China: Retos para su Consolidación Económica

Documentos relacionados
Bonos Locales Latinoamericanos y Bonos del Tesoro Americano: Tasas y Correlaciones

Nuevas Medidas del Banco de Japón e Implicaciones Cambiarias

Cúcuta: un breve vistazo

Estados Financieros por Sectores

El Mercado OTC de Swap IBR: Cuánto vale y cuál es su importancia?

Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Se aceleran los costos de la construcción de vivienda

Informe de Pensiones* Enero de 2015

Qué Explica las Devaluaciones de las Monedas Emergentes?

La Guerra de Monedas y sus Implicaciones en la Tasa de Cambio

COYUNTURA INDUSTRIAL REGIONAL

Qué Determina y Cuánto Puede Durar el Carry Trade en los Mercados Emergentes?

La industria nacional muestra poca competitividad comercial

Mitos y Realidades de los Flujos de Inversionistas Extranjeros en Colombia

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN 2012

Informe de Inflación del IPC

Centroamérica en 2015 Enero 2016

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

Informe de Inflación del IPC

Informe del Sector de Edificaciones *

Panorama actual del sector eléctrico colombiano: habrá racionamiento?

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

INFORME DE PENSIONES Febrero Valor de los Fondos

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

INFORME DIARIO RENTA FIJA

El Precio del Petróleo, la Tasa de Cambio y las Cuentas Fiscales

MAYO 2016 INFORME DEL ADMINISTRADOR. Coyuntura Internacional. Coyuntura Nacional. Análisis Dafuturo. Informe de Fondos

Crisis económica y demanda agregada en Colombia: hechos estilizados

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Mercados Financieros: Liquidez Global vs. Desaceleración Estructural

DESEMPEÑO MACROECONOMICO RECIENTE Y ALGUNOS RETOS DE POLITICA. Seminario Macroeconómico ANIF FEDESARROLLO

Coyuntura Económica. Abril 23 de 2015

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Producto interno bruto crecerá más de lo esperado en segundo semestre de 2015*

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Internacionalización del RMB chino Mercados OFFSHORE. XXIV Jornada anual ASSET. María Camarasa Josep Maria Guivernau

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

La Globalización y su efecto en la Balanza de Pagos

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Informe de Pensiones* Junio de 2015

Crecimiento Económico en el Mundo, (% de crecimiento PIB anual)

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

UNIDAD I. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

Análisis de la coyuntura económica y proyecciones 2009

Un país para invertir Colombia. Agosto 04 de 2014

El sector bancario español en el contexto internacional Evolución reciente y retos futuros

INFORME DE MERCADO LABORAL

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

HOY EN LOS MERCADOS 21 de Abril de 2015

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Ricardo Nogales, PhD(c) Mgr. Pamela Córdova

Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

ESTONIA. Coyuntura político-económica

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Economía de Venezuela

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

Coyuntura Mundial y Regional: Riesgos Latentes

Indicadores para República Dominicana. División de Información Estratégica

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Banco Central de la República Dominicana

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

Perfil de China. Gráfica 1: Mapa de China. Fuente:

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

DAVIVIENDA. Davivienda lucha contra la corriente

Informe Accionario 24 Mayo Variación Diaria. Emisores

VIII FORO NACIONAL DE IMPORTADORES

HOY EN LOS MERCADOS 18 de Agosto de 2015

EMISION BONOS ORDINARIOS DAVIVIENDA EN PESOS 15 DE AGOSTO. Acciones & Valores

INFORME DEL MERCADO LABORAL

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 8, del acta de la sesión , celebrada el 30 de enero del 2015,

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

REPORTE ANUAL PRESENTACIÓN N / VINO. Mercado del Vino Importado MARZO 2010

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

N al 13 de octubre de Contacto:

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

En el corazón de Panamá

Doing Business 2016 Midiendo la calidad y eficiencia regulatoria

La inflación y su impacto en el crédito hipotecario

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

TEMARIO EXAMEN BÁSICO PARA OPERADORES BNA DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

Contexto macroeconómico:

Formulario E-120G / 1 de 9

INFORME DEL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA Primer semestre 2014

El sector de la aviación en México continúa en crecimiento aunque a tasas cercanas a su promedio de mediano plazo

Davivienda. Una historia y un futuro de éxito

Transcripción:

