INFORME DE PROYECTO SAL / / LVI C. El Salvador - Centroamérica MEJORA ORGANIZATIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO BOVINO.

Documentos relacionados
31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Nodo para la Competitividad

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Diplomado Administración Ganadera

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Programa F1 % de incremento en los ingresos de la población atendida por el programa

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Mujeres orgullosas de sus jardines de la familia: Un FAO estudio experimental del Honduran

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Introducción Nuestra Historia Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios Nuestros Aliados 8-9

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

Marco Legal Vigente e institucionalidad

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

Manual de Organización

COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

Si conseguir fondos para causas sociales en México es difícil. Entonces conseguirlos del extranjero debe ser como

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

GENERACION DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS EXPERIENCIA DE FONCODES: PROGRAMA HAKU WIÑAY. Lima, Noviembre 2014

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

Promoviendo buenas prácticas a favor de la infancia BPZ como promotor de la alianza públicoprivada. César Fonseca Sarmiento

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Tramites Y Programas Dirección De Desarrollo Económico

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

FOTODOCUMENTO EXPERIENCIA DEL PROYECTO ENERO 2010 A SEPTIEMBRE 2011 RESPUESTA RAPIDA FRENTE A LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

Los sistemas de producción

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

ANTECEDENTES. política:

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS

QUE SON? LAS COOPERATIVAS?

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

TERMINOS DE REFERENCIA

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha

PROGRAMACION OPERATIVA ANUAL (POA) PROGRAMA: EVANGELIZACION Y MISIONES ASOCIACION / IGLESIA:

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

TERMINOS DE REFERENCIA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

verificables - 100% de las familias que se han beneficiado del proyecto consumen agua de mejor calidad.

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Dónde se desarrolla el proyecto. La India Estado de Kerala Distrito Idukki Localidad: Kanakakunnu

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

2) El proceso de incubación de Actividades Productivas estará conformado por las siguientes 4 etapas:

COMERCIO INTERIOR Y TURISMO

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral

FEDERACION GREMIAL SERVICIOS DE AGUA POTABLE RURAL CHILE. Teresa Sarmiento Naranjo Presidenta de la Federación Chile

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Transcripción:

INFORME DE PROYECTO SAL / 70704 / LVI C El Salvador - Centroamérica MEJORA ORGANIZATIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO BOVINO. FASE II Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución que requiera convocatoria o convenio previo (Organismos Públicos, Ayuntamientos, Cajas de Ahorros y Empresas). Con la operación enlace se quiere contribuir a lograr una mayor sensibilidad y compromiso hacia los países del Sur, y motiva a la recaudación de recursos que se incluyen en un fondo común destinado a financiar este proyecto enlazado y otros impulsados por Manos Unidas.

Orden: 108 Localidad: JIQUILISCO SOLICITUD QUE SE ADMITE MEJORA ORGANIZATIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO BOVINO. FASE II IMPORTE TOTAL 74.998,00 AL FRENTE DEL PROYECTO Sr. José Santos Guevara Maradiaga ASOCIACIÓN COMUNIDADES UNIDAS DEL BAJO LEMPA BENEFICIARIOS DIRECTOS: 100 INDIRECTOS: 599 1.- RESUMEN DEL PROYECTO El proyecto se llevará a cabo en 12 comunidades del Bajo Lempa, en el Dpto. de Usulután al sudeste del Salvador. La zona del Bajo Lempa, históricamente perteneció a grandes terratenientes, quienes explotaban las tierras para la producción de algodón, caña de azúcar, granos básicos y ganadería en gran escala. En 1991 y 1992, fruto de los acuerdos de paz tras el conflicto y mediante el programa de transferencia de tierras, llegaron las familias campesinas que hoy día habitan en estas comunidades del Bajo Lempa y que se dedican principalmente a actividades agropecuarias de subsistencia. La mayoría son familias que viven en pobreza y pobreza extrema, sus actividades productivas apenas les dan para vivir, lo cual no les permite atender otras necesidades en la familia, como educación o salud. En la zona, un 78% de las familias realizan actividades referidas a la ganadería en pequeña escala, la mayoría han tenido que aprender, poco a poco y en la práctica, sobre manejo de ganado bovino, ya que esta actividad no ha sido apoyada por los gobiernos en el período de la postguerra y se han enfrentado a diferentes problemas, algunos de bajo conocimiento técnico, nutricional, genético y el más difícil que es el de la comercialización. En las comunidades hay un promedio de 15 animales por productor. Pero las diferencias entre productores son muy significativas, variando entre 2 cabezas el que menos tiene y 25 el que más posee. El problema mayor que enfrenta este sector es el de la comercialización ya que no existen estudios de mercado ni estrategias de comercialización de manera organizada; todo lo que se produce es vendido a intermediarios quienes se quedan con la mayor ganancia producto de la comercialización del ganado y sus derivados. Los pequeños ganaderos son dependientes del mercado externo, debido a que las fuentes de

