PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA I SEMESTRE 2010

Documentos relacionados
POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES Y A UTORIDADES.

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos:

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

INFORME FINAL DE GESTIÓN: INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

INFORME DE SEGUIMIENTO AL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIDAD DE CONTROL INTERNO

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

GASTO SOCIAL EN COSTA RICA

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

PERSONAL DOCENTE. Autorización por H. Junta de Gobierno: 13 de diciembre de Última actualización: 11 de diciembre de 2015.

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a:

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

República de Honduras Secretaría de Finanzas

PROGRAMA DE EVALUACION DE DESEMPEÑO 2014 GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Universidad Nacional del Litoral

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

DIRECCIÓN DE FINANZAS GERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO. [Diciembre ] Pág. 1 de 6

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera

AUDITORÍA INTERNA INFORME DE AUDITORÍA N AF

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

Diplomado Administración de la Construcción

Plan Estratégico Institucional

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Colegio Universitario de Cartago. Fecha de emisión: PE-DPD-05 Procedimiento para la Formulación Plan 07/12/2015 Presupuesto Versión 1 Página: 1 de 10

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

Revisó: Firma: Fecha: Aprobó: Firma: Fecha:

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

ANEXOS GUÍA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Código de puesto CF E-C-M Número de vacantes UNA

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

CONVOCATORIA No. DRU - 041

Ministerio de Defensa

FUNCIONES DE LA JEFATURA

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

STAP: Nivel de Empleo, II Semestre 2014 INFORME SEMESTRAL NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2014

JUNTA DE GOBIERNO IMJUA COORDINADOR ADMINISTRATIVO ASISTENTE DE DRECCION RECEPCIONISTA

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

CARPETA Nº 2 PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL CENTRO DE FORMACION TECNICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

MANUAL DE ORGANIZACIÓN SECRETARIA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE -SOSEP-

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

Transcripción:

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA I SEMESTRE 2010

PP-2 1. ANALISIS INSTITUCIONAL La Presidencia de la República le compete dirigir y coordinar las estrategias del desarrollo del país, procurando obtener el mayor bienestar para todos los habitantes del país; manteniendo la estabilidad política, económica, social y ambiental; así como representar al estado en actos de carácter oficial. Está conformado por Administración Superior, Dirección General de Servicio Civil, Tribunal del Servicio Civil e Información y Comunicación. Las labores más relevantes que realizó en este I semestre, se orientan entre otras cosas a la población vulnerable en condiciones de pobreza, adultos mayores con discapacidad, indígenas y estudiantes, además, acciones tendientes en la reconstrucción de la zona azotada por el terremoto de Cinchona, Poás y demás pueblos aledaños y Plan de Desarrollo Integral de Limón y el Programa Costa Rica Multilingüe. Lo anterior, en aras de contribuir a mejorar la calidad de vida de esta población y cumplir con las prioridades establecidas por esta Institución. 2. GESTIÓN FINANCIERA El siguiente cuadro muestra el destino de los recursos:

PP-3 Cuadro Nº 1 Presidencia de la República Cuadro Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida al 30/JUN/2010 Partida AUTORIZADO EJECUTADO (Ley No. 8790 y Modif.) 0-Remuneraciones 5.478.678.000 2.428.564.735 1-Servicios 1.911.548.000 476.684.869 2-Materiales y Suministros 407.640.000 76.527.515 3-Intereses y Comisiones - - 4-Activos Financieros - - 5-Bienes Duraderos 445.180.000 8.641.162 6-Transferencias Corrientes 4.858.668.000 1.826.583.816 7-Transferencias de Capital - - 8-Amortización - - 9-Cuentas Especiales 13.286.000 6.642.995 Órganos Desconcentrados - - SUB TOTAL 13.115.000.000 4.823.645.093 Otros Recursos 1/ - - TOTAL GENERAL 13.115.000.000 4.823.645.093 Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF). Notas: 1/ Incluye recursos externos, superávit y revalidados no vinculados a la gestión. Este Ministerio alcanzó en el I semestre de este ejercicio económico una ejecución de un 36,8%. Señalan que las razones del bajo porcentaje de ejecución se deben a varios factores, entre ellos: plazos largos en procedimientos de contratación administrativa, carencia de Director (a) Administrativo (a) en el Subprograma del Tribunal del Servicio Civil; provocando que no se pudieran realizar los trámites respectivos; contrataciones infructuosas por incumplimiento de algunas empresas en aspectos técnicos o legales; cambio de gobierno lo cual incidió en varias situaciones, como por ejemplo que todas las contrataciones declaradas infructuosas no se tramitaran nuevamente sino hasta el II semestre de este año. Ante esta situación, manifiestan que alguna de las medidas correctivas para subsanar es: una comunicación expedita de la Proveeduría Institucional con todos los Programas y Subprogramas, permitiendo conocer la necesidad de cada uno y de esta forma buscar el procedimiento de contratación idóneo, evitando de esta forma devoluciones en los trámites internos y por ende atrasos. 0 - R e m u n e r a c i o n e s. 1 - S e r v i c

