Valoración de la Carga Mental en el Servicio de Urgencias de un hospital

Documentos relacionados
Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

1. Calidad asistencial

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

sección sindical de caja madrid encuesta sobre factores de riesgo del embarazo

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales

Carta de Otawa Áreas para la acción. La promoción de la salud en el trabajo. Áreas y estrategias

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

LA VISION DEL CIUDADANO EN LOS SERVICIOS DE FISIOTERAPIA

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

11. Factores de riesgos psicosociales

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Presentación. José Antonio Luque Brenes

INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE BIBLIOTECAS (SIBID) MAYO 2009

Unidad 2. Estudio del examen de información financiera

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES CURSO INTERNACIONAL. Medimos la realidad psicosocial de su organización

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

PERITO JUDICIAL EN ARMAMENTO Y TIRO PRESENTACIÓN ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE DE PERITOS JUDICIALES INTERDISCIPLINARES. DURACIÓN: 300 horas

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo?

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Encuesta sobre los servicios de la Coordinación General de Educación y Divulgación

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Psicología Empresarial y Comunicación

TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO TEMA: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO

1. DEFINICION DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR

CAPITULO III METODOLOGÍA

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

ENFERMERA REFERENTE EN EL HOSPITAL DE DIA DE ONCOLOGIA AUTORES:SARA CORRAL PADILLA,GEMMA FARRÉ CHULILLA,MONTSE ESCLUSA SERRA,TERESA SEGARRA PERRAMON

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PAS. Año 2010

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Dos años de VOL+: Informe de resultados

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION.

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Anexo 4. Documento de interpretación de la encuesta. (Parte segunda, evaluación de la formación). Material de apoyo para los encuestadores.

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

Dirección de Recursos Humanos

XIV CCG de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad.

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág.

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G)

Premio de Calidad 2009 ESCUELA DE ESPALDA

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

CONTENIDOS BACHILLERATO ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

Convocatoria para la selección de personal de Arco Latino

Cuestionario : SALUD MENTAL

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

Micro y Macroeconomía

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

TRABAJO Y RESPONSABILIDADES FAMILIARES: MUJERES Y HOMBRES

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES vs PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Procedimientos de evaluación interna.

Psicosociales. Índice. Antecedentes. Métodos y características F-Psico Características Cuestionario I PREMIO SALUD Y EMPRESA RRHH DIGITAL 1.

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

PROPUESTAS EN MATERIA DE JUBILACION PARA EL PERSONAL FACULTATIVO. Mª Jesús Hidalgo Valverde. Mayo 2016 A Coruña

ACCIONES CORRECTIVAS Y

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN SANIDAD

Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico. Psicología para Entrenadores

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Encuesta de Clima Laboral 2015 AEVAL INFORME DE RESULTADOS

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Cultura y Clima Organizacional

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

Primero. Ordenar su inscripción en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE SEVILLA

Transcripción:

PAG.188 ORIGINAL MAYO-JUNIO 1991 Valoración de la Carga Mental en el Servicio de Urgencias de un hospital Clotilde Nogareda Cuixart y Silvia Nogareda Cuixart Introducción El departamento de Ergonomía y Psicosociología del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo de Barcelona realizó, a demanda del Servicio de Seguridad y del Servicio Médico de Empresa del Hospital Clínico y Provincial de Barcelona, un estudio sobre la Carga Mental de los trabajadores. El objetivo del estudio era valorar aquellos aspectos ligados a la organización o a la propia tarca que, en casos extremos pueden tener consecuencias sobre la salud mental y/o social de los trabajadores, pero que en cualquier caso, afectan al desarrollo cotidiano de la actividad, a la calidad del trabajo realizado y al grado de satisfacción de los trabajadores. La valoración de estos factores debía iniciarse en una unidad que deseablemente reuniera las siguientes condiciones: a. Tener un territorio propio. b. Personal estable. c. Realizar tareas de relativa constancia y periodicidad. d. Ocupar varios tipos profesionales. e. Presentar cierta patología, conocida o presumible, a nivel físico o psicosocial. Siguiendo estas premisas se consideró que el Servicio de Urgencias reunía estos requisitos, siendo el más adecuado para iniciar el estudio de Carga Mental. El estudio de una situación de trabajo debe permitir el diagnóstico de aquellas condiciones de trabajo presentes en la misma que pueden incidir en la salud de las personas que ocupan un determinado puesto, con el fin de equilibrar las exigencias de la tarea -contenido del trabajo, espacio físico, esfuerzos, organización... - con las capacidades físicas y mentales, así como las necesidades psicosociales de los individuos. Para poder estudiar las condiciones de trabajo debemos, pues, diferenciar distintos aspectos que hacen referencia principalmente a: la tarca la organización. Los factores relacionados con la tarea hacen referencia principalmente a la aplicación de unos conocimientos ya la utilización de unos equipos. En el trabajo hospitalario cobraespccial importancia el tratamiento de la información, que debe realizarse continuamente y que implica una recogida de numerosos datos, de muy diversa Índole y de carácter complejo, cuya interpretación debe elaborarse en cada caso pues no tienen sentido por sí mismos sino en relación a un conjunto, y dependiendo siempre de las diferencias individuales: cada enfermo sigue un proceso de evolución distinto, por lo que la interpretación de las variables debe adaptarse en cada caso, y en consecuencia, deben adaptarse también las decisiones. Los factores que hacen referencia a la organización pueden considerarse desde un doble punto de v ista: por una parte la coordinación y la distribución de las actividades condiciona la transmisión eficaz de las informaciones necesarias para el desarrollo del trabajo; bajo este aspecto es necesario considerar los sistemas de transmisión de información entre estamentos profesionales, en el cambio de turno, en la coordinación con otros servicios, etc. En este sentido podemos considerar la organización como un factor importante a tener en cuenta cuando se trata de valorar la Carga Mental. Por otra parte los factores de organización están estrechamente relacionados con la satisfacción en el trabajo: las personas tenemos una serie de necesidades que el trabajo debe ser capaz de satisfacer, por lo menos en parte (pertenencia a un grupo, reconocimiento, seguridad en el empleo...); cuando esto no ocurre podemos considerar que la situación de trabajo es potencialmente nociva para el trabajador. Por ello, es importante identificar el máximo número de factores presentes en un determinado puesto, y valorar hasta qué punto pueden contribuir a la satisfacción personal, o por el contrario son susceptibles de influir negativamente en la salud de los trabajadores. En el trabajo hospitalario interviene además otra variable, que en este caso hace referencia tanto al trabajador 46

