CATÁLOGO CURSOS ÁREA FINANZAS. Finanzas Costos Auditoria - Tributaria. Cides Corpotraning Ltda

Documentos relacionados
Gestión y Técnicas de Compras

Implementación Plan de Aseguramiento de la Calidad

Actitud y Cultura de Atención al Cliente

Relatores: Ricardo Nanjari y Alejandro Penabad. Las Mejores Prácticas para Afrontar los Cambios Organizacionales

ANTECEDENTES GENERALES

DESCRIPTOR PROGRAMA DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS - BÁSICO

Gestión de Procesos Concepción

LEGISLACION LABORAL. Aspectos claves de la Legislación Laboral en Chile. 23 Y 30 DE NOVIEMBRE

SEMINARIO. Los 8 Principios de ISO

ANTECEDENTES GENERALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Curso: Mejores Prácticas de Auditoría Interna

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DESCRIPTOR PROGRAMA DE FORMACIÓN RECLAMOS EN CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Lo invitamos a solicitar una reunión para conocer más sobre nuestro servicio de Gobierno Corporativo.

Riesgo de Fraude en las Auditorías de Estados Financieros

Educación superior desde Curso de Prevención de Fraudes. Auditoría. Duración 6 horas. Conocimiento en acción

Sistemas de Protección Contra Incendio en Plantas de Extracción por Solventes y Electrodepositación (SX-EW)

DEO DIPLOMADO ESTRATEGIA Y EFICIENCIA OPERACIONAL

Primera Versión Dirección Nacional de Proyectos Académicos y Educación Continua

DIPLOMADO GESTIÓN EN TRANSPORTE

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Escuela de Administración de Empresas Actualización Empresarial. Plan de Estudios

CURSO FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD PRIVADA

Requisitos Legales Ambientales en la Industria: Identificación y Evaluación

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE OBRAS PR-GO-34

FRAUDES CORPORATIVOS.

27 DE MAYO AL 02 DE JULIO HORAS CURSO DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL

Diplomado en Gestión Del Talento Humano

ENFIN645 VALORACIÓN DE EMPRESAS Profesor: Carlos Maquieira V. Ph.D. E mail profesor:

Lo invitamos a solicitar una reunión para conocer más sobre nuestro Servicio de Asesoría Tributaria.

Diploma en Dirección Estratégica

DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL 3ª. PROMOCION FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALES

Arroyo Consultores Cía. Ltda.

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS

GVA Consultoría y Capacitación. Auditoría. L.C. Eduardo M. Enríquez G. Agosto 2011

DIPLOMADOS. Universidad de Chile. Diplomado en Prevención, Detección e Investigación de Fraudes. Colección: Postales

Accidentes Laborales: Responsabilidades Administrativas, Civiles y Penales

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS-CHILE Y SU APORTE A LA EDUCACIÓN FINANCIERA. Lucía Pardo V. Prorrectora

17 DE JUNIO AL 30 DE JULIO HORAS CURSO DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN PARA MÉDICOS VETERINARIOS

Curso Reforma Tributaria

Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aplicadas a la Gestión Financiera

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

UN Statistics Division

CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS

KAM CURSO KAM Y LA GESTIÓN DE CUENTAS CLAVES

» POSTÍTULO DERECHO LABORAL IV VERSIÓN UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE DERECHO

ENFIN608 Finanzas Corporativas

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

DIPLOMADO EN AUDITORÍA DE FRAUDE CORPORATIVO UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

HOJA DE VIDA. DR. CPA Bolívar W. Vásquez Báez, Auditor General. Nació el 15 de diciembre de 1953, en la ciudad de Quito

Contacto SEMINARIOS MÉXICO. Presentación de Cursos y Soluciones. El Camino hacia el éxito comienza con el recorrido de nuestros esfuerzos.

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Herramientas para Gestión de Ingenieros

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Diplomado en Comercio Exterior y Operación Aduanera Coordinador académico: Mtro. Gerardo Jaramillo

Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Formación Continua. Proyecto Social: Un Aporte a la Intervención en Trabajo Social 10 de Mayo. Modalidad: Presencial

DIPLOMADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (IFRS)

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO MANUAL GENERAL DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Diplomado. Especialización en Tributación Empresarial

DIPLOMADO GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN LAS EMPRESAS

XV Edición: Diplomado en IFRS para aplicación plena e identificación de diferencias con IFRS para Pymes. Certificación Internacional ACCA

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CRÉDITO Y LA COBRANZA. Fono:

Recursos Humanos CONVOCATORIA

Contenido del programa con enfoque nacional e internacional Exigencia académica Calidad de la plantilla docente Reconocimiento nacional del ITAM

ANTECEDENTES GENERALES

CURSO DE CONTRATACION ESTATAL

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE MEXICO GOBIERNO Y ADMINISTRACION PÚBLICA En colaboración con ALLIANCE STRATEGIC BUSINESS

1. Utilización de información contable

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

NORMATIVA SOBRE LA FUNCION DE AUDITORIA INTERNA Circular SB No. 09/ al 27 de julio de 2014 Punta Cana, R. D.

INVITAN AL: SEMINARIO DE AUDITORÍA Y SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Curso práctico de preparación para la Certificación IFRS con ACCA (Association of Chartered Certified Accountants) Certifica tus conocimientos!

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA


Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

TITULOS Y Ingeniería Civil Industrial. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Procesos de Contratación Pública. Adquisición de Medicamentos y Material Médico.

PROCESO DE CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IFRS (NIIC) e IPSAS (NICSP)

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

Centros de Excelencia en Salud: excelencia operacional y estrategia competitiva

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Curso de Leasing INFORMACIÓN DEL CURSO. Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

Diplomado Agronegocios

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Relator: Nicolás Calderón M.

ChileCalidad. Los Modelos de Excelencia y el Mejoramiento de la Calidad en la Gestión Municipal

La relevancia de la auditoría forense frente a las auditorías tradicionales

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BIBLIOGRAFÍA DE LOS TEMAS DE LOS CONGRESOS

Transcripción:

CATÁLOGO CURSOS ÁREA FINANZAS Finanzas Costos Auditoria - Tributaria Cides Corpotraning Ltda. +56223730170 - cides@cides.cl - www.cides.cl

Í N D I C E D E C U R S O S Ingeniería de Costos Controles Financieros Claves en la Administración de Contratos Estrategias Exitosas para Prevenir, Disuadir y Detectar Fraudes en Compras y Contrataciones Fraudes Corporativos: Su Prevención y Detección Fraude a los Estados Financieros Como Conducir una Investigación Interna Corporativa Producto de una Irregularidad y/o Fraude Impuestos Diferidos: Reconocimiento y Medición del Impuesto a la Renta Gestión de Procesos y Mapa de Procesos Auditoría Estratégica Técnicas para una Gestión Efectiva de Cobranza ÍNDICE www.cides.cl cides@cides.cl 227370170 Cides Corpotraining Ltda.

CURSO presencial Ingeniería de Costos Estimación, Presupuesto y Control de Costos de Proyectos Relator: Dr. Ing. Gerardo Santana Ir al Índice