PP-4 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS A continuación se muestra una clasificación de indicadores en apego a la metodología de programación y evaluación presupuestaria orientada a resultados que ha venido desarrollando la Dirección General de Presupuesto Nacional, por lo tanto, se clasifican en operativos todos aquellos que miden aspectos rutinarios o cotidianos del quehacer del Programa y/o Subprograma y estratégicos los formulados para medir aspectos relevantes de la entidad generando efectos directos sobre la población que recibe el bien o servicio. Dicha clasificación se basó en una guía metodológica con el fin de contar con una serie de criterios técnicos que permitan uniformar y clasificarlos. Cantidad y promedio de avance de los Indicadores Operativos y Estratégicos por Centro de Gestión Al 30 de Junio de 2010 Centro de Gestión Cuadro Nº 2 Presidencia de la República Cantidad Indicadores por Tipo Operativo Estratégico Promedio de avance Cantidad Promedio de avance Administración Superior 9 38 8 55 Administración de Rec. Humanos Dirección Gral de Servicio Civil - - 3 61 Tribunal de Servicio Civil 3 67 - - Información y Comunicación 3 54 - - TOTAL GENERAL 15 11 F uente: Datos suministrados por la Institución Se observa en el cuadro No.2 que los indicadores estratégicos representan a nivel institucional un 57,0% y los estratégicos un 42,0%, en donde solamente Administración Superior y Servicio Civil poseen éstos, así las cosas el presente análisis se enfocará en los logros alcanzados por los indicadores estratégicos, con el fin de ser consistente con la metodología enfocada en resultados. Por lo indicado, los siguientes corresponden a los indicadores estratégicos: a)reuniones de seguimiento realizadas; b)vínculos estratégicos realizados; c)porcentaje de reuniones realizadas por la comisión de Reconstrucción; d)porcentaje de sesiones realizadas por el Consejo de Desarrollo de la Provincia de Limón; e)porcentaje de reuniones de coordinación estratégicas realizadas; f)actividades coordinadas por la Comisión Nacional Programa Costa Rica Multilingüe; g)porcentaje de giras de coordinación estratégica realizadas; h)convenios Interinstitucionales

