Kennedy Chacón Durán * José Quesada Gómez ** Carmen Peralta Miranda ***

Documentos relacionados
MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Atrecia de esófago. Clasificación. Tipos. Atresia con fístula traqueo esofágica distal

Actuación enfermera en el niño con Síndrome de VACTERL

Malformaciones Congénitas del Esófago Andrés Troncoso Trujillo

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dra. Laura San Feliciano

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Neumonitis por Aspiración de Alimento en Niños

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

Sustitución Esofágica

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Presentación de un paciente con atresia esofágica y malformaciones asociadas

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

LESIONES DE LA PARED TORÁCICA

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES

Museo de cera. Anomalías de los arcos aorticos Fecha de recepción: 26/06/2007 Fecha de aceptación: 26/06/2007

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

Ventilación No Invasiva en Neonatos

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía?

Aparato Respiratorio

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

INTERVENCIONISMO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Informe de Actividades UCAM

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

INSTITUTO CARDIOVASCULAR. María Dolores Gómez

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

No toda dificultad respiratoria es bronquiolitis: Enfisema lobar congénito. Melissa Fontalvo Acosta Tutor: Luis Moral

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

Ruptura Esofagica: Reporte de un Caso

ANEXO I Intervenciones del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

ACoRN (Acute Care of at-risk Newborns)

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN.

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7

GUÍA SOBRE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

Causa Parálisis Cerebral

P. Carmona, M. Ercilla, C. Ripa, P. Pascual, J. Barral, M. Umerez.

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

Sala de Situación de Salud 1. Mortalidad Infantil Departamento La Capital y Provincia de Santa Fe.

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 10

CARDIOPATIAS EN NEONATOS Y DISFAGIA: CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

TRANSPORTE AEREO. Dra. Julieta Vilar Equipo de Traslado Neonatal - Tucuman

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Indicaciones y uso del transporte neonatal

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

MALFORMACIONES BRONCOPULMONARES. Fátima Hermoso Alarza Cirugía Torácica Hospital Doce de Octubre

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: SINDROME DE ASPIRACION NEONATAL (P CIE-10) DEFINICIÓN

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.

EL LAVADO GASTRICO EN EL NEONATO

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

SOPORTE NUTRICIONAL: EL ABC Armando tu kit de herramientas para un cuidado correcto

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

Transcripción:

REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTOAMERICA LXIV (578) 33-37; 2007 CIRUGIA DE NIÑOS ATRESIA ESOFAGICA (Presentación de un caso) 2005 Kennedy Chacón Durán * José Quesada Gómez ** Carmen Peralta Miranda *** S UMMARY It is a congenital anomaly of the digestive system with incidence that varies 1 in 2500 at 1 in 3000 born alive, equal for both sexes. (183,1) it rarely happens as alone defect, it is associated to Waterpipe traqueoesofágica in near 90% of the cases (183, 1; 1219, 5) In Costa Rica the diagnosis of congenital malformations of esophagus is made in 35 cases like average per year The manifestations can vary according to the atresia type. The problem one can suspect from the pregnancy in the mother that studies with polihidramnios (183, 1; 257, 3). the characteristic sign is the unusual profuse salivation that requires of frequent aspirations. If he/she is given feeding it presents cough, cianosis and if continuous it can present breathing inadequacy, the abdomen it can be loosened or escavado according to the presence or not of the water-pipe (183, 1) Among but he/she is late the surgery, bigger pneumonia risk and bigger mortality(186, 1) PRESENTACIÓN DE CASO: XXX, Paciente RN masculino, vecino de Golfito: con los siguientes antecedentes: Madre 19 años. AHF: Diabetes 2 y HTA madre, Embarazo de: 38 semanas Examen físico materno normal, APNP: negativos G1 P1, control prenatal 7 consultas Parto vaginal, cefálico, espontáneo, RPM mayor de 72 horas, RNT AEG, Apgar 9 9, peso al nacer: 3000 Kg, talla: 49 cms. Circunferencia Cefálica: 35cms, sin traumas o distocias de parto; se reporta a médico de guardia por atresia de ano. Al examen físico: se encuentra un paciente en relativo buen estado general (estable hemodinámica mente), con llanto quejumbroso, con abundante salivación por la boca que requirió aspiraciones frecuentes; al que no se logra pasar la * Médico General ASD3 ** Médica Asistente General. Hospital Golfito *** Médico General, Profesor Universidad Hispanoamericana **** Médica Cirujana, Especialista en pediatría cuidados intensivos pediátricos, Directora Médica Área de Salud Desamparados3.