VOL. 3, N.23 C. NOGAREDA y S. NOGAREDA CARGA MENTAL Y URGENCIAS PAG. 189 en sí como a la organización del mismo; nos referimos al trabajo nocturno. El hecho de trabajar de noche tiene una serie de consecuencias sobre el equilibrio de las personas, pudiendo provocar alteraciones a distintos niveles: físico, psíquico y social. Metodología La complejidad de los conceptos de estrés y carga mental hacen difícil su valoración, por lo que cada estudio de valoración emplea su propio método. Por otra parte hay que tener en cuenta que una misma situación de trabajo no afecta en igual medida a las personas sino que cada individuo tiene un grado de adaptabilidad distinto según sus características individuales (edad, sexo, personalidad, actitud hacia la tarea...) En nuestro caso, además, el objetivo no era valorar las consecuencias sobre las personas, sino determinar qué condiciones de trabajo pueden ser susceptibles de incidir sobre la salud de los trabajadores del Servicio de Urgencias con el fin de poder establecer un programa de mejoras. Por todo ello creímos oportuna la elaboración de un cuestionario, basado en la opinión de los interesados, técnica que ofrecía la ventaja de poder cuantificar los resultados y que, dado el número de implicados, podía ser aplicado al total de la población estudiada. Previamente a la elaboración del cuestionario, se recopiló la información básica necesaria para enfocar el problema y determinar las variables a estudiar. Para ello se siguieron los siguientes pasos: Visita de los técnicos del C.N.C.T. al Servicio de Urgencias con el fin de conocer su organización general y su funcionamiento. Diversas reuniones de los técnicos del C.N.C.T. con el responsable del Servicio de Urgencias, la supervisora del mismo, las encargadas de las distintas plantas, así como parte del personal interesado. Revisión de la documentación sobre el tema. Con toda la información reunida se diseñó un primer cuestionario, a partir del cual y tras ser aplicado a modo de pre-test, se elaboró el cuestionario definitivo. La administración del cuestionario se realizó en el propio puesto de trabajo, en grupos que, según las necesidades del servicio eran más o menos numerosos. Para no distorsionar la marcha normal del Servicio de Urgencias el cuestionario se administró en distintas sesiones. Se aplicaron un total de 228 cuestionarios, lo que nos permitió trabajar a un nivel de confianza del 95%. En el cuadro seresumen las variables que se valoraron. Horarios Características Ritmo de trabajo especiales de la tarea Pausas Información tratada Síntomas de fatiga Autonomía Relaciones con compañeros Aspectos generales Relaciones con superiores Comunicación Datos personales Status Salario y promoción Datos de identificación Variables estudiadas. Perfil de los trabajadores entrevistados Datos personales De los datos obtenidos a este respecto cabe destacar que la población estudiada es joven, estando un 63,72% entre los 25 y los 34 años, mientras que en el grupo de mayor edad se sitúa sólo un 1,32% de los entrevistados. La distribución en cuanto al sexo es de 134 mujeres que representan el 58,77% y de 91 hombres que representa el 39,91 % del total de la muestra. Esta variable se ha 40 35 "" "" N,INe 1.32% 30 25 20 15 10 <25 25 29 30 34 35 39 40 49 50 59 ruine Edad de los trabajadores encuestados. Distribución de los trabajadores según el sexo. 47