PP-5 firmados; i)porcentaje de avance en la automatización de Gestión del Talento Humano y del Empleo para el subsistema de Reclutamiento y Selección de los títulos I, II y IV del Estatuto de Servicio Civil; j)porcentaje de avance en el diagnóstico del modelo actual y diseño de un nuevo modelo de incentivos para los estractos Profesionales y Gerencial del Título I y, k)porcentaje de avance en la homologación del Régimen en aspectos de valoración de puestos. Reuniones de seguimiento realizadas y Vínculos estratégicos realizados, se relacionan con apoyo social dirigido a la población vulnerable del país en condición de pobreza y pobreza extrema y de acuerdo con la información remitida por la Institución, en el primer caso obtuvieron un 500% y en el segundo un 3,0% de avance, permitiendo tramitar y dar respuesta a más de 300 solicitudes de ayuda social en diferentes ámbitos, lo anterior, con el apoyo de diferentes instituciones como el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Fondo Nacional de Becas (FONABE), AVANCEMOS-IMAS. Mediante el avance de un 50,0% de las reuniones realizadas por la comisión de Reconstrucción, en donde tiene representación de esta entidad ante la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia, se han impulsado entre otras acciones la rehabilitación de la zona de Cinchona y lugares aledaños que sufrieron en el año 2009 un terremoto, logrando la aprobación de diferentes proyectos que coadyuvarán en esta rehabilitación, como son: Diseño y confección de planos, estudio de impacto ambiental y pruebas de laboratorio para obras de infraestructura y complementarias en estas zonas; Plan de inversión para el Proyecto Construcción de 93 viviendas urbanización Nueva Cinchona. Dentro de las prioridades de esta administración se encuentra el Desarrollo Integral de la Provincia de Limón, por lo que realizaron sesiones con el Consejo de Desarrollo de la Provincia de Limón (50,0% de avance) con la intervención de varios actores y se desprende de la información enviada que realizaron esfuerzos para coadyuvar y supervisar acciones tendientes a este fin, entre las que se encuentran: Proyecto Habitacional del Líbano en Talamanca para la dotación de 128 soluciones habitacionales con carácter prioritario; Implementación de las Pymes; Coordinación con el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Ministerio de Trabajo, para el otorgamiento de subsidios u otros tipos de ayuda para personas y sector productivo-empresarial. El Programa Costa Rica Multilingüe tiene como objetivo promover el aprendizaje del inglés en niños, niñas, jóvenes y personas adultas en proceso de formación profesional y trabajadoras, contribuyendo que obtengan mayores y mejores oportunidades en el mercado laboral, para ello realizaron varias tareas, como la capacitación a más de 240 docentes del Ministerio de Educación Pública (MEP) en el Proyecto Active Learnig y Moving into English, mejoras en la curricula de los programas de inglés del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en coordinación con los sectores

PP-6 productivos, en donde actualizaron el módulo Integración de destrezas comunicativas para Servicio al cliente del Programa Ejecutivo(a) especializado(a) en inglés para Centro de Servicios, etc., lo anterior producto de 6 reuniones de coordinación estratégicas con diferentes instituciones como el MEP, INA y 5 Actividades coordinadas por la Comisión Nacional Programa Costa Rica Multilingüe. Asimismo, realizaron 20 giras de coordinación estratégica en Alajuela, San Carlos, Upala, y 4 Convenios Interinstitucionales firmados, con ALIARSE, MEP, CRUSA (Fundación Costa Rica-USA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estos convenios han contribuido en generar conocimientos que permitan mejoras en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (EILE) en el país y el resto de la región, mediante planes pilotos en escuelas del MEP ubicadas en la provincia de Alajuela, además, con la puesta en marcha del programa Costa Rican English for Sustainable Tourism (CREST) a cargo de la fundación ALIARSE y con el apoyo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y asociaciones de desarrollo locales y empresas privadas se han visto beneficiados estudiantes con las clases impartidas. La automatización de Gestión del Talento Humano y del Empleo para el subsistema de Reclutamiento y Selección de los títulos I, II y IV del Estatuto de Servicio Civil, indican que se encuentra en su fase de programación y pruebas del Módulo de Reclutamiento y Selección de Personal, con un avance de un 63,0%. Por lo tanto, este Proyecto tiene como meta que a diciembre de este año todas sus fases estén finiquitadas, de manera que la implementación definitiva de este sistema se de en todas las oficinas de Recursos Humanos de los ministerios del Poder Ejecutivo y entidades adscritas. En cuanto al diagnóstico del modelo actual y diseño de un nuevo modelo de incentivos para los estractos Profesionales y Gerencial del Título I, manifiestan que solamente han logrado un 20,0% de avance, por lo que desarrollarán un plan correctivo que incluye acciones tales como: a)asignación de un profesional a tiempo completo en el desarrollo de este modelo; b)revisar y modificar las observaciones emitidas al borrador de la resolución del Modelo; c)coordinación con las instancias pertinentes la prueba piloto del modelo. Lo anterior, con el fin de cumplir con esta meta. Por último, en relación con el logro del 100% en la homologación del Régimen en aspectos de valoración de puestos, se refleja en los salarios profesionales y gerenciales que mayor incremento han tenido, ya que este grupo ocupacional hasta el año 2007 solamente percibía los incrementos por aumentos de Ley establecidos, no obstante, a partir de enero del año 2008 inició una aplicación del modelo ocupacional con una nueva política salarial del Sector Público (percentil 30) por ende los salarios de estas clases empezaron a crecer en cifras importantes, concluyendo hasta en enero de este año con la aplicación del percentil 50. Adicionalmente, los profesionales en docentes

