente Área Formación de Formadores Orientaciones para el trabajo institucional Jornada I de 2017 Cuaderno de Trabajo Marzo de 2017 Orientaciones para el trabajo institucional Jornada I del 2017. Cuaderno de trabajo. Área de Formación de Formadores. INFD. Ministerio de Educación y Deportes. Marzo 2017.

ESQUEMA DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS E INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA PRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL DEL AÑO 2017 Esta propuesta se enmarca en el Documento Marco: Encuadre Nacional para el Desarrollo del Dispositivo de Fortalecimiento para los Institutos de Educación Superior. Líneas de trabajo 2017 1. El propósito de este material es acompañar a los equipos directivos e institucionales de los ISFD en el desarrollo de la jornada institucional. Continuando con nuestra línea de acción, se presentan alternativas para que cada equipo institucional pueda adecuarlas según el contexto, en el marco de la direccionalidad establecida por cada jurisdicción. La primera jornada institucional del año 2017 tiene dos objetivos principales: A- Compartir las conclusiones del trabajo realizado en las jornadas del 2016 2 identificando a partir de ese trabajo los nudos críticos, temas y problemas que conforman la propuesta de trabajo institucional 2017 3 B- Focalizar el trabajo en la tarea de acompañamiento a las trayectorias formativas de los estudiantes de nivel superior. SENTIDO DE LA JORNADA El trabajo de la primera jornada a desarrollar durante el año 2017, se centra en la reflexión y la construcción de acuerdos para generar acciones institucionales que tengan como eje el acompañamiento de los estudiantes del nivel superior. Tal como referimos en el Documento Marco, los principales problemas identificados a lo largo del primer año de las carreras, evidencian la necesidad de fortalecer el trabajo con las diferentes capacidades asociadas al proceso de formación en la educación superior. En este contexto, se vuelve imperioso revisar las propuestas formativas con el fin de brindar herramientas que favorezcan el acompañamiento de las trayectorias a lo largo de la formación inicial promoviendo capacidades académicas que conforman el oficio de estudiante y que son a su vez condición para el desarrollo de la capacidades profesionales. En las jornadas e interjornadas propuestas para el 2016 se planteó el trabajo sobre la gestión curricular, lo que permitió avanzar en la identificación de recurrencias, vacancias y aspectos a fortalecer del desarrollo curricular y la enseñanza. Se espera que el trabajo realizado hasta el momento resulte un insumo útil para delimitar los ejes de trabajo prioritarios para el 2017. Para ello es importante recuperar la información cuantitativa y cualitativa producida por cada ISFD y resignificarla en el trabajo a realizar durante el año. 1 Este documento fue elaborado por el Área de formación de formadores del INFoD. 2 Es importante señalar que algunas jurisdicciones acordaron desarrollar la segunda jornada del 2016 en los meses de febrero / marzo de 2017. 3 En el Cuaderno de Trabajo Orientaciones para el trabajo institucional Jornada II y Pos-jornada Octubre de 2016 se ponderaban ejes para esa propuesta: - El desarrollo curricular, enseñanza y capacidades. En esta dimensión hacemos referencia a problemáticas y acciones relativas a la revisión de estrategias de enseñanza y aprendizaje, secuenciación y articulación de contenidos entre materias y campos, revisión de modalidades de evaluación, entre otros. - El acompañamiento en el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes. Se trata de mejorar o incorporar dispositivos para el acompañamiento tales como: cursos de ingreso, talleres de alfabetización académica, tutorías, entre otros. 1

PROPÓSITOS Identificar y analizar las modalidades de acompañamiento desarrolladas en el ISFD, con el objeto de fortalecer las trayectorias formativas de los estudiantes Generar acuerdos sobre el trabajo y las modalidades de integración de diferentes instancias de acompañamiento entre unidades curriculares, campos de la formación y/o carreras Recuperar el lugar central de las prácticas de acompañamiento para el desarrollo curricular y de las capacidades académicas y profesionales Retomar las producciones del curso introductorio en los espacios curriculares del primer año de cada carrera para fortalecer y enriquecer las propuestas de enseñanza y las prácticas de acompañamiento a las trayectorias formativas de los estudiantes QUIÉNES PARTICIPAN DE LAS JORNADAS? Todos los actores institucionales: equipos directivos, profesores, estudiantes, Coordinadores institucionales de políticas estudiantiles