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Presentación Este curso sobre un tema de gran actualidad y relevancia, la Ingeniería de Costos, proporciona conocimientos y análisis profundos para una eficiente estimación, formulación del presupuesto y control de costos, a lo largo del ciclo de vida de un Negocio o Proyecto, desde su planificación inicial hasta la puesta en marcha. La fase de estimaciones cubrirá la recolección de datos y su análisis, los métodos más adecuados, la precisión y los tipos de estimaciones, junto con las técnicas asociadas a la valoración y resolución de los problemas más importantes para el cálculo de estimaciones correctas. La Preparación del Presupuesto presenta una estructura que satisface los requisitos de dirección. La parte relacionada con el Control de Costos, cubre desde el diseño básico hasta la puesta en marcha, en la que se discuten conceptos y métodos para un seguimiento eficiente de costos. Dirigido A Empresas de todos los sectores. En particular, a directores e ingenieros de proyectos, ingenieros de costos, contralores y auditores de proyectos, arquitectos, gerentes de ingeniería, administradores de contratos, supervisores de construcción, y todos aquellos profesionales que trabajen vinculados con controles de proyectos. Beneficios de Participar El participante podrá conocer los fundamentos de la Ingeniería de Costos para lograr una Gestión Total de Costos de un proyecto. También puede aplicar métodos y técnicas ya probadas en casos reales. Objetivos Al finalizar el taller los participantes serán capaces de: Presentar los fundamentos de la Ingeniería de Costos, a través de sus tres componentes básicos: Estimación de Costos, Presupuestación y Control de Costos. Ilustrar las técnicas y métodos más adecuados y necesarios para preparar estimaciones y presupuestos realistas y confiables, así como también, usar dichas técnicas eficientemente en el Control de Proyectos. Analizar los problemas y errores que se pueden cometer en la Gestión Total de Costos y proporcionar lineamientos y principios básicos a seguir para resolver o eliminar estos problemas. Discutir el rol de la Ingeniería de Costos en la Dirección de Proyectos y su impacto durante la vida del Proyecto. 2 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 37330170 www.cides.cl cides@cides.cl Nuestro Relator Dr. Ing. Gerardo Santana L. Ingeniero Civil, U. Católica de Chile. Doctor en Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid. Autor de numerosas publicaciones: Planificación y Control de Obras de Construcción", publicado en Chile, España y Colombia. Metodología para la Clasificación de Proyectos. International Journal of Project Management, U.K. Modelo para la Evaluación del Desarrollo de Proyectos respecto de su Alcance. First World Congress on Project Management, USA. Creador de las metodologías: EDP ; Método Sala ; Método Oso ; Curvas Características de Proyecto. Posee más de 25 años de experiencia en el tema, habiendo actuado en diferentes facetas de la dirección, y como consultor internacional, en Proyectos de la más alta importancia en Argentina, Chile, España y Perú. Es Director Ejecutivo de Heredia Santana, empresa líder en la prestación de servicios profesionales de Project Management. Ha dictado numerosos cursos sobre el tema en Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela, a los cuales han asistido más de 5000 profesionales, habiéndose destacado como un excelente relator por su gran experiencia y preparación. Testimonios Un curso con un expositor de excelencia. Una actualización de conocimientos de mucho valor. Roberto Ibáñez Campos (ASSOCIATED UNIVERSITIES INC.) El haber aprendido algo más que ayer, eso significa crecimiento. El relator muy bueno, al igual que la organización. -- Roger Hurtado Henríquez (CIA. MINERA MARICUNGA). Excelente presentación, bien estructurada. Con una entrega de conocimiento del relator muy clara y precisa en el ámbito de la ingeniería de costos. -- Johnny Tancara A. (IMA INDUSTRIAL). Excelente presentación del relator, práctica, precisa y con una preparación bien definida y cumplida. -- Juan Pablo Escobar Araya (CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCION S.A.) Cursos como éste dan cuenta de la gran cantidad de herramientas que existen y que se pueden aprovechar en el quehacer diario. Miguel Á. Castro L. (SOCIEDAD PUNTA DEL COBRE) Excelente en términos de un nuevo enfoque en la determinación de costos de proyectos. Aaron Mendoza V. (PANELES ARAUCO) Entrega sistemática de conocimientos que serán de gran utilidad en mi trabajo. Carlos Ortiz Aguilera (CODELCO NORTE) Me pareció un curso excelente, muy completo. Dangelo Giorgi Dasso (FLUOR CHILE S.A.). Excelente el contenido y el relator. -- Marcela Salcedo Jiménez (MINERA ESPERANZA). Muy buena herramienta para presupuestar adecuadamente proyectos, basándose en métodos ingenieriles. Héctor Muñoz S. (PACIFIC HYDRO CHILE S.A.). Claro, preciso, aplicable 100%. Dominio de teoría. Organización impecable, timing perfecto. Roberto Vásquez A. (MELTEC SA) Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 3

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Una visión global, muy bien estructurada y detallada de la Ingeniería de Costos, con un énfasis marcado en la estimación de costos de capital, aspecto fundamental para ejecutar un proyecto. Ronald Contreras (BHP CHILE INC.). El expositor maneja conceptos claros y precisos. Las expectativas se cumplieron plenamente, en términos de calidad de la información y del expositor. Marcelo Urbina R. (ANGLO AMERICAN NORTE). Aporte importantísimo y necesario para mi quehacer profesional. Ana Isabel Valdivia (MGF INGENIEROS CONSULTORES LTDA) Curso concreto en contenido. Relator con amplio conocimiento y experiencia en el tema. José A. Martinic (METHANEX CHILE). Excelencia total!! Roberto Carrasco Altobelli (EMPRESA NACIONAL DE ENERGIA ENEX S.A.) Excelente seminario, didáctico y práctico, refuerza conocimientos y entrega herramientas prácticas para aplicar a nuestros proyectos. Alexis Pérez C. (CODELCO EL TENIENTE) Un buen aporte para el perfeccionamiento profesional. Andrés Guevara Contreras (EMIN INGENIERIA Y CONSTRUCCION) Es un seminario que nos entrega importantes herramientas para el mejoramiento de nuestro desempeño profesional. Juan Elías Huidobro Arabia (UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE) Excelente la exposición. Alberto Collao Castillo (CIA. CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA) Cumplió muy satisfactoriamente mi objetivo de conocer lo que trata la Ingeniería de Costos. Gerardo Ontiveros (BARRICK EXPLORACIONES ARGENTINA). Lo encontré muy bueno y el expositor muy claro en sus explicaciones. Ricardo Loyola (SOCIEDAD PUNTA DE LOBOS). Muy buen contenido, claridad de conceptos y explicaciones. Fernanda García C. (COMPAÑIA MINERA NEVADA). Reconocimiento al expositor por la calidad de presentación en los temas. Fernando Martis A. (EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO) Recomendable, relator sabe transferir sus conocimientos en forma sencilla. Excelente profesor!!! Luis Heriberto Barrientos G. (EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO) No es la primera vez que participo con CIDES y la verdad son muy buenos e interesantes en sus contenidos. José Fonseca C. (MASONITE CHILE S.A.) Seminario muy completo y adecuado a la situación actual de la ingeniería de costos. Un aporte. Cristián Seguel Z. (SNC LAVALIN CHILE S.A.) Bien organizado, he asistido a dos cursos y ambos han contribuido a mejorar mi desempeño laboral y profesional. Mario Orellana N. (MINERA VALLE CENTRAL) Excelente dominio del expositor, entregando el conocimiento de manera clara y completa. Karen Ruiz G. (COLBUN S.A.) Un buen curso, excelente profesional, con un nivel de comunicación extraordinario. Juan Antonio Díaz A. (MINERA MERIDIAN LTDA.) Excelente seminario. Ignacio Giraldo C. (MINERA MICHILLA) En pocas horas de capacitación me quedo con aspectos fundamentales a considerar en los costos de proyectos, derribando mitos y motivado para enfrentar futuros desafíos. Raúl Verdugo P. (ENAP REFINERIAS) 4 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 37330170 www.cides.cl cides@cides.cl Programa 1. Fundamentos de Ingeniería de Costos Definiciones; Elementos de la Disciplina; Pronósticos. 2. Requisito de la Estimación de Costos Sistema Empresa, Sistema Proyecto, Ciclo y Etapas, Evaluación Continua del Negocio, Project Management. 3. Problemática de la Estimación Incertidumbre y riesgo. Grado de precisión v/s Tiempo y Costo. Datos Básicos, Muestras y Datos Empíricos. 4. Presupuesto y Control Forma, Estructura y Control del Presupuesto. 5. Programación Financiera Definición, Comportamiento durante el Proyecto 6. Bases de Estimación Objetivos de la Estimación, Clasificación de Estimaciones, Requisitos de la Información, Ilustración. 7. Estimaciones Indirectas o Paramétricas Métodos: de C.H. Chilton; de los Factores; de Comparación entre Proyectos; Índices de Costos. 8. Estimaciones Directas Proceso, Manual de Dirección. 9. Estructura de Desagregación de Proyectos Criterios de preparación, vínculo con Presupuesto, Sistema Informático. 10. Unidades Básicas de Estimación Unidades y componentes, Insumos y recursos, Estimación. Costos Unitarios. 11. Factores de Modificación Mediciones o Cubicaciones Elementos que se afectan, Factores que intervienen, Recomendaciones por Especialidad. 12. Criterios para Estimar Costos de RRHH Matriz de Remuneraciones, Elementos de Costo, Cuadrilla o Grupo de Trabajo. 13. Criterios para Estimar Costos de Materiales Cotizaciones, factores de modificación. 14. Criterios para Estimar Costos de Maquinaria Cotizaciones y Factores de Modificación. 15. Criterios para Estimar Costos de Equipos Componentes de Costo, Cotizaciones, factores de Modificación, información básica a solicitar. 16. Criterios para Estimar Costos Indirectos Indirectos del Propietario, Indirectos del Contratista, Criterios de Valorización. 17. Costos de Operación Identificación y Metodologías de Cálculo. 18. Factores de Modificación de Precios Metodología, Determinación de Demanda y Oferta por Recurso Estratégico. 19. Variable Aleatoria e Inferencia Estadística Rol cuantificador de la estadística. Teorema central del límite, Intervalo de confianza, Especificación modelo, Cálculo Variable aleatoria, Verificación e Inferencia. 20. Contingencia Bases de cálculo y Metodología de Aplicación. 21. Escalación Inflación, paridad cambiaria, efecto oferta demanda, criterios de aplicación. 22. Pautas para Verificar Completitud del Proyecto y Elementos No Medidos Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 5

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Información general Ingeniería de Costos Informaciones: Duración Org. Capacitador: T: (56-2) 23730170 15 Horas CIDES Corpotraining Ltda. E: cides@cides.cl Nombre: Ingeniería de Costos: Presupuesto y Control de Costos de Proyectos Código Sence: 12-37-8966-73 Actividad de Capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación. No conducente al otorgamiento de un título o grado académico. 6 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

SEMINARIO-Taller Internacional Controles Financieros Claves en la Administración de Contratos Relator: Dan Church (de Canadá) Ir al Índice