PAG.190 EMERGENCIAS MAYO-JUNIO 199 1 cruzado así mismo con la edad, los estudios y con la categoría profesional. Al cruzar la variable sexo con la profesión se observa que las mujeres sobresalen en la categoría de A.T.S. con un 78,35% (76 trabajadoras), y en la de Auxiliar Clínica con un 75% (3 trabajadoras). Por el contrario el sexo masculino destaca en la categoría de Médico, con 56 trabajadores (58,33%), seguido de la de Administrativo con 10 trabajadores (55,56%). Hay que destacar que a pesar que en la categoría de Auxiliar Sanitario sólo consta de 4 trabajadores, éstos pertenecen en un 100% al sexo masculino. En la siguiente gráfica se representa la distribución en porcentajes de las distintas categorías profesionales según el sexo. dos, vemos que la mayoría trabajan en el turno de 24 horas, turno que corresponde, en su inmensa mayoría, a la categoría de médico. También se observa que hay más personas entrevistadas en el turno de noche que en el de mañana o de tarde. Esto puede ser debido a una mayor facilidad a la hora de entrevistar al personal en ese turno. 24 boras 41,96% fin de SCIIlBDIl 1,34% "''''o 17,41% 120 110 O Hombres 100 O Mujeres 90 80 iil 70 60 Distribución de los trabajadores según el turno, 50 40 30 20 10 Médicos ATS AlU. Clin. Aux. Sanil Administra. Otros En cuanto a la categoría profesional, prácticamente el total del personal entrevistado abarca las categorías de Médicos (42,11%) y A.T.S. - Técnicos (42,54%), mientras que losauxiliares de Clínica y los Auxiliares Sanitarios cada uno de ellos un 1,75% del personal. Categoría profesional según el sexo. Comparando las edades según el sexo observamos que en el grupo de menor edad, menores de 25 años, no hay ningún hombre lo que podemos achacar a que éstos en su mayoría son médicos y requieren un mayor tiempo de preparación. En ambos sexos, los grupos de edad donde se concentran más sujetos, son los que abarcan entre los 25 y los 34 años. Datos de identificación Los datos de identificación que se han tenido en cuenta son el turno de trabajo, la planta en la que se presta el servicio, la categoría profesional y el tipo de contrato de trabajo. Se han contemplado estas variables porque un mismo factor, en situaciones distintas, puede tener consecuencias también distintas. Así pues, la situación laboral y el tipo de trabajo que se realiza -en este caso organizado por plantasinfluyen en las repercusiones que las distintas Condiciones de Trabajo pueden tener sobre la salud de las personas. En la distribución de los 228 trabajadores entrevista- Médicos ATS Aux. Clin. Aux. SaniL Administr. Otros Distribución de los encuestados según categoda profesional. Es importante destacar que algo más de la tercera parte (36,4%) del personal entrevistado tiene un contrato eventual, de los cuales el 66,27% son médicos y corresponden al grupo de edad comprendida entre 25 y 29 años. 48