CIPES- (en el caso que los hubiera) y otros actores que resulten pertinentes en función de los objetivos señalados. Es recomendable establecer responsables y delegar ciertas tareas a los fines de hacer ágiles los procesos y asegurar la comunicación y participación de todos. En tal sentido, se espera que los equipos institucionales integrados por el rector/regente, los jefes de área o departamentos, coordinadores de ciclo, campo o año, directores de estudio (entre otros), sean quienes organicen y coordinen las jornadas. Asimismo, es importante incluir a los estudiantes en este proceso a través de la participación acordada con el CIPES y/o con el referente jurisdiccional de Políticas Estudiantiles. Consideramos relevante que los estudiantes participen de las actividades que se presentan a continuación reformulando en algunos casos las consignas a trabajar. MOMENTOS Y ACTIVIDADES GUIÓN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LA 1 JORNADA INSTITUCIONAL Se propone retomar la propuesta de trabajo 2017 elaborada en las jornadas e interjornadas del año 2016 en relación con el acompañamiento de las trayectorias estudiantiles. Es importante que este proceso colectivo favorezca la construcción de acuerdos sobre las estrategias de intervención que serán abordadas por cada ISFD en torno al Acceso, permanencia y egreso (Documento Marco 2017), en vínculo con las propuestas y definiciones jurisdiccionales. Se sugiere para el desarrollo de la jornada que los equipos institucionales tengan en cuenta: INSUMOS NECESARIOS - La Propuesta de trabajo institucional 2017 elaborada en las jornadas e interjornadas en el 2016 - Documento Marco: Encuadre Nacional para el Desarrollo del Dispositivo de Fortalecimiento para los Institutos de Educación Superior. Líneas de trabajo 2017. INFD. (Febrero 2017) - Síntesis evaluativa de los cursos introductorios llevados a cabo por los ISFD - Documento Hacia un referencial de capacidades profesionales de los egresados de los profesorados. Área de Desarrollo Curricular. INFD. Versión borrador presentada en Mesa Federal. Febrero 2017 - Nicastro, S. y Greco, B. (2009). Entre Trayectorias: Escenas y Pensamientos en Espacios de Formación. Rosario: Homo Sapiens. Capítulo 3: Sobre el acompañamiento de las 2

trayectorias 4. - Cols, E. La formación docente inicial como trayectoria. Disponible en: http://cedoc.infd.edu.ar/upload/cols_laformacion_docente_inicial_como_trayectoria.doc - Documento Orientaciones para el diseño del curso introductorio para los estudiantes de primer año. Área de Formación de Formadores. INFD. (Febrero 2017) - Documento Dispositivo de acompañamiento a las trayectorias formativas. Área de Formación de Formadores. INFD. (Marzo 2017) - Otros documentos (normativas, diseños, proyectos, informes del analizador curricular, etc.) que consideren relevantes. LA ORGANIZACIÓN - Cada ISFD decidirá el modo de agrupamiento que considere conveniente: por carrera, por disciplina, por campos de formación, entre otros, teniendo en cuenta los modos de trabajo llevados a cabo durante las jornadas del 2016 y los agrupamientos ad hoc que se hayan producido en las instancias de trabajo interjornadas. - Se deberán prever los tiempos y espacios que se requerirán para su desarrollo. - Se sugiere que cada encuentro presencial tenga una duración estimada de 4 hs. - La primera jornada del 2017 se concretará según el cronograma jurisdiccional establecido. A continuación, proponemos tres momentos para el trabajo en la jornada. Primer momento: Apertura de la Jornada Recuperar lo trabajado en el 2016 y socializar la Propuesta de trabajo 2017. Realizar una presentación general de la Jornada I, sus propósitos y contenido, tomando como referencia el Documento Marco: Encuadre Nacional para el Desarrollo del Dispositivo de Fortalecimiento para los Institutos de Educación Superior que permite encuadrar el trabajo a realizar. Explicitar el cronograma de las 4 jornadas y los tópicos a desarrollar en cada una de ellas. Presentar una síntesis evaluativa del desarrollo de los cursos introductorios 5 como insumo para repensar dispositivos de acompañamiento (Tiempo aproximado del primer momento 45m) Segundo momento: Análisis de los dispositivos y modalidades de acompañamiento a las trayectorias formativas Para este momento proponemos la siguiente pregunta como eje vertebrador de las actividades: Cómo se piensa y se desarrolla la tarea de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles en nuestro ISFD? Para el desarrollo de este momento presentamos dos actividades posibles a realizar según lo considere cada equipo institucional, y un momento de debate posterior para retomar lo trabajado. 4 Banco de recursos del Área Formación de Formadores disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/0b7-4- yqt6ii_r28wavpfmgziwwm?usp=sharing 5 Documento Orientaciones para el diseño del curso introductorio para los estudiantes de primer año. Área de Formación de Formadores, INFD, Ministerio de Educación y Deportes, febrero 2017. 3