56-2 23730170 www.cides.cl cides@cides.cl Objetivo Este Taller de 1 día, proporciona una comprensión cabal de los requerimientos de control financiero de un proyecto para que éste sea exitoso. Se tratan y discuten los componentes esenciales de la función financiera del proyecto, tales como: las responsabilidades del Gerente de Finanzas y del Auditor del proyecto, los requerimientos de personal, el desarrollo y contenido del Plan de Control Financiero del Proyecto, el Desarrollo de los Sistemas Financieros y los requerimientos para una Administración efectiva de los Datos, incluyendo gastos y pronóstico de costos. El énfasis se pone en asegurar que se incorporen controles financieros adecuados y salvaguardas en todas las fases del proyecto, incluyendo sistemas de control de ejecución y la prevención y resolución de reclamos. Dirigido A: Este Taller es de beneficio a todos quienes participen en proyectos, pero es esencial para los Directores de Proyecto, para todos aquéllos que se desempeñen en el área financiera del Proyecto y para Auditores de Proyecto. Contiene pautas, procedimientos y conceptos que son fundamentales para una administración exitosa y sin problemas del proyecto. Usted Recibirá Un manual impreso que contiene una completa documentación (en español) con los temas, conceptos y técnicas tratadas en el seminario. Se entrega también un CD o pendrive con las versiones en inglés y en español de la presentación. Nuestro Relator Dan Church (de Canadá) Treinta años de experiencia en el campo del Control de Proyectos, y Desarrollo y Administración de Contratos. Fue Contralor de Proyectos de Esso Minerals y Gerente de Auditoría Interna de Esso Resources, Canadá, y Consultor en Control de Proyectos de Esso Europe Inc. Ha sido consultor de numerosas empresas internacionales, y ha desarrollado e impartido seminarios en administración y ejecución de contratos; y en auditoría y control financiero de proyectos, en los que han participado empresas del más alto nivel mundial, como: Imperial Oil (Canadá); Esso Resources Canadá Ltd.; Enppi, (Egipto); Esso Petroleum UK Ltd; Statoil (Noruega); Heineken (Holanda); Snamprogetti, Italia; Maraven (Venezuela). Metodología Durante el transcurso de todo el Taller se utilizan discusiones interactivas, ejemplos de situaciones reales y casos de estudio, de modo de asegurar que los principios básicos de control y las recomendaciones entregadas sean comprendidos cabalmente y puedan relacionarse con las experiencias y situaciones propias de cada participante. Traducción Simultánea Inglés Castellano Inglés 2 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 23730170 www.cides.cl cides@cides.cl Cursos Cerrados con Dan Church: A las empresas que deseen realizar en modalidad cerrada éste o alguno de los otros dos cursos que el señor Church presentará en forma abierta en Santiago de Chile entre el 16 y el 20 de mayo 2016, les agradeceríamos nos soliciten la cotización correspondiente tan pronto como sea posible. Programa ORGANIZACIÓN Y ROL DE LA FUNCIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO El verdadero rol del Gerente de Finanzas del Proyecto Cómo la Auditoría del Proyecto contribuye al éxito de éste. Cómo evitar los problemas que se producen con los informes en la organización. Personal para la función financiera Interfases críticas y sus roles. CASO DE ESTUDIO No. 1 PLAN DE ACCIÓN DEL GERENTE DE FINANZAS DEL PROYECTO (Este caso está diseñado para ilustrar la importancia de identificar y comprender los principales objetivos y procedimientos financieros del proyecto) EL MOMENTO OPORTUNO DE INCORPO-RAR LA FUNCIÓN FINANCIERA Momento óptimo para la Gestión Financiera Programación en el tiempo de la Auditoría Financiera, para que ésta sea efectiva. PLAN DE CONTROL FINANCIERO DEL PROYECTO Por qué un Plan de Control Financiero es de importancia vital. Qué se puede logra con un Plan de Control Financiero. Los principales componentes del Plan. Métodos de pago, incluyendo financiamiento base cero. Administración financiera e informes. CASO DE ESTUDIO No. 2 PROCEDIMIENTOS DE SUBCONTRATACIÓN (Este caso enfatiza la necesidad de una continua vigilancia de control) DESARROLLO DE SISTEMAS FINANCIEROS Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN Por qué es tan importante diseñar buenos sistemas. Proceso de desarrollo de los Sistemas Financieros Información esencial del proyecto y procedimientos o Gastos o Compromisos o Pronóstico de Costos o Otros CASO DE ESTUDIO No. 3 AUDITORÍA DE CONTROL DEL PROYECTO (El objetivo de este caso es desarrollar una lista breve de aspectos críticos que indicarían de inmediato si existe un problema en el proyecto) Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 3

56-2 23730170 www.cides.cl cides@cides.cl Testimonios Un gran aporte tanto para empresas mandantes como para empresas contratistas por lo relevante del tema. -- Rosa Rebolledo (EMSE S.A.). Extraordinario; espero aplicarlo. -- Sergio Aguilera (CIA. AMERICANA DE MULTISERVICIOS). Excelente aplicación práctica de ejecución de proyectos. -- Berenice Freile (METRO SA.). Una visión estratégica y conceptual para incorporar el control financiero a proyectos. Javier Fernández (METROGAS S.A.). Aporte muy positivo para el control y resultado del proyecto. -- Raúl Tapia (CODELCO CHILE). Posee un excelente enfoque práctico y el expositor transmite valiosas experiencias. -- Rodrigo Ortúzar (ARMADA DE CHILE). Expositor de vasta experiencia. Explicaciones claras y precisas. Excelentes análisis de costos -- Alejandro Carvajal (CODELCO NORTE). Buen contenido con tópicos bien tratados y trabajos de interesante desarrollo. Jorge Figueroa Ríos (ENAP REFINERIAS S.A.). Entrega las herramientas necesarias para realizar un muy buen trabajo de Control y Auditoría Financiera a los proyectos. Ismael Faúndez M. (MOLY COP CHILE S.A.). Este seminario me permitió precisar mi concepción acerca de las auditorías. Las herramientas entregadas son directamente aplicables. Roberto Ibáñez C. (ASSOCIATED UNIVERSITIES INC.) Excelente el contenido asociado a la experiencia y conocimiento del relator. Alejandro Pizarro Tobar (GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO) Un buen aporte para mejorar nuestros controles financieros. Bien presentado, excelente el lugar y lo mejor es la puntualidad. Lorena Ossandón. (CORP. MUNICIPAL DES. SOCIAL ANTOFAGASTA) Excelente seminario; entrega las herramientas fundamentales para realizar un control financiero óptimo en el desarrollo y ejecución de un proyecto. Felicitaciones al Sr. Church, muy buen trabajo. Janet Cubillos V. (ALERCE LTDA.) Me pareció excelente el curso para la implementación de mis funciones. Claudia Riveros B. (AUTOHAUS) Buena organización y equipos de apoyo. Muy buen relator. Alfonso David Del Río Rodríguez (CONSTRUCTORA MENA Y OVALLE LTDA.) Excelente. Buen material de control de proyecto. Ricardo Jara M. (CHILECTRA S.A.) Muy interesante, me ayudará a ver los proyectos que hacemos en la empresa desde un punto de vista distinto al que hacía hasta el momento. José Gustavo Núñez Venegas (NUTRECO CHILE S.A.) Bien enfocado y claro. Fue de mucha utilidad para mí. Claudio Alarcón C. (INTERACID TRADING CHILE) Agrega valor a mi gestión en administración de contratos. Claudio Valdés R. (METSO MINERALS CHILE S.A.) Muy interesante e interactivo, de mucha utilidad para implementar nuevos controles. Lorna Miranda A. (EMPRESA PORTUARIA ANTOFAGASTA) Excelente nivel, muy bien, aprovechando el tiempo de clases. Rafael Parada A. (COMPAÑIA MINERA DEL PACIFICO S.A.) Excelente curso, como todos los que el profesor dicta. Juan Elías Huidobro A. (UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE) 4 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 23730170 www.cides.cl cides@cides.cl Información general Controles Financieros Claves en la Administración de Contratos Informaciones: Duración Org. Capacitador: T: (56-2) 23730170 8 Horas CIDES Corpotraining Ltda. E: cides@cides.cl Nombre: Controles Financieros Claves en la Gestión de Proyectos Código Sence: 12-37-8018-17 Actividad de Capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación. No conducente al otorgamiento de un título o grado académico. Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 5

CURSO Internacional Estrategias Exitosas para Prevenir, Disuadir y Detectar Fraudes en Compras y Contrataciones Investigaciones y Auditoría Forense Relator: Guillermo Casal (Argentina) Ir al Índice