PP-7 también percibieron este incremento. Por lo expuesto, el siguiente gráfico aportado por la Dirección de Servicio Civil refleja lo mencionado, en el caso puestos profesionales y gerenciales (excluye docentes profesionales). En cuanto a la estimación de costos aportada por la Institución en Administración Superior e Información y Comunicación los datos no son correctos, por lo tanto, no se realiza ningún comentario al respecto. En el caso de los Subprogramas Dirección General de Servicio Civil y Tribunal del Servicio Civil, utilizaron para alcanzar su producción un 43,6% y un 41,0% respectivamente, del total de la apropiación autorizada a cada uno de estos. 4. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Con el objetivo de mejorar futuros Informes de Evaluación, se señalan a continuación algunas observaciones y recomendaciones, con el propósito que la administración activa las considere: 1. Manifiestan que una de la razones que obedece a la baja ejecución presupuestaria fue la carencia de un Director(a) Administrativo(a) en el Tribunal del Servicio Civil a inicios de

PP-8 este año, por tanto, se recomienda a la entidad tomar medidas correctivas para que esta situación no provoque atrasos en las contrataciones administrativas. 2. Con el propósito que al finalizar este ejercicio económico obtengan un nivel alto de ejecución de presupuesto, se sugiere que establezcan un cronograma de actividades para llevar a cabo las medidas correctivas señaladas en el apartado No.2 de este informe. 3. En el Programa Actividad Superior existen 17 metas, 5 no muestran ningún avance en este I semestre de este año, ni aportan ninguna justificación al respeto e incluso ninguna medida correctiva para subsanar dicha situación, lo que podría evidenciar que las mismas no se cumplan, por lo que se recomienda establecer acciones y responsables para el cumplimiento de éstas, de forma tal que la población objeto no resulte perjudicada al dejar de percibir los efectos generados por las mismas, además del incumplimiento de las prioridades establecidas por la administración activa. 4. Se desprende de la información aportada dos situaciones en el Programa Administración Superior, la primera que la mayoría de los logros que señalan podrían corresponder a períodos pasados (2009), y la segunda, que algunas de las cantidades señaladas en las metas podrían corresponder también a años anteriores, un ejemplo de ello son los 4 convenios del Programa Costa Rica Multilingüe, situación que podría provocar que en el apartado No. 3 Análisis de los resultados de este informe se plasmen logros que no correspondan a este I semestre. Por lo expuesto, se solicita que en los próximos informes de evaluación se apeguen a los formularios e instructivos remitidos por la Dirección General de Presupuesto Nacional, en donde señala el período a evaluar y se refieran a los logros del período correspondiente a evaluar, así como la contabilización de las metas. 5. Los formularios remitidos por la Dirección General de Presupuesto Nacional solicitaban a las instituciones realizar un análisis de resultados por cada indicador, no obstante, la información enviada en el Programa Administración Superior no fue presentada de esta forma, lo cual dificultó el análisis de este informe, por lo expuesto, se solicita cumplir con lo señalado en los instrumentos supracitados. 6. Se desprende de la información remita que en algunos casos los logros alcanzados corresponden a acciones estratégicas, un ejemplo es lo relacionado con apoyo social dirigido a la población vulnerable en condición de pobreza y pobreza extrema, no obstante, los aspectos que midan a través de los indicadores corresponden a acciones operativas, como giras realizadas, actividades realizadas, por lo que, se sugiere que formulen indicadores que midan dichos aspectos, de forma tal que la rendición de cuentas plasme los efectos generados a esta población. 7. Mediante oficio VPR-292-FMM de fecha 16 de setiembre del año en curso, enviaron datos de porcentaje de avance del indicador Actividades realizadas, aduciendo que esta

PP-9 información fue presentada a lo interno de forma tardía por los funcionarios encargados, sin embargo, dicha información no fue incluida en este informe por dos razones, la primera por haberse enviado de forma extemporánea y la segunda se debe que no enviaron el análisis de los avances, por ende no se conocen los logros alcanzados. 5. DISPOSICIONES De conformidad con la revisión y análisis del presente informe, se señala al Jerarca Institucional lo siguiente: 5.1 De conformidad con lo señalado en las Observaciones y Recomendaciones, su representada deberá considerar lo indicado en este aparte para los próximos informes de evaluación.