alimentación, principalmente los concentrados, no se producen en la zona, ni siquiera la materia prima a pesar que la zona brinda este potencial. En la zona trabaja la Asociación Intercomunal de Comunidades Unidas para el Desarrollo Económico y Social del Bajo Lempa (ACUDESBAL), desde 1998, con personalidad jurídica, de naturaleza comunal y apolítica, que facilita y plantea alternativas en proyectos de fortalecimiento socio-productivo en las 29 comunidades de la zona, con enfoque en desarrollo sostenible con soberanía alimentaria. ACUDESBAL solicita, de nuevo, el apoyo de Manos Unidas para llevar a cabo la segunda fase del proyecto que está contribuyendo a consolidar y dinamizar la producción ganadera en 12 comunidades del Bajo Lempa; ya que con organización, capacitación y tecnología apropiada se puede mejorar la capacidad productiva e incrementar los ingresos económicos de 100 familias campesinas. El presente proyecto quiere consolidar todo el proceso de mejora de este contexto con el fin de apoyar el desarrollo de las familias campesinas. Este proyecto es continuidad del anterior ejecutado y apoyado con fondos de Manos Unidas (68970). El proyecto impulsará además y dará mayores oportunidades de empleo a jóvenes que viven en condiciones de pobreza y que son vulnerables a la problemática de violencia que vive el país. Con este proyecto se contempla la constitución de una asociación de pequeños productores de ganado bovino con personalidad jurídica; también se refuerza la mejora de la parte nutricional del ganado con la siembra de mejores pastos, maicillo, soya y maíz; se realizarán nuevas inversiones en equipos y maquinaria necesarios para mejorar las instalaciones de ordeño y alimentación del ganado bovino. Se sigue con el refuerzo de la capacitación técnica de los y las ganaderas y de sus hijos jóvenes, con el fin de mejorar el conocimiento sobre manejo adecuado del ganado. Para poder llevar a cabo este importante proyecto se seguirá con el equipo técnico contratado en el proyecto anterior. Manos Unidas aporta fondos para la compra de equipos, personal, servicio de consultoría, capacitaciónes y funcionamiento. El aporte local son terrenos, equipos y funcionamiento. 2.- BENEFICIARIOS DESCRIPCIÓN DE BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS DIRECTOS: 100 personas madre o padre de familia (51 hombres y 49 mujeres). Las familias beneficiarias del proyecto, son de identidad campesina, familias que han demostrado ser capaces de luchar y dar sus vidas por tener una vida digna y justa. COMUNIDADES: Babilonia, Los Lotes, Las Mesitas, Octavio Ortiz, Marillo I, El Presidio, Amando López, 14 de Abril, Conventos, El Zamoran, Los Cedros y Nueva Esperanza. Las familias participantes en el proyecto, cuentan con un promedio de 5 miembros por familia, sus principales ingresos provienen del cultivo dela tierra, en las últimas décadas las remesas también forman parte de sus ingresos, la cría de ganado bovino, cultivo de granos básicos, se convierten en las principales fuentes de sobrevivencia para las familias, de estos rubros obtienen ingresos para el estudio de las nuevas generaciones, para solventar los gastos de la primaria hasta la básica, hasta aquí las familias cubren los gastos de estudio, los estudios universitarios se ven imposibilitados. Esto deprime las familias campesinas además disminuye las posibilidades de formar las nuevas generaciones para que tengan mejores oportunidades de desarrollo. Para realizar estas actividades agrícolas las familias

cuentan con un promedio de 2.5 manzanas de tierra, y un lote de vivienda, en este último también tienen pequeños huertos familiares con plantas que les sirven para la alimentación. Las personas mayores de 60 años, difícilmente pueden leer y escribir, muchas de las menores de 60, han cruzado entre 4-6 grado de la primaria. La gran mayoría de familia cuenta con el servicio de energía eléctrica, agua potable manejada por las mismas comunidades, calle principal en buen estado, pero en la mayoría de las comunidades las vías de acceso internas están en mal estado, no existen buenas vías de acceso para sus parcela agrícolas, lo que dificulta a las familias el cuido de sus diferentes sistemas de producción como la cría de ganado bovino. PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO Para la elaboración del proyecto se contó con la participación de la junta directiva de ACUDESBAL y un grupo promedio de 60 personas, de las cuales el 45% eran mujeres, en este espacio se hicieron los análisis pertinentes para la toma de acuerdos que sentaron las bases para el diseño y elaboración técnica del proyecto. El equipo facilitador del proceso presentó la metodología de trabajo, que permitirá el involucramiento directo de las familias beneficiarias en el desarrollo del proyecto, las familias juntamente con el equipo facilitador deberán diseñar registros que demuestren el avance de los resultados del proyecto. Herramientas que permitan juntamente con las familias dar seguimiento a los indicadores y resultados planificados. Las familias beneficiarias han sido seleccionadas mediante criterios establecidos en asambleas desarrolladas y por la junta directiva de ACUDESBAL. 3.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Contribuir a generar condiciones que propicien el desarrollo endógeno mediante acciones sinérgica, para mejorar la calidad de vida de las familias campesinas del Bajo Lempa, Usulután, El Salvador. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mejorar el manejo de los hatos ganaderos mediante la organización entre productores y productoras, manejo adecuado de la nutrición, manejo profiláctico y la comercialización a fin de incrementar los niveles productivos y reproductivos del rubro ganadero en las comunidades del Bajo lempa Jiquilisco. ACTIVIDADES A REALIZAR RE 1: A.1.1: Realizar doce reuniones (una cada mes) con los socios de la cooperativa para hacer el seguimiento del plan estratégico. A.1.2: Elaborar los reglamentos internos de la Asociación. A.1.3: Realizar cuatro capacitaciones con 30 asociados sobre técnicas de comercialización.