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl En este curso se examinan detenidamente las particularidades de los diferentes procesos de adquisiciones y sus vulnerabilidades frente al fraude, junto con las estrategias más efectivas para su prevención, disuasión y detección, analizando casos reales para identificar sus claves. Introducción El fraude en adquisiciones ha sido una preocupación para las organizaciones desde siempre. Sin embargo, el desarrollo económico ha propiciado situaciones en las cuales los incentivos para la corrupción de quienes están investidos de autoridad para contratar o comprar en nombre de terceros son descomunales: millonarias obras de infraestructura, enormes proyectos financiados por organismos multilaterales de crédito, así como gigantescos presupuestos gubernamentales y privados administrados por pocos individuos son una gran tentación para quienes se encuentran en esa situación, de uno u otro lado de la transacción. Para empeorar este estado de cosas, las organizaciones públicas y privadas están insistiendo tozudamente en reforzar justamente las medidas anti fraude menos efectivas, en lugar de hacerlo con aquéllas que tienen las mejores posibilidades de combatir efectivamente la corrupción en las áreas de adquisiciones y desembolsos Objetivos Presentar los esquemas más frecuentes de fraude en adquisiciones y desembolsos. Conocer estadísticas referidas a impacto económico de cada tipo de fraude, mecanismos de detección y efectividad de las medidas de prevención. Analizar casos reales para identificar las fallas que los posibilitaron y las posibles acciones correctivas. Brindar ayuda a los asistentes para delinear el programa anti fraude más adecuado para su industria y modalidad operativa. Quiénes deben asistir Directivos de Compras y Contrataciones Administradores de Contratos Auditores Internos Contralores y Directores Financieros En general, todo profesional que desee adquirir conocimientos respecto a prevención, disuasión y detección de fraudes en adquisiciones. Metodología Cada módulo de la actividad se desarrollará en tres modalidades diferenciadas: Aspectos teóricos conceptuales en diapositivas Power Point con inclusión de páginas de notas, para minimizar la necesidad de toma de apuntes por los asistentes. Estudio de casos reales Desarrollo de talleres prácticos para su ejercitación grupal por los asistentes. Se podrá contactar por mail al relator, posterior al curso, para eventuales consultas por parte de los asistentes. Documentación Material impreso, que incluye una copia de la presentación PowerPoint y material de ejercitación de todos los casos planteados en el temario, incluidos aquéllos que no se alcance a tratar durante el curso. Material, en formato electrónico, de apoyo y complementario de los temas tratados junto a copia de la presentación en PDF. 2 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Nuestro Relator Testimonios Guillermo Casal (Argentina) Contador Público - Universidad de Buenos Aires. Master en Economía y Administración de Empresas. Se ha certificado como: Auditor Interno (CIA), Auditor de Sistemas de Información (CISA), Examinador de Fraudes (CFE), Especialista en Auto Evaluación de Riesgos (CCSA), y Auditor especializado en Servicios Financieros (CFSA). Ex-Director de Management Assurance Services de KPMG para el Cono Sur, y de Auditoría Interna en Banelco. Ha sido consultor forense y de auditoría interna de empresas internacionales en Latinoamérica, como KODAK, Xerox, MetroGas, entre otras. Es integrante de la división Compliance Audits & Fraud Investigations de IFPC- International Group Inc. Ex Presidente del Instituto de Auditores Internos de Argentina (2003-2005) y Director del Programa CIA de The Institute of Internal Auditors en Argentina. Desde 1998 ha participado y liderado la investigación de importantes casos de investigación de fraudes y lavado de activos en diversos países latinoamericanos. Es uno de los relatores internacionales más reconocidos en Latinoamérica en materia de prevención de fraudes y lavado de dinero, auditoría interna y gestión de riesgos. Muy provechoso. Elogios para el relator. Benjamín Zamudio V. (GAS ATACAMA GENERACIÓN.) Acertada elección del expositor; enorme capacidad relatora y de invocación de experiencias. Roberto Ibáñez C. (ASSOCIATED UNIVERSITIES INC.) El expositor conjuga muy bien, en forma clara y sistemática, la teoría con su vasta experiencia práctica. Carlos Cisternas (D.V.A. CONSTRUCTORA) Tanto el curso como la organización excelente con preocupación por los detalles. Edgardo Cienfuegos Silva (ANGLO AMERICAN CHILE) Útil para los tiempos actuales. Buena experiencia del relator. José Villarroel F. (ICAFAL GESTION). Excelente metodología. La experiencia de Casal es un plus para el seminario. Carlos Pérez Rozas (BHP CHILE) Muy útil para obtener un conocimiento global y especifico en el control y mitigación del fraude. Cristián Muñoz T. (ENAEX) El curso cumplió totalmente las expectativas respecto de fortalecer los conocimientos en auditar para prevenir fraudes en la empresa. Alexis Jaldín R. (MINERA ESCONDIDA LTDA.) La parte práctica del curso y la cantidad de ejemplos derivados de la experiencia del señor Casal permite aterrizar de manera simple los temas asociados a fraude. Patricia Rojas R. (CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA) Muy necesario para las áreas que direccionen compras. Jorge Rojas (BESALCO Construcciones) Excelente. Mauricio Herrera Q. (MELON SERVICIOS COMPARTIDOS S.A.) Guillermo es una persona altamente preparada, y la clase resulta interesante debido a los ejemplos y casos que se estudian. Óscar Valencia A. (GOODYEAR DE CHILE S.A.I.C.) Interesante conocer experiencias del relator. Jimmy La Orga R. (GIT SOLUTIONS LTDA.) Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 3

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Programa 1. El fenómeno del fraude en las organizaciones: Fraude interno y crimen organizado. De qué manera pueden atacar ambos a la organización Tipología del fraude. Por qué se comete el fraude interno: - Teoría de Cressey - Teoría de Klitgaard Claves de un programa antifraude y su aplicación al ciclo de compras y contratataciones 2. Diversos tipos de adquisiciones: Adquisiciones en el sector público vs. procesos privados de adquisiciones Adquisiciones con financiamiento de organismos multilaterales de crédito Procesos competitivos vs. adjudicaciones directas Bienes o servicios 3. El proceso de adquisición: Detección de la necesidad de comprar Administración de registros de proveedores Solicitudes de cotización Proceso de negociación y adjudicación Recepción de los bienes o servicios Autorización de los pagos 4. Esquemas fraudulentos en adquisiciones: Registro de adquisiciones inexistentes: el pago de sobornos Manipulación de requerimientos Convenios injustificados de proveedor único Arbitrariedad en la administración del registro de proveedores Manipulación en el procesamiento de ofertas recibidas Negociaciones irregulares previas a la adjudicación Adulteración de la conformidad de recepción Autorización irregular de los pagos Pago de mayores costos Falsificación de productos con complicidad de los proveedores Extorsión: los socios del silencio Adquisiciones de alto riesgo de fraude: Construcciones y obras civiles Publicidad y promoción Servicios médicos Consultoría 5. Banderas rojas de fraude en adquisiciones: Proveedores multipropósito Domicilios y otros datos inusuales Correlatividad de comprobantes Negociaciones confusas 6. El ciclo de la investigación en general y de la investigación de adquisiciones en particular Recepción de denuncias y evaluación de su verosimilitud Diseño del plan de investigación Integración del equipo interdisciplinario: coordinación de tareas de investigación y auditoría forense Procedimientos investigativos típicos de investigación en adquisiciones: - Background information - Análisis de vínculos societarios y familiares - Investigación patrimonial de sospechosos - Análisis de hábitos de vida y consumos Etapas y productos de la investigación El informe de investigación. Reglas de evidencia y formato (Continúa en la pág. siguiente) 4 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Programa (continuación) 7. Procedimientos de auditoría forense en adquisiciones Análisis pericial de documentos y firmas. Coordinación con el equipo de investigación para la selección de documentos a peritar Entrevistas y confirmaciones con proveedores no adjudicados Benchmarking de abastecimientos: - Identificación de fuentes alternativas de abastecimiento - Análisis técnico de requerimientos - Comparación con precios de mercado Tareas conjuntas del auditor forense y el investigador de adquisiciones: - Análisis de variaciones patrimoniales de sospechosos - Análisis de vínculos, eventos y transacciones - Determinación de responsabilidades personales en adquisiciones irregulares 8. Casos de estudio Fraude en construcciones: Hermanos Scalamandre French Bridge Builder Skanska Fraude en publicidad: Organización de eventos sobrefacturados para deducir impuestos en Uruguay Fraude en la emisión publicitaria estatal en Tierra del Fuego (Argentina) Fraude en servicios médicos Caso HCA Caso Medicare Caso Medicaid Fraude en consultoría Caso IBM Banco Nación Argentina Nota: De todos estos casos, se podrán desarrollar sólo algunos durante el curso, dependiendo, en gran medida, del perfil y planteos de la audiencia durante la parte teórica. Sin embargo, se entregará la documentación de todos los casos indicados, para su lectura posterior. El relator podrá ser contactado por mail para responder eventuales consultas al respecto que deseen plantearle los participantes. Esquemas de Fraude en Adquisiciones Encubrimiento de sobornos bajo la apariencia de facturas por servicios Sobrefacturación de publicidad Adulteración de ofertas Adquisición en el mercado local de bienes importados de valor menor (plásticos Manipulación de listas de proveedores Manipulación de especificaciones Descalificación posterior de proveedores ganadores Adjudicación a proveedores después de la apertura Anulación de licitaciones que no pudieron ser manipuladas Colaboración de proveedores para la falsificación de productos Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 5

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Información general Prevención en Fraudes en Compras y Contrataciones Informaciones: Duración Org. Capacitador: T: (56-2) 23730170 15 Horas CIDES Corpotraining Ltda. E: cides@cides.cl Nombre: Prevención y Detección de Fraudes e Irregularidades en Compras y Licitaciones. Código Sence: 12-37-8234-88 Actividad de Capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico. 6 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