Actividad sugerida 1: Análisis de las propuestas institucionales de acompañamiento. A) Les proponemos que, reunidos en grupos, describan brevemente los dispositivos o propuestas de acompañamiento que estén siendo llevadas a cabo en el ISFD teniendo en cuenta lo siguiente: Propósitos / Espacios / Tiempos / Roles / Tareas / Fundamentos. B) Analicen las distintas propuestas descriptas considerando las siguientes preguntas: - Se llevan a cabo modalidades diferentes de acompañamiento? - En qué se diferencian? (años, momentos de las trayectorias, unidades curriculares, campos de la formación, carreras, cualidades de los estudiantes, entre otras) - Qué estudiantes son los destinatarios del acompañamiento? Acompañamos a todos/as o sólo a los que presentan diferencias respecto a las trayectorias teóricas? - Qué logros y dificultades pueden identificarse en el desarrollo de estas propuestas? C) A continuación los invitamos a leer el pasaje del material adjunto que trabaja sobre tres metáforas del acompañamiento. Nicastro, S. y Greco, B. (2009) Entre Trayectorias: Escenas y Pensamientos en Espacios de Formación. Rosario: Homo Sapiens. Capítulo 3: Sobre el acompañamiento de las trayectorias págs. seleccionadas: 96-112) 6. D) A partir de la lectura y teniendo en cuenta las metáforas: - El acompañamiento como un espacio de pasaje de cómos - El acompañamiento como espacio de ensayo - El acompañamiento como espacio del pensar con otros y pensar a otros - Qué supuestos del acompañamiento configuran las distintas propuestas descriptas en el punto A? - Qué componentes de la/las propuesta/s consideran necesario profundizar? Y - Cuáles repensar o cambiar? (Otra opción posible de trabajar sería conformar grupos que analicen la misma propuesta de acompañamiento cada uno desde una metáfora; para luego compartir lo analizado) En relación con la participación de los estudiantes: se sugiere que, a partir de lo trabajado en los puntos anteriores los estudiantes puedan describir desde su mirada, cuáles han sido las dificultades y los logros en el desarrollo de ese dispositivo, y qué cambios realizarían en el mismo, teniendo en cuenta su experiencia. Actividad sugerida 2: Análisis de un caso. (Presente en el Anexo I de este documento) A) Les proponemos que, reunidos en grupos, lean la situación. B) Después de la lectura, proponemos abrir un espacio de discusión en relación con las trayectorias educativas y los dispositivos de acompañamiento. Proponemos algunos interrogantes que permitan abrir el análisis, tales como: Consideran necesario elaborar dispositivos de acompañamiento para dar respuesta a alguna de estas situaciones? Para qué situación/es y por qué? 6 Disponible en el Banco de Recursos y en las aulas virtuales de equipos institucionales. 4

Qué aspectos de la situación tendría en cuenta? qué se acompañaría, cómo se llevaría a cabo ese acompañamiento y en qué momentos? De qué manera? Asimismo se puede proponer un esbozo de discusión de la situación recuperando algunas hipótesis, argumentos y conceptos trabajados en los textos de Cols y Nicastro y Greco. En relación con la participación de los estudiantes: Les proponemos que trabajen en un primer momento las mismas consignas que los profesores, conformando otro grupo. En un segundo momento, que se incorporen al debate y puesta en común con los profesores, sea en espacio de plenario o en comisiones. Momento de debate: A) Leer el siguiente fragmento: A modo de hipótesis podemos decir que el acompañamiento es un espacio en el cual en el marco de un encuadre se intentan alcanzar determinados propósitos desplegando para ello determinado dispositivo de trabajo. Sabiendo que los propósitos siempre serán expresiones de principios políticos que actúan como ejes: sostener el proceso de formación, la enseñanza y el aprendizaje, la trayectoria de los que están allí, la educación como un derecho que nos involucra a todos, etc. Al decir que se trata de un lugar, esto no sólo equivale a referirse a un espacio físico, sino a un espacio simbólico en el cual el pensar y el hacer son operaciones obligadas. Nicastro, S. y Greco, B. (2009). Entre Trayectorias: Escenas y Pensamientos en Espacios de Formación. Rosario: Homo Sapiens. Capítulo 3: Sobre el acompañamiento de las trayectorias Pág. 112. B) Volver a ver el video presentado en la jornada