1 Informe de Coyuntura China: Retos para su Consolidación Económica Desde marzo pasado, cuando Xi Jimping y Li Keqiang tomaron el poder en China como presidente y primer ministro, respectivamente, los analistas internacionales se han enfocado en cómo estos nuevos dirigentes van a resolver los problemas que presenta la economía china y que se han reflejado en un debilitamiento de su crecimiento hasta llegar 7.7% anual en el primer trimestre de 2013. Fuente: Blooomberg La estrategia de crecimiento de China se ha basado en la inversión en infraestructura soportada por altas tasas de ahorro, lo que la ha llevado rápidamente ha convertirse en la segunda más grande del planeta. Sin embargo, a partir de 2010, el modelo de desarrollo se ha agotado, lo que en parte explica la ralentización de la economía y hace imperante para los nuevos dirigentes chinos el recurrir más al consumo interno como soporte para su desarrollo. Como se observa en el gráfico siguiente, en 2011 China destinó 48% de su PIB a la inversión en capital físico mientras que su consumo interno tan sólo alcanzó 34% del PIB. Estos datos contrastan con los promedios de inversión y consumo para un grupo 35 países de diferentes niveles de ingreso per cápita, en los que la inversión alcanza un nivel del 21% del PIB y el consumo corresponde al 68% del PIB. Inversión en Capital Físico/PIB Consumo de los Hogares/PIB Fuente: Banco Mundial

2 El reto principal que enfrentan los nuevos mandatarios chinos, es entonces reformular su modelo de desarrollo para impulsar el crecimiento mediante el consumo interno. Este ejercicio requiere de cambios estructurales para una economía planificada y que tienen que pasar por el replanteamiento de los derechos de propiedad, el acceso transparente al crédito y la apertura de la cuenta corriente, entre otros. Abajo, trataremos brevemente en qué consisten estos retos para la economía china. Derechos de propiedad y burbuja de precios de vivienda Uno de los principales requerimientos para que los chinos puedan consumir es contar con un patrimonio e ingresos estables. En este sentido, el gobierno chino ha iniciado la reforma sobre los derechos de los agricultores en la explotación de tierra, de manera que puedan ser transferidos, facilitando con ello la movilidad de las personas y la migración a las ciudades. También ha iniciado la implementación de certificados de residencia para los nuevos habitantes de las ciudades con el fin de permitir su integración a la vida urbana y el acceso a los servicios públicos y a las redes de seguridad social. La migración del campo a la ciudad y el crecimiento del crédito se han visto reflejados en una burbuja de precios de vivienda en las principales ciudades chinas que se ha observado en el último lustro y que ha llevado a que los precios de la vivienda crezcan a niveles superiores al 12% anual. En marzo de 2013, el gobierno chino tomó nuevas medidas con el fin de reventar la burbuja, las cuales incluyeron mayores requerimientos de cuota inicial, restricciones a la tenencia de varias viviendas y la imposición de un impuesto de 20% a la venta de vivienda usada, que indujeron una caída en el precio de la vivienda durante febrero. Una vez se conocieron las cifras de marzo, sin embargo, parece que el efecto de las medidas se difuminó rápidamente con nuevas alzas en los precios de la vivienda, que si bien puede estar influenciadas por el efecto del año nuevo chino, es claro también que el problema de vivienda en China está lejos de ser resuelto. Precio de la Vivienda 20 Principales Ciudades (yuanes) Precio de la Vivienda Tres Principales Ciudades (yuanes) Fuente: China Real Estate Information Corporation