SEMINARIO presencial FRAUDES CORPORATIVOS: Su Prevención y Detección Relator: Christian M. Nino-Moris Ir al Índice

56-2 37330170 www.cides.cl cides@cides.cl Objetivos Familiarizar a los participantes en relación a la naturaleza del fraude corporativo. Conocer el aporte de la auditoria forense como una herramienta útil en la investigación de irregularidades corporativas y laborales, destacando las diferencias más significativas respecto a la auditoria tradicional y el peritaje judicial contable, como así también conocer de las limitantes de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS). Conocer el rol y la responsabilidad de los directores en las políticas anti-fraude dentro del gobierno corporativo de las entidades. Conocer algunos de los esquemas contables más comunes utilizados para defraudar. Entregar las herramientas de prevención más comunes en la tarea de disuadir y mitigar la exposición de riesgos de fraudes. Nuestro Relator Christian M. Nino-Moris Dirigido A Auditores externos; auditores internos; auditores de fraude; analistas de riesgos operacionales; gerentes de riesgos operacionales; directores de empresas; dueños de empresas; encargados control interno; comptrollers; compliance officers, y académicos de áreas técnicas afines. Metodología Exposiciones conceptuales donde el relator aporta la estructura teórica y fundamentos prácticos basados en la teoría criminológica del fraude y la normativa nacional; Análisis de casos prácticos focalizados y concretos relacionados a los tópicos abordados en las diferentes unidades que se desprenden del quehacer nacional Se fomenta el debate y la participación entre los asistentes; Los participantes serán provistos de material de capacitación especialmente diseñado para el curso. Contador público-auditor Universidad Diego Portales; Master of Forensic Accounting, Australia (UOW, Sydney), y con estudios superiores complementarios en la University of New Orleans, USA, y LaTrobe University, Australia, Melbourne. Miembro de la Association of Certified Fraud Examiners, ACFE, y de la American College of Forensic Examiners, ambas organizaciones de EE.UU. Recientemente, miembro del Colegio Criminalistas de Chile A.G. Ha desempeñado la pericia contable como perito designado y como auditor senior en diversas oportunidades, especializándose en malversaciones de fondos; fraudes tributarios; fraudes contables; cuantificaciones económica-contables por pérdidas patrimoniales; planificación y ejecución de las investigaciones; entrevistas de investigación; recopilación y testeo de datos. Actualmente, es profesor-instructor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Alberto Hurtado en donde dicta la cátedra de Auditoria Forense, y profesor-instructor en la Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Negocios. Asimismo, es Faculty Advisor y Fundador de la ACFE Student Chapter, USA, en la Universidad de Chile, instancia única en Sudamérica. En el año 2006 recibió un reconocimiento de la Asociación de Aseguradores de Chile A.G (AACH A.G), por su con contribución al Comité de Auditoria de la industria aseguradora. 2 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 37330170 www.cides.cl cides@cides.cl Programa 1. Naturaleza del fraude Análisis crítico de algunas estadísticas locales y mundiales Teoría básica del fraude Naturaleza del fraude corporativo y laboral Tipología del fraude en las organizaciones Naturaleza de los delitos económicos 2. La Auditoria Forense y la investigación de irregularidades Definición y su naturaleza Perfil de un defraudador y la conducta sospechosa Diferencias distintivas entre la auditoria forense, la auditoria tradicional y el peritaje judicial contable en la investigación de fraudes Limitantes de las normas de auditoria generalmente aceptadas El rol del auditor forense en la investigación de irregularidades Tipología del fraude contable-financiero (más comunes) 3. La prevención y detección de fraudes El gobierno corporativo y el principio rector the tone at the top Evaluación de los controles y procesos antifraudes Esquema básico de prevención de fraudes Esquema básico de disuasión y detección de fraudes Esquema básico de respuesta contra los fraudes corporativos. Información general Fraudes Corporativos: Prevención y Detección Lugar: Santiago Duración Org. Capacitador: Consultar lugar específico al 8 Horas CIDES Corpotraining Ltda. T: (56-2) 23730170 E: cides@cides.cl Nombre: Fraudes Corporativos: Su Prevención y Detección Código Sence: 12-37-9430-34 Actividad de Capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico. Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 3

SEMINARIO presencial Fraude a los Estados Financieros Relator: Christian M. Nino-Moris Auditor Forense; Master of Forensic Accounting (Australia); Perito Judicial Contable (I. Corte Apelac. Stgo.); Miembro del Colegio de Criminalista de Chile A.G.; The Americ. College of Forensic Examiners (Reg. 116317); The Assoc. of Certified Fraud Examiners Reg. 138892 Ir al Índice

56-2 37330170 www.cides.cl cides@cides.cl Descripción seminario Este seminario tiene como propósito comprender la naturaleza del fraude corporativo partiendo de su naturaleza intrínseca hasta abordar algunos esquemas de manipulación contable. Asimismo, se abordan las limitaciones de las normas de auditoria generalmente aceptadas (NAGAS) en la investigación de fraudes y se establecen los roles de la auditoria forense y la pericia judicial contable en el contexto de los delitos económicos. Se entregan tips sobre cómo enfrentar una investigación interna producto de un fraude o irregularidad. Metodología Exposiciones conceptuales donde el relator aporta la estructura teórica y fundamentos prácticos basados en la teoría criminológica del fraude y la normativa nacional; Análisis de casos prácticos focalizados y concretos relacionados a los tópicos abordados en las diferentes unidades que se desprenden del quehacer nacional Se fomenta el debate y la participación entre los asistentes; Los participantes serán provistos de material de capacitación especialmente diseñado para el curso. Adicionalmente, material de interés será enviados a los asistentes una vez terminado el seminario (dentro de los 5 días hábiles). Dirigido A Fiscalizadores mercado financiero y/o tributario; auditores externos; auditores internos; auditores de fraude; directores de empresas; dueños de empresas; encargados control interno; comptrollers; compliance officers, y académicos de áreas técnicas afines. Objetivos Conocer aspectos técnicos sobre la naturaleza del fraude corporativo. Identificar los aspectos de la auditoria forense (auditoria de fraude) como una herramienta útil para la investigación de irregularidades corporativas, destacando las diferencias más significativas respecto a la auditoria tradicional y el peritaje judicial contable, como así también identificar las limitantes de las normas de auditoria generalmente aceptadas (NAGAS). Comprender y clasificar los esquemas más comunes de fraudes a los estados financieros en la esfera de los negocios. Identificar los pasos básicos sobre cómo enfrentar una investigación interna. 2 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 37330170 www.cides.cl cides@cides.cl Nuestro Relator Christian M. Nino-Moris Auditor Forense, Contador público-auditor Universidad Diego Portales; Master of Forensic Accounting, Australia (UOW, Sydney), y con estudios superiores complementarios en la University of New Orleans, USA, y LaTrobe University, Australia, Melbourne. Miembro de la Association of Certified Fraud Examiners, ACFE, y de la American College of Forensic Examiners, ambas organizaciones de EE.UU. Recientemente, miembro del Colegio Criminalistas de Chile A.G. Ha desempeñado la pericia contable como perito designado y como auditor senior en diversas oportunidades, especializándose en malversaciones de fondos; fraudes tributarios; fraudes contables; cuantificaciones económica-contables por pérdidas patrimoniales; planificación y ejecución de las investigaciones; entrevistas de investigación; recopilación y testeo de datos. Actualmente, es profesor-instructor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Alberto Hurtado en donde dicta la cátedra de Auditoria Forense, y profesor-instructor en la Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Negocios. Asimismo, es Faculty Advisor y Fundador de la ACFE Student Chapter, USA, en la Universidad de Chile, instancia única en Sudamérica. En el año 2006 recibió un reconocimiento de la Asociación de Aseguradores de Chile A.G (AACH A.G), por su con contribución al Comité de Auditoria de la industria aseguradora. Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 3

56-2 37330170 www.cides.cl cides@cides.cl Programa 1. Naturaleza del fraude Teoría básica del fraude Análisis de algunas estadísticas locales y mundiales Naturaleza del fraude corporativo Tipología del fraude en las organizaciones ACFE Naturaleza de los delitos económicos en Chile 2. La Auditoria Forense (Auditoría de Fraude) como aporte a la investigación de irregularidades Definición y su naturaleza Diferencias distintivas entre la auditoria forense, la auditoria tradicional y el peritaje judicial contable en la investigación de fraudes Limitantes de las normas de auditoria generalmente aceptadas El rol del auditor forense en la investigación de irregularidades Alcances básicos sobre la prevención y detección de fraudes 3. Naturaleza y tipificación de los fraudes a los estados financieros Alcances técnicos sobre los modelos contables del IASB y FASB Descripción sucinta taxonomía fraudes contables ACFE Revisión de algunos de los síntomas más comunes de fraudes a los estados financieros Revisión estructural de algunos esquemas comunes de fraudes a los estados financieros Aspectos básicos de cómo enfrentar una investigación interna. 4 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 37330170 www.cides.cl cides@cides.cl Información general Fraude a los Estados Financieros Lugar: Santiago Duración Org. Capacitador: T: (56-2) 23730170 8 Horas CIDES Corpotraining Ltda E: cides@cides.cl Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 5