II: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=100220 C) Les sugerimos algunas preguntas para debatir: Cuál es la relación entre las prácticas de enseñanza y las de acompañamiento? Qué aspectos de las propuestas de enseñanza serían necesarios tener en cuenta para promover procesos de acompañamiento? En relación con la participación de los estudiantes: Les sugerimos que trabajen en un primer momento las mismas consignas que los profesores, A y B conformando otro grupo. Luego que trabajen en torno a las siguientes preguntas del punto C: En qué medida las experiencias de enseñanza constituyen espacios de acompañamiento? Qué aspectos de las propuestas de enseñanza serían necesarios tener en cuenta para promover procesos de acompañamiento? Se espera que en las comisiones de trabajo de los estudiantes se produzcan registros escritos de lo trabajado que luego serán incorporados en el plenario del tercer momento. (Tiempo aproximado del segundo momento 1 h 45m) Tercer momento. Integrar las prácticas de acompañamiento y generar acuerdos institucionales. En este momento de trabajo les sugerimos pensar colectivamente acerca de las condiciones y el tipo de trabajo institucional necesarios para integrar los diferentes dispositivos y estrategias de 5

acompañamiento para fortalecer las trayectorias formativas de los estudiantes en torno al desarrollo de capacidades académicas y profesionales. En esta clave les presentamos una serie de interrogantes como orientadores de la tarea: - Qué espacios, tiempos, recursos, roles y acciones recuperarían? (Revisar en clave de las condiciones institucionales existentes y de aquellas que habría que generar) - Qué datos de la evaluación del curso introductorio pueden resultar relevantes para reorientar los dispositivos de acompañamiento? (se sugiere poner en diálogo las propuestas llevadas a cabo en el ISFD con las propuestas de acompañamiento señaladas en el Documento de acompañamiento 7 ). - Cómo se relacionan las prácticas de acompañamiento llevadas a cabo en el ISFD con el desarrollo de capacidades académicas (necesarias para el trabajo de estudiante en el nivel superior) y de capacidades profesionales (propias del oficio de profesor / maestro que conforman el perfil del egresado)? En este punto les proponemos recuperar el documento Hacia un referencial de capacidades profesionales de los egresados de los profesorados y el trabajo realizado en cada ISFD con el analizador curricular que retome el análisis específico de las columnas que hacían referencia a capacidades. - Qué actividades de acompañamiento mediadas por el uso de los Nuevos Medios Digitales propondrían? -A partir de lo discutido y trabajado en este tercer momento definan y registren los acuerdos institucionales a los que han arribado para el trabajo de acompañamiento a las trayectorias formativas que serán retomadas en los momentos de trabajo interjornadas. En este punto es importante recuperar los registros del trabajo en comisiones que los estudiantes han realizado en las consignas anteriores. Anexo I. Propuesta 1 (Tiempo aproximado del tercer momento 1h 30m) En la última jornada institucional los estudiantes comentaron que no cuentan con los tiempos necesarios para cumplir con las exigencias de búsqueda de materiales y entrega de trabajos prácticos. Así mismo expresaron falta de herramientas abordar algunos textos y para diseñar secuencias de enseñanza interesantes para sus alumnos. En parte estas apreciaciones fueron corroboradas por un grupo de profesores que reconocieron esas dificultades en los distintos campos, pero especialmente los docentes del campo de la práctica. A partir de estos comentarios el equipo institucional del ISFD propuso un conjunto de reuniones con el fin de problematizar las propuestas de enseñanza reuniendo a los docentes de los Campos de la Formación General y de la Formación especializada. Algunos profesores de la carrera de matemática y de historia manifestaron que el problema era la falta de contendidos previos que se deberían haber estudiado en otras materias y que ellos no podían reponerlos ya que el tiempo no les alcanzaba para desarrollar sus programas. Para dar respuesta a estas dificultades, propusieron agregar actividades presenciales de lectura y trabajo con la bibliografía para los estudiantes que tenían dificultades. Los coordinadores de carreras pidieron algo más puntual y concreto para orientar a los alumnos, para ello propusieron que las actividades fuesen optativas y en modalidad virtual focalizándose en las demandas puntuales de los estudiantes. 7 Dispositivo de acompañamiento a las trayectorias formativas. Área de Formador de Formadores. INFD. Ministerio de Educación y Deportes. Marzo 2017. 6