3 Acceso al crédito y shadow banking El gobierno chino ha estimulado el crecimiento del crédito para impulsar el desarrollo económico. En ese orden de ideas, los desembolsos de crédito de las entidades financiera han mantenido un promedio mensual de CNY$588,9 miles de millones (USD$95,9 mm) y la liquidez (medida a través del indicador M2) ha conservado una tasa de crecimiento de 18% anual. Es de resaltar que cuando se presentó la crisis financiera internacional, China respondió con un paquete de estímulo fiscal en 2008-2009 de un monto equivalente a USD$570 mm y una serie de medidas que permitieron que la liquidez creciera a un promedio superior al 20% anual en 2009-2010. Desembolsos de Créditos y Crecimiento Anual del M2 Fuente: Bloomberg Los niveles de liquidez de la economía china y las altas tasas de ahorro (53% del PIB chino de 2011 se destinó al ahorro versus el promedio del 20% del PIB en el grupo de países antes mencionado) han generado el crecimiento de actividades de intermediación financiera no regulada (conocidas como shadow banking ), que según diferentes reportes, podrían superar el 50% del tamaño de la economía. Para el gobierno chino, el continuo crecimiento de estas actividades genera riesgos crecientes para la estabilidad del sistema financiero pues las captaciones de algunas de estas entidades no reguladas involucran los ahorros de compañías medianas y pequeñas, de los hogares e incluso de los gobiernos locales. Flujos de capital especulativo y liberalización de la cuenta corriente El tercer gran reto que enfrentan las autoridades chinas es la liberalización de la cuenta corriente. Desde 2003, el gobierno de china ha buscado abrir el sector externo de su economía permitiendo el movimiento marginal de operaciones de comercio exterior en yuanes. Sin embargo, este esquema sólo empezó a tener un mayor uso a partir de 2010 cuando el banco central de China redujo algunas restricciones a la circulación de capitales y el pago de operaciones de comercio exterior. Esta apertura se basa en la circulación libre de los yuanes en Hong Kong (que se identifica con la sigla CNH) y que a partir de los cambios regulatorios de 2010 presentó un crecimiento importante. Sin embargo, la debilidad de la regulación financiera y los complejos controles cambiarios para el pago de las operaciones de comercio exterior han incidido en un creciente escepticismo sobre los valores de las importaciones y exportaciones pues a través de diferentes mecanismos, como la sub y sobre facturación, las

4 operaciones de comercio exterior chinas esconden flujos de capital especulativo. Esto ha sido más evidente en el presente año en el que tanto las exportaciones como las importaciones han crecido a niveles superiores al 10% anual cada mes lo que no se compadece con el débil desempeño de los indicadores de industria, consumo y confianza que presenta la economía. Con el fin de contrarrestar estos movimientos, el gobierno chino ha mencionado que se comprometerá con una nueva política de liberalización de la cuenta corriente aunque no ha dado detalles de cómo y cuándo se implementará esta política hasta el momento. Depósitos en RMB en Hong Kong SAR (millones) Crecimiento Anual de las Exportaciones e Importaciones Fuentes: Fondo Monetario Internacional y Bloomberg. Referencias Chinadaily. http://www.chinadaily.com.cn/business/2012chinaeconomy/2013-03/06 Fondo Monetario Internacional (2012) People s Republic of China Article IV Report. Dexter Roberts. China's Shadow Banking Sector Tops $5.8 Trillion, Report Says. Bloomberg Businessweek. Mayo 8, 2013. http://www.businessweek.com/articles/2013-05-08/chinas-shadow-banking-sector-tops-5-dot-8-trillion-report-says. International Monetary Fund. Regional Economic Outlook: Asia and Pacific - Shifting Risks, New Foundations for Growth, April 2013. Financial Stability Board (2012) Global Shadow Banking Monitoring Report 2012.

5 Informe elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos del Grupo Bolívar. Los datos e información de este documento no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte del Banco Davivienda o de sus filiales para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Se pueden presentar errores sobre los cuales el Banco Davivienda no asume responsabilidad alguna, razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. En caso de tener alguna sugerencia o comentario, le agradecemos enviar un correo electrónico a: eseconomicosdavivienda@davivienda.com. Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar Director: Andrés Langebaek Rueda alangebaek@davivienda.com Ext: 59100 Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera sjmera@davivienda.com Ext: 59130 Jefe de Renta Variable: Edgar Romero eromerog@davivienda.com Ext: 93720 Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García migarciag@davivienda.com Ext: 59101 Análisis Inflación y Mercado Laboral: Santiago Rodríguez srodriguez@davivienda.com Ext: 59103 Análisis Sectorial: Rogelio Rodríguez rarodriguez@davivienda.com Ext: 59104 Análisis Sectorial: Daniel Rey dhreys@davivienda.com Ext: 59120 Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía amrodriguez@davivienda.com Ext: 59105 Análisis de Renta Variable: Guillermo Alarcón jgalarcon@davivienda.com Ext: 93715 Profesionales en Práctica: Carlos Andrés Suárez Julián Andres Zanguña Sebastián Alba Teléfono: (571) 33 00 000 Dirección: Avenida El Dorado No. 68C 61 Piso 9 Bloomberg: DAVI <GO>