Curso presencial Como Conducir una Investigación Interna Corporativa Producto de una Irregularidad y/o Fraude Relator: Christian M. Nino-Moris Ir al Índice

56-2 37330170 www.cides.cl cides@cides.cl Objetivos Al finalizar el curso los asistentes serán capaces de Identificar y conocer las herramientas necesarias y pertinentes para llevar a cabo una investigación interna de fraude y/o irregularidades corporativas y laborales. Objetivos Específicos Familiarizar a los participantes en relación a la naturaleza del fraude corporativo. Conocer el aporte de la auditoria forense como una herramienta útil en la investigación de irregularidades corporativas y laborales, destacando las diferencias más significativas respecto a la auditoria tradicional y el peritaje judicial contable, como así también conocer de las limitantes de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS). Identificar algunos aspectos contingentes que deben de ser considerados al momento de llevar a cabo una investigación, destacando, por ejemplo, la responsabilidad del auditor frente al fraude según NAGAS y el rol del Gobierno Corporativo (y Administración) ante las prácticas fraudulentas. Identificar y conocer los aspectos técnicos que rodean la práctica de una Investigación Interna corporativa y laboral, destacando sus fases, abordando algunas problemáticas que enfrenta el investigador, como así también conocer la tipología y los métodos más típicos usados en una investigación interna. Conocer e identificar los aspectos principales para la evacuación del informe que resulta de una investigación, identificando también la naturaleza de los mismos según las distintas etapas de la investigación (o previas a ésta). Conocer las herramientas de prevención más comunes en la tarea de disuadir y mitigar la exposición de riesgos de fraudes. Dirigido A Auditores externos; auditores internos; auditores de fraude; analistas de riesgos operacionales; gerentes de riesgos operacionales; directores de empresas; dueños de empresas; encargados control interno; comptrollers; compliance officers, y académicos de áreas técnicas afines. Metodología Exposiciones conceptuales donde el relator aporta la estructura teórica y fundamentos prácticos basados en la teoría criminalística del fraude y la normativa nacional; Análisis de casos prácticos focalizados y concretos relacionados a los tópicos abordados en las diferentes unidades Se fomenta el debate y la participación entre los asistentes; Los participantes serán provistos de material de capacitación especialmente diseñado para el curso. Temas Clave A Ser Tratados Naturaleza y tipología del fraude corporativo y laboral El rol de la auditoria forense La limitación de las NAGAS (Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas) Los aspectos técnicos y metodológicos de una investigación interna Algunas problemáticas que se enfrenta al investigar La revisión de algunas normas de carácter legal y administrativo El informe de la investigación Las medidas preventivas para mitigar el riesgo de exposición a irregularidades y/o fraudes. 2 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 37330170 www.cides.cl cides@cides.cl Nuestro Relator Christian M. Nino-Moris Contador público-auditor Universidad Diego Portales; Master of Forensic Accounting, Australia (UOW, Sydney), y con estudios superiores complementarios en la University of New Orleans, USA, y LaTrobe University, Australia, Melbourne. Miembro de la Association of Certified Fraud Examiners, ACFE, y de la American College of Forensic Examiners, ambas organizaciones de EE.UU. Recientemente, miembro del Colegio Criminalistas de Chile A.G. Ha desempeñado la pericia contable como perito designado y como auditor senior en diversas oportunidades, especializándose en malversaciones de fondos; fraudes tributarios; fraudes contables; cuantificaciones económicacontables por pérdidas patrimoniales; planificación y ejecución de las investigaciones; entrevistas de investigación; recopilación y testeo de datos. Actualmente, es profesor-instructor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Alberto Hurtado en donde dicta la cátedra de Auditoria Forense, y profesor-instructor en la Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Negocios. Asimismo, es Faculty Advisor y Fundador de la ACFE Student Chapter, USA, en la Universidad de Chile, instancia única en Sudamérica. En el año 2006 recibió un reconocimiento de la Asociación de Aseguradores de Chile A.G (AACH A.G), por su con contribución al Comité de Auditoria de la industria aseguradora. Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 3

56-2 37330170 www.cides.cl cides@cides.cl Programa 1. NATURALEZA DEL FRAUDE Análisis crítico de algunas estadísticas locales y mundiales Teoría básica del fraude Naturaleza del fraude corporativo y laboral Tipología del fraude en las organizaciones La importancia de distinguir entre fraude, error, incumplimiento, irregularidad, negligencia, corrupción y el abuso laboral Naturaleza de los delitos económicos en Chile: algunas problemáticas Perfil de un defraudador y la conducta sospechosa ( redflags ) 2. LA AUDITORIA FORENSE Y LA INVESTIGACIÓN DE IRREGULARIDADES Definición y su naturaleza Diferencias distintivas entre la auditoria forense, la auditoria tradicional y el peritaje judicial contable en la investigación de fraudes Limitantes de las normas de auditoria generalmente aceptadas El rol del auditor forense en la investigación de irregularidades 3. ALGUNOS ASPECTOS CONTINGENTES A CONSIDERAR EN UNA INVESTIGACIÓN La responsabilidad del auditor frente al fraude según NAGAS La responsabilidad penal del auditor en la legislación chilena El rol del Gobierno Corporativo (y Administración) ante las prácticas fraudulentas La responsabilidad de los directores ante una irregularidad El rol del abogado en una investigación interna: algunas problemáticas Revisión de algunos casos consignados en la jurisprudencia administrativa y judicial Revisión de algunas normas administrativas a considerar en una investigación (e.g. SVS, Fiscalía, Dirección del Trabajo) 4. LA INVESTIGACIÓN INTERNA CORPORATIVA: PARTE GENERAL Definición y su naturaleza Las Investigaciones internas de carácter público y privada La investigación interna administrativa y criminal Situaciones críticas que determinan el qué, cuándo y por qué investigar una irregularidad Tipología de las investigaciones internas corporativas Cómo proceder cuando una irregularidad y/o fraude se ha materializado El dilema del secreto profesional y el deber de denunciar una irregularidad El dilema del secreto profesional y las cláusulas de confidencialidad contractual ante la investigación de una irregularidad La actitud del investigador: 6 claves a considerar 4 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 37330170 www.cides.cl cides@cides.cl 5. LA INVESTIGACIÓN INTERNA CORPORATIVA: ASPECTOS OPERATIVOS Reconocimiento de algunos síntomas indicativos de una irregularidad Naturaleza de las investigaciones: complejas, complicadas, por etapas y por fases Las etapas distintivas de una investigación interna Algunos problemas prácticos que se presentan en una investigación (e.g. el conflicto de interés) Métodos más típicos usados en una investigación interna Las 5 reglas de oro para conducir una investigación de manera exitosa 6. EL INFORME QUE RESULTA DE UNA INVESTIGACIÓN El informe y su tipología (antes, durante y después de la investigación) Principales diferencias entre un informe de auditoría, forense y pericial Acápites particulares a considerar en el informe del investigador El informe y su eventual uso en juicio 7. LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE FRAUDES La prevención como indicador de eficiencia operativa Herramientas de control en la prevención de irregularidades Descripción sucinta sobre herramientas CAAT que apoyan una investigación Información general Investigación Interna Corporativa Producto de una Irregularidad y/o Fraude Informaciones Duración Org. Capacitador T: (56-2) 23730170 E: cides@cides.cl 15 Horas CIDES Corpotraining Ltda. Rut: 77.334.850-2 Nombre: Investigación Fraude Corporativo Código Sence: 12-37-9343-31 Actividad de Capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación. No conducente al otorgamiento de un título o grado académico. Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 5

Curso-Taller presencial Impuestos Diferidos: Reconocimiento y Medicion del Impuesto a la Renta Bajo Normas Full IFRS (NIC 12) e IFRS Pyme (Sección 29) Relator: Christian M. Nino-Moris Ir al Índice