RE2: A2.1: Siembra de 30 manzanas de pasto mejorado. A2.2: Siembra de 30 manzanas de maíz. A2.3:Construcción de doce salas para el ordeño y alimentación del ganado. A2.4: Adqusición de un pequeño trailer como complemento a la picadora ensiladora para traslado del material procesado. A2.5: Creación de un fondo rotativo para apoyar a 10 familias a mejorar su cabaña bovina. RE3: A3.1: Se hará el seguimiento a los 55 jóvenes (hijos de productores/as) que el año anterior fueron capacitados en el manejo del ganado bovino. A3.2: Realización de 1 intercambio de experiencias dentro de la zona donde participan 60 beneficiarios que intercambian experiencias exitosas en sistemas de alimentación, mejoramiento genético, etc. A3.3: Proceso de capacitaciones de 10 jornadas para dar seguimiento a las capacitaciones de 5 personas sobre mejoramiento genético de manera artificial. A3.4: Tres reuniones con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para gestionar apoyos para la Asociación. RE4 A.4.1:Realización de 10 jornadas con asociados para dar seguimiento a las estrategias de comercialización que permitan vender a mejor precio los productos. A4.2: Capacitar a 10 personas en temas de mercadeo (10 capacitaciones). 4.- ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN ORIGEN DE LA INICIATIVA La zona del Bajo Lempa históricamente ha sido utilizada para la producción de ganado bovino cuando estas tierras estuvieron en manos de grandes terratenientes; por sus características topográficas, buena fertilidad y la abundante agua que se encuentra disponible para el desarrollo de esta actividad productiva, hace posible el desarrollo de la producción ganadera en esta región del país. En las comunidades desde sus inicios algunas familias por iniciativa propia comenzaron la crianza de ganado bobino, aunque con recursos limitados se han venido incrementando las familias dedicadas a esta actividad. ACUDESBAL ha acompañado a los pequeños productores y productoras en capacitaciones técnicas y asesoramiento sobre manejo, esfuerzo que ha contribuido a mejorar las capacidades de los productores, sin embargo el crecimiento de este sector productivo ha sobrepasado las capacidades institucionales para dar cobertura a las diferentes necesidades de este importante sector, por lo que se requiere una reingeniería organizativa y financiera para poder incrementar las oportunidades de apoyo a este sector. El presente proyecto se acopla diferentes planes de desarrollo a la ganadería promovidos e impulsados por parte de organismos estatales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) el cual tiene algunos programas entre los cuales podemos mencionar: El Vaso de Leche, que es un proyecto compartido entre el MAG y el Ministerio de Educación (MINED) que consiste en comprar leche a los pequeños

ganaderos locales para alimentar a los niños y niñas de los centros escolares a nivel nacional, ello tiene implicaciones directas en la parte de la producción de leche, calidad sanitaria, mejora genética del hato, mejora de la alimentación, todo ello con el fin de llenar los requisitos para poder comercializar su leche en este importante programa. Septiembre 2013: Línea de Base y Octubre-diciembre 2013: Estudio de Mercado de productos lácteos y cárnicos. En la actualidad, se cuenta ya con la estrategia de comercialización y el plan estratégico de la asociación, lo cual abrirá mayor oportunidad de mercado incrementando los ingresos económicos de las familias participantes durante la fase II. PROBLEMAS CONCRETOS A RESOLVER -Mejorar el manejo productivo y reproductivo del hato ganadero. -Mejorar os niveles de producción y comercialización mediante especialización técnica, equipamientos, planes de nutrición y comercialización. -Desarrollar un proceso que mejore las capacidades técnicas de las personas que se dedican al manejo de ganado bovino. - Generar estrategias de comercialización adecuadas al sector. - Generar mecanismos de fortalecimiento productivo que altere lo menos posible el medio ambiente. - Generar alianzas estratégicas con otros actores nacionales. -Mejorar las oportunidades de empleo especialmente para los jóvenes de las comunidades.