VOL. 3, N.2 3 C. NOGAREDA y S. NOGAREDA CARGA MENTAL Y URGENCIAS PAG.191 Otra variable estudiada en este apartado ha sido la del horario. Por una parte se tuvo en cuenta la duración del horario laboral. La mayoría de los trabajadores entrevistados declaran trabajar más de 5 días a la semana (52, 19%), y más de ocho horas al día. También se valoró la turnicidad y los resultados obtenidos a este respecto nos muestran que un 35,9% desearía cambiar de turno. Son de esta opinión mayormente A.T.S. (60,82%), mujeres (44,78%) y están trabajando en turnos de tarde (69,23%) y noche (62%). En general todas las relaciones extralaborales se ven afectadas por el tipo de horario, especialmente las relaciones familiares (70,61%) y las actividades de ocio (71,05%). Como era de suponer el tumo de mañana es el que menos manifiesta estar afectado por este tema. Resultados más significativos Condiciones de trabajo Dada la gran cantidad de datos obtenidos en el estudio realizado y ante la imposibilidad de comentarlos en su totalidad presentamos un breve resumen de los que, debidos a su mayor porcentaje de respuesta nos han parecido más representativos. En el siguiente cuadro vemos que en primer lugar destaca la cantidad de trabajo, que se considera excesiva en un 77, 19% de los casos; esta problemática es característica del trabajo hospitalario y más especialmente de los servicios de urgencias. Siendo una característica intrínseca a la propia tarea será difícil tomar alguna medida para intervenir sobre esta variable. Lo mismo ocurre con las agresiones verbales por parte de pacientes y familiares, de lo que se queja el 56,14% de los entrevistados, y con la dificultad para planificarse el trabajo (40,7%). Por el contrario, existen unas variables que se refieren a la organización del trabajo, y sobre las cuales, como citaremos más adelante, es factible una intervención para la mejora de las condiciones de trabajo. En este aspecto las que destacan con mayores porcentajes son la transmisión oral de órdenes de trabajo (66,23%), un sistema de promoción no adecuado (62,28%), interrupción del trabajo por llamadas telefónicas (61,4%), falta de apoyo por parte de los superiores (54,39%) y lagunas informativas en el cambio de turno. Síntomas de fatiga En este apartado se presentaba a los entrevistados una lista de síntomas y se les pedía que especificaran si últimamente habían sentido alguno de ellos. Esta sintomatología que se presentaba responde a una serie de manifestaciones difusas que suelen ir asociadas a estados de fatiga mental. Dado que los datos obtenidos responden a una sensación subjetiva de los entrevistados no nos atrevemos a hacer aseveraciones en cuanto a la relación directa de estos síntomas y estado de ratiga mental; creemos sin embargo que son datos a tener en cuenta para futuros estudios o para plantear hipótesis que deberían comprobarse con otro tipo de estudios. A pesar de ello nos parece interesante resaltar que, excepto en uno de los casos (tener mareos), los porcentajes de respuesta afirmativa oscilan entre una (sentir desinterés, sentir molestias oculares) y algo más de las dos terceras partes (notarse irritable, tener sensación de fatiga) del personal entrevistado. Síntomas Te cuesta dormirte Sueñas con el trabajo Piensas en trabajo (desc.) Ojos fatigados Te sientes adormecido/a Te cuesta concentrarte Olvidas las cosas Sientes desinterés Cometes errores Molestias oculares Tienes mareos Sufres cefaleas Te notas irritable Sensación de fatiga Alteraciones digestivas Consumes más estimul. % Sí % No % Ns/Nc 38,60 55,70 5,70 39,91 54,39 3,51 64,04 31,14 2,63 57,46 35,53 4,82 42,98 50,44 4,39 47,81 46,93 3,07 40,79 53,51 3,51 31,14 63,16 3,51 37,72 54,82 5,26 31,14 61,84 4,82 10,53 83,33 35,96 59,65 2,19 68,86 26,75 2,19 68,86 26,75 2,19 37,72 56,58 3,51 36,40 55,70 5,26 3,95 Distribución de los trabajadores según los síntomas. Conclusiones Una vez analizados los resultados de los distintos bloques informativos, se hicieron una serie de recomendaciones en orden a mejorar las condiciones de trabajo del Servicio de Urgencias en el que se había desarrollado el estudio. Como ya hemos mencionado más arriba, algunas de las variables son inherentes a la propia tarea, por lo que se hacía difícil la intervención sobre ellas: El trabajo hospitalario, y más concretamente el de un Servicio de Urgencias, conlleva una serie de características tales como el apremio de tiempo, la dificultad para prever la afluencia de pacientes, las agresiones verbales por parte de pacientes y familiares, la existencia de trabajo nocturno, etc, que son de difícil solución pero cuyas consecuencias pueden reducirse con una intervención sobre los aspectos organizativos del trabajo. A este respecto, yen vista de los resultados obtenidos, se presentaron unas sugerencias, haciendo especial hincapié en los aspectos referentes a la mejora de los canales de información, principalmente en el turno de noche. Más concretamente las recomendaciones hacían referencia a: Establecer un sistema de transmisión de órdenes por escrito. 49

VOL. 3, N.Q 3 C. NOGAREDA y S. NOGAREDA CARGA MENTAL Y URGENCIAS PAG. 193 Establecer un sistema que asegure la correcta comunicación entre los distintos tumos. Esto se lograría transmitiendo las incidencias por escrito o mediante el solapamiento de turnos. Designar a una persona para filtrar las llamadas telefónicas. Participación de los trabajadores en la organización y otros aspectos relacionados con el desarrollo de su trabajo. Introducir pausas, de unos 10 minutos cada hora y media de trabajo, en espacios adecuados destinados a tal fin. Ampliar el sistema de promoción a todas las categorías de forma que todos los trabajadores que tengan méritos puedan optar a ella. Como conclusión final es importante resaltar que en los aspectos organizativos no existen soluciones universales sino que, en cada caso, deben adaptarse al colectivo al que hay que aplicar dichas soluciones. Por ello, la mejor vía para introducir mejoras en las condiciones de trabajo, es la discusión entre las distintas partes implicadas con el fin de poder contrastar los distintos puntos de vista y llegar a un acuerdo sobre las medidas a tomar de manera que puedan conseguirse soluciones posibles y operativas. 51