56-2 23730170 www.cides.cl cides@cides.cl Objetivos Conocer los fundamentos conceptuales y doctrinarios para la aplicación de los impuestos diferidos, tanto bajo NIC 12 (Full IFRS) y SECCION 29 (IFRS Pyme). Reconocer el monto del impuesto a la renta a pagar o a recuperar, proveniente del ejercicio corriente. Reconocer los activos o pasivos por impuestos diferidos correspondientes a las consecuencias tributarias futuras de hechos ya reconocidos en los estados financieros. Calcular y determinar las diferencias temporarias de los principales activos y pasivos. Conocer los efectos contables tributarios de algunas situaciones especiales al interior de las empresas. Distinguir algunos aspectos de las normas contables nacionales y la incidencia de las IFRS (NIIFs), desarrollando paralelos de ciertos elementos de comparación. Identificar algunos de los impactos contables tributarios en adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIFs. Conocer la importancia del porqué de determinar los efectos diferidos de los impuestos a la renta. Nuestro Relator Christian M. Nino-Moris Dirigido A Gerentes, jefes y profesionales del área de Administración y Finanzas. Contadores Generales, Auditores. Responsables de Reportar Información Financiera. Analistas contables. Docentes de áreas afines de la contabilidad, auditoria y tributación. Metodología Exposiciones conceptuales donde el relator aporta la estructura teórica y fundamentos prácticos basados en la normativa nacional e internacional y la normativa impositiva vigente para el reconocimiento y medición de los impuestos a la renta. Desarrollos de casos prácticos focalizados, relacionados con los tópicos abordados en las diferentes unidades. Debate entre los participantes. Usted Recibirá Material de apoyo y complementario de los temas tratados. Diploma de participación entregado por CIDES- CORPOTRAINING. Contador público-auditor Universidad Diego Portales; Master of Forensic Accounting, Australia (UOW, Sydney), y con estudios superiores complementarios en la University of New Orleans, USA, y LaTrobe University, Australia, Melbourne. Miembro de la Association of Certified Fraud Examiners, ACFE, y de la American College of Forensic Examiners, ambas organizaciones de EE.UU. Recientemente, miembro del Colegio Criminalistas de Chile A.G. Ha desempeñado la pericia contable como perito designado y como auditor senior en diversas oportunidades, especializándose en malversaciones de fondos; fraudes tributarios; fraudes contables; cuantificaciones económica-contables por pérdidas patrimoniales; planificación y ejecución de las investigaciones; entrevistas de investigación; recopilación y testeo de datos. Actualmente, es profesor-instructor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Alberto Hurtado en donde dicta la cátedra de Auditoria Forense, y profesor-instructor en la Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Negocios. Asimismo, es Faculty Advisor y Fundador de la ACFE Student Chapter, USA, en la Universidad de Chile, instancia única en Sudamérica. En el año 2006 recibió un reconocimiento de la Asociación de Aseguradores de Chile A.G (AACH A.G), por su con contribución al Comité de Auditoria de la industria aseguradora. 2 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 23730170 www.cides.cl cides@cides.cl Programa NB: Los contenidos NO cubren todas las normas IFRS en detalle (tanto Full como para Pyme). El curso más bien se focaliza en entregar una metodología de cómo enfrentar el cálculo de los impuestos a la renta en ambas normas IFRS. 1. Alcance: Conceptos y Definiciones Objetivos de la Contabilidad y Tributación. Determinación del Resultado Contable y la Renta Líquida Imponible. La Importancia de aplicar adecuadamente la Terminología Contable: Revisión de algunos conceptos claves. Impacto de las Normas de Contabilidad en el concierto chileno (Taxonomía) Enfoques en el cálculo del Impuesto sobre la Renta. Contabilización del Impuesto sobre la Renta. Delimitación de las principales diferencias contables - tributarias. 2. Determinación del Impuesto Corriente Concepto. Reconocimiento de los pasivos y activos por impuesto corriente. Referencia a la compensación de pérdidas fiscales. Medición de los pasivos y activos por impuesto corriente: RLI e Impuestos por Recuperar. Casos y ejemplos concretos. 3. Determinación del Impuesto Diferido El efecto impositivo según el enfoque de la NIC12 / SECCION 29 (IFRS Pyme). La Base Tributaria de un elemento (activopasivo). Las Diferencias Temporarias: Imponibles y Deducibles. Reconocimiento de pasivos y activos por impuesto diferido. Medición de pasivos y activos por impuesto diferido. Activos: Inventarios, Instrumentos de Deuda y Capital, Deudores por Venta, Activo Inmovilizado, Activos Intangibles, Activos en Leasing, entre otros. Pasivos: Provisiones estimadas, Provisión Feriado Legal, Provisión Indemnización por años de Servicios, Ingresos Diferidos, entre otros. Compensación de pérdidas tributarias (Carryback Carryforward). Ejemplos concretos y Caso Integral metodología NIC 12 / SECCIÓN 29 (IFRS Pyme) 4. Casos Especiales Impuestos Diferidos Reconocimiento Inicial de un activo o pasivo. Cambios en la Tasa Impositiva. Partidas cargadas o abonadas directamente en el patrimonio neto. Problemática (expositiva) del Crédito Fiscal a la Inversión (ITC): Artículo 33 bis LIR. Problemática de las subvenciones estatales. 5. Presentación e Información a Revelar Gasto por Impuesto sobre la Renta en Estado de Resultados. Activos y pasivos por Impuesto sobre la Renta en el Balance. Instrucciones de la Superintendencia de Valores y Seguros. Directrices de la Norma Internacional de Contabilidad, NIC Nº 12. La Gestión Empresarial y los Impuestos Diferidos. 6. El Impuesto Diferido como Predictor de Manipulación Contable Naturaleza sucinta del fraude corporativo. Esquemas básicos de manipulación contable. Partidas de mayor atención en la contabilidad de las empresas. Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 3

56-2 23730170 www.cides.cl cides@cides.cl Información general Impuestos Diferidos: Reconocimiento y Medicion del Impuesto a la Renta Informaciones Duración Org. Capacitador T: (56-2) 23730170 E: cides@cides.cl 15 Horas CIDES Corpotraining Ltda. Rut: 77.334.850-2 Nombre: Tecnicas Impuestos Diferidos: Reconocimiento Y Medición Del Impuesto A La Renta Código Sence: 12-37-9438-12 Actividad de Capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación. No conducente al otorgamiento de un título o grado académico. 4 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

CURSO Internacional Gestión de Procesos y Mapa de Procesos Relator: Guillermo Casal (Argentina) Ir al Índice

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Presentación En cierto momento de su evolución, las organizaciones perciben una dificultad extrema para coordinar su actividad hacia el logro de metas comunes. Un factor recurrente en estos casos es la estructura jerárquica vertical, que especializa individuos y sectores, dificultando el ordenamiento horizontal hacia procesos orientados a satisfacer a los clientes finales y dar cumplimiento a la misión de la organización. Este curso provee de herramientas, metodologías, ejercitación en casos prácticos y bibliografía dirigidos a asistir a las organizaciones a superar la parálisis burocrática y reinventarse para lograr el éxito en sus metas Objetivos Comprender y ser capaz de aplicar los principios teóricos y prácticos de la gestión por procesos. Proveer de un marco conceptual y herramental a gerentes y auditores empeñados en obtener de sus organizaciones un desempeño de clase global. Metodología Curso taller, de 2 jornadas completas, en el cual se utilizará dos tercios del tiempo para la exposición de contenidos teóricos conceptuales y el análisis de videos atingentes a la materia, y un tercio dedicado a la resolución de casos prácticos. Quiénes deben asistir Directivos de organizaciones públicas y privadas Responsables de Organización y Métodos Responsables de Recursos Humanos Auditores internos y externos Documentación Material impreso, que incluye una copia de la presentación PowerPoint. Pendrive o CD que contiene material de apoyo y complementario de los temas tratados junto a copia en PDF de los casos de ejercitación. Upload a Internet de los videos de uso público usados en la ejercitación. Nuestro Relator Guillermo Casal (Argentina) Contador Público - Universidad de Buenos Aires. Master en Economía y Administración de Empresas. Se ha certificado como: Auditor Interno (CIA), Auditor de Sistemas de Información (CISA), Examinador de Fraudes (CFE), Especialista en Auto Evaluación de Riesgos (CCSA), y Auditor especializado en Servicios Financieros (CFSA). Ex-Director de Management Assurance Services de KPMG para el Cono Sur, y de Auditoría Interna en Banelco. Ha sido consultor forense y de auditoría interna de empresas internacionales en Latinoamérica, como KODAK, Xerox, MetroGas, entre otras. Es integrante de la división Compliance Audits & Fraud Investigations de IFPC- International Group Inc. Ex Presidente del Instituto de Auditores Internos de Argentina (2003-2005) y Director del Programa CIA de The Institute of Internal Auditors en Argentina. Desde 1998 ha participado y liderado la investigación de importantes casos de investigación de fraudes y lavado de activos en diversos países latinoamericanos. Es uno de los relatores internacionales más reconocidos en Latinoamérica en materia de prevención de fraudes y lavado de dinero, auditoría interna y gestión de riesgos. 2 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Programa 1. Introducción Evaluación histórica de la organización Establecimiento del modelo de gestión por procesos Conceptos básicos de la gestión por procesos Ventajas de la gestión por procesos Bibliografía, lecturas y casos de éxito. 2. Modelación de Procesos Niveles de la modelización: estratégico, táctico y operativo. El mapa de procesos y la ficha de procesos Los procedimientos como el elemento operativo del proceso Diagramación, reglas de negocio y automatización. Documentación y Manuales de la Gestión por Procesos Casos prácticos: genéricos y específicos Bibliografía, lecturas y casos de éxito. 3. Sistema de Gestión La gestión de procesos - Planificar un proceso. Establecimiento de rendimientos y objetivos de un proceso. Alineamiento estratégico de los procesos. Modelo de negocios - Ejecutar un proceso. La toma de decisiones - Monitorización de procesos. Indicadores de gestión y cuadro de mando - Corrección de los Desvíos. La gestión por proceso desde el punto de vista estratégico: indicadores. Diferencia entre Factores Críticos de Éxito e Indicadores Clave de Desempeño Casos prácticos: genéricos de éxitos. Bibliografía, lecturas y casos de éxito. 4. Mapas de procesos y fichas de procesos Alineamiento estratégico de los procesos Elementos del mapa de procesos: - Identificación de proveedores y clientes externos de los procesos - Partes interesadas (stakeholders) - Alianzas - Tipos de procesos Estratégicos Centrales De soporte Fichas de proceso. Elementos componentes: - Objetivos y riesgos del proceso - Dueño de proceso y actores secundarios - Inicio y fin de proceso - Proveedores - Insumos - Salidas - Cliente 5. Optimización Diferentes tácticas para la optimización de los procesos - Los sistemas de Mejora Continua: - El Rediseño de procesos. - La Reingeniería de Procesos (BPR) Metodología para la optimización de los procesos. Método, técnicas y herramientas. Casos prácticos de optimización Bibliografía. Caso práctico Ejercitaremos la modelación de procesos de una empresa manufacturera ficticia con uso de software gratuito entregado a los participantes para diseñar estructuras y procesos Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 3

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Información general Gestión de Procesos y Mapa de Procesos Informaciones: Duración Org. Capacitador: T: (56-2) 23730170 16 Horas CIDES Corpotraining Ltda. E: cides@cides.cl Nombre: Gestión y Auditoría de Procesos Código Sence: 12-37-9249-32 Actividad de Capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación. No conducente al otorgamiento de un título o grado académico. 4 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

CURSO Internacional Auditoría Estratégica Más allá del Riesgo Operacional Relator: Guillermo Casal (Argentina) Ir al Índice

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Introdución Desde siempre, el gran desafío de la Auditoría Interna ha sido lograr mantener el equilibrio entre dos factores en pugna: aportar valor agregado a su organización vs. mantener su credibilidad salvaguardando su independencia. En este contexto, exploraremos en este seminario las posibilidades y mejores prácticas existentes para lograr que la Auditoría Interna actúe como una pieza clave para advertir a la Dirección de las amenazas que se ciernen sobre la estrategia trazada, proponiendo mejoras para contribuir al logro de objetivos y asistiendo en la implementación de sistemas informáticos, procesos de reingeniería y otras medidas adoptadas por la conducción empresaria en pos del logro de su misión. Objetivos Presentar y familiarizar a los asistentes con las interrelaciones entre estrategia y procesos, y presentar las mejores prácticas en materia de formulación estratégica Identificar y vincular estrategia corporativa y control interno de modo de sentar las bases para una auditoría operacional con foco estratégico. Proveer metodología para formular planes anuales de auditoría y programas de trabajo con enfoque estratégico, de modo de alinear la labor de auditoría interna con los intereses y preocupaciones de la alta dirección, preservando la objetividad de la función de auditoría interna Metodología Cada módulo de la actividad se desarrollará en tres modalidades diferenciadas: Aspectos teóricos conceptuales en diapositivas Power Point. Formulación de un plan anual de auditoría interna con foco estratégico. Elaboración de un programa de trabajo para una asignación de auditoría con procedimientos de auditoría estratégicamente formulados. Se podrá contactar por mail al relator, posterior al curso, para eventuales consultas por parte de los asistentes. Quiénes deben asistir Integrantes de Junta Directiva, particularmente los involucrados en Comités de Auditoría o quienes tengan a su cargo la función de Auditoría Interna, la coordinación de labores de Auditoría Externa. Directores y Gerentes Generales Directores y Gerentes de Administración y Finanzas Auditores Externos Directores y Gerentes de Auditoría Interna Responsables de las labores de Gestión de Riesgos, Control de Gestión y Cumplimiento Normativo. En general, todos quienes tengan responsabilidades por la función de Aseguramiento dentro de la Organización Documentación Material impreso, que incluye una copia de la presentación PowerPoint y material de ejercitación de todos los casos planteados en el temario. Un CD o Pendrive con material de apoyo y complementario de los temas tratados y copia de la presentación en formato PDF. 2 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Nuestro Relator Guillermo Casal (Argentina) Contador Público - Universidad de Buenos Aires. Master en Economía y Administración de Empresas. Se ha certificado como: Auditor Interno (CIA), Auditor de Sistemas de Información (CISA), Examinador de Fraudes (CFE), Especialista en Auto Evaluación de Riesgos (CCSA), y Auditor especializado en Servicios Financieros (CFSA). Ex-Director de Management Assurance Services de KPMG para el Cono Sur, y de Auditoría Interna en Banelco. Ha sido consultor forense y de auditoría interna de empresas internacionales en Latinoamérica, como KODAK, Xerox, MetroGas, entre otras. Es integrante de la división Compliance Audits & Fraud Investigations de IFPC- International Group Inc. Ex Presidente del Instituto de Auditores Internos de Argentina (2003-2005) y Director del Programa CIA de The Institute of Internal Auditors en Argentina. Desde 1998 ha participado y liderado la investigación de importantes casos de investigación de fraudes y lavado de activos en diversos países latinoamericanos. Es uno de los relatores internacionales más reconocidos en Latinoamérica en materia de prevención de fraudes y lavado de dinero, auditoría interna y gestión de riesgos. Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 3

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Programa 1. Estrategia Formulación de la Estrategia Corporativa. Involucrados y pasos en su formulación. Elementos de control interno en la formulación, documentación y seguimiento de la Estrategia Involucramiento de la Auditoría Interna y otras funciones de Aseguramiento en la formulación de la Estrategia Corporativa. Hasta dónde puede y debe opinar el Auditor Interno Elementos básicos de la Estrategia: Valores, Misión y Visión. Objetivos y riesgos 2. Dirección de Auditoría Interna y Estrategia Corporativa Alineamiento del Plan de Auditoría y el Plan de Negocios. Cómo lograrlo Rol de la Auditoría Interna en el Aseguramiento del Plan de Negocios: lo que se puede y debe hacer y lo que no se puede o no se debe hacer desde Auditoría Interna Técnicas de auditoría interna para detectar y reaccionar frente a cambios en el contexto estratégico: información provista por la organización e implementación de un sistema de auditoría continua 3. Capacidades estratégicas de los auditores internos Elementos de Gobierno Corporativo Evaluación de riesgos Evaluación de indicadores financieros Tablero de comando Documentación y evaluación de procesos 4. Reingeniería del Departamento de Auditoría Interna hacia el Aseguramiento Estratégico Incorporación de los factores de riesgo estratégico dentro de los programas de trabajo Evaluación del riesgo estratégico en las revisiones de procesos operacionales Consideraciones de riesgo estratégico en otras labores de auditoría interna: Revisiones de pre y pos implementación de sistemas informáticos Revisión de normas de procedimientos Evaluación de reingenierías de procesos Reformulación de otras labores de Auditoría Interna hacia el riesgo estratégico: Metodologías de trabajo Papeles de trabajo Informes 5. Talleres de ejercitación: Formulación de un plan anual orientado hacia el riesgo estratégico y aseguramiento de objetivos Diseño de programas y papeles de trabajo basados en riesgo estratégico Cuantificación de riesgos estratégicos y vinculación con riesgos operacionales. Matrices de riesgo. Redacción de informes orientados hacia el riesgo estratégico 4 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Información general Auditoría Estratégica Informaciones: Duración Org. Capacitador: T: (56-2) 23730170 15 Horas CIDES Corpotraining Ltda. E: cides@cides.cl Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo 5

Curso-Taller presencial Técnicas para una Gestión Efectiva de Cobranza Relator: José Miguel Herrera B. Ir al Índice

56-2 3730170 www.cides.cl cides@cides.cl Objetivo General Incrementar la eficacia de la cobranza por medio de conocer instrumentos teóricos y prácticos que permiten optimizar la gestión recuperadora de los dineros cedidos a terceros vía crédito, con el propósito inicial de incrementar las ventas. Objetivo Específicos Al término de la actividad, los participantes estarán en condiciones de: Comprender la actividad empresarial bajo el concepto sistémico, de subsistemas integrantes e interactuantes (ventacrédito-cobranza), y la importancia que para el buen resultado final reviste el trabajo en equipo. Comprender y manejar las bases conceptuales que dan origen a una posterior gestión eficiente de cobranzas. Manejar las principales herramientas existentes, para llevar a cabo una gestión de cobranza en términos óptimos, con los beneficios que ello implica para la gestión total de la Empresa y procurando simultáneamente no dañar la relación con el cliente. Metodología La actividad propuesta, se desarrollará mediante la combinación de clases teóricas de parte del Relator, y el desarrollo de ejercicios prácticos con los asistentes, relacionados con la actividad diaria realizada por los mismos. (Se complementará la actividad con videos alusivos al tema.) Nuestro Relator José Miguel Herrera Barceló Ingeniero Comercial y Licenciado en Administración de la Universidad Santiago de Chile (USACH). Post-Título en Comercio Internacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dentro de su dilatada trayectoria Laboral, se ha desempeñado en los cargos de Agente Embarcador, Analista Financiero, Gerente de Administración y Finanzas, Export Manager y Superintendente de Administración y Finanzas. Actualmente se desempeña como consultor independiente y profesor universitario; dedicado a la relatoría de Seminarios y Cursos de Capacitación, en temas del área comercial, servicio al cliente y cobranzas dentro de Chile, Ecuador y Bolivia. 2 Cides Capacitación y Desarrollo Corporativo