34 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA sonda nasogastrica de rutina y además con ausencia de orificio anal. La impresión diagnostica clínica de inicio fue de atresia de ano mas Obs. Por atresia de esófago por lo que se indica NVO, LAB, RX, US, US abdomen superior normal US transperineal: se observa el recto que llega hasta la penúltima vértebra coccígea (la porción permeable del recto) y a nivel del músculo elevador por lo que se concluye que es una malformación ano rectal baja. R X de tórax y abdomen se logra confirmar la atresia esofágica con fístula distal. La bolsa esofágica superior se observa a nivel de T4-T5. Además se ve cámara gástrica (fístula traqueo esofágica dista!). Se decide trasladar al Hosp. Nacional de Niños para manejo quirúrgico realizándose sin complicaciones. Cirugía ligadura de fístula y anorectoplastía 31 01 05 y se diagnostica Asociación vacter Atresia esofágica, Ano imperforado, CIV diminuta I NTRODUCCIÓN Embriología: El esófago se desarrolla a partir del intestino anterior posfaringeo y se diferencia del estómago a las 4 semanas de gestación cuando el embrión mide 5 mm. Simultáneamente, la traquea crece por delante del esófago en desarrollo y el divertículo traqueobronquial resultante se diferencia en el pulmón. Las alteraciones que ocurren en ese estadio provocan anomalías congénitas, tales como fístula traqueoesofágica. (1217, 5) Definición: Es una anomalía congénita del aparato digestivo con una incidencia que varía 1 en 2500 a 1 en 3000 nacidos vivos, igual para ambos sexos. (183, 1) Raramente ocurre como defecto solo, se encuentra asociado a Fístula traqueo esofágica en cerca del 90% de los casos (183, 1; 1219, 5) En Costa Rica el diagnóstico de malformaciones congénitas de esófago se hace en 35 casos como promedio por año. Numero de casos de malformaciones congénitas en Costa Rica durante los últimos 5 años Fuente: Dpto. Información Estadística C.C.S.S Clasificación por sexos. (Porcentaje) (ver gráfico) Etiología: No es clara, se habla de anomalías vasculares que comprimen a nivel del sitio de la atresia, por lo que se pierde la continuidad del esófago. Otra teoría habla de una diferenciación inadecuada del mesodermo con una inadecuada vacuolización del conducto sólido y una separación anómala de los conductos respiratorios del tubo digestivo primitivo. En general se asocia mas a factores extrínsecos que a genéticos hereditarios (183, 1) El esófago alcanza su longitud relativa final hacia la sétima semana. El epitelio prolifera y oblitera parcial o totalmente la luz; sin embargo, la recanalización del esófago se produce normalmente a finales del periodo embrionario (256,3) Tipos de Atresia Esofágica: Cuadro clínico: Las manifestaciones pueden variar de acuerdo al tipo de atresia. El problema se puede sospechar desde el embarazo en la madre que cursa con polihidramnios (183, 1; 257, 3). El signo característico es la salivación profusa inusual que requiere de aspiraciones frecuentes. Si se le da alimentación presenta tos, cianosis y si continua puede presentar insuficiencia respiratoria, el abdomen puede estar

CHACÓN, QUESADA, PERALTA : ATRESIA ESOFÁGICA 35 Anomalías congénitas: Leve a moderada: anomalías en extremidades, paladar hendido, defecto atrioseptal, P.C.A. Severa: otras atresias gastrointestinales, anomalías renales o cardiacas mayores.(185, 1) distendido o escavado de acuerdo a la presencia o no de la fístula (183,1) DIAGNÓSTICO: Si la madre presenta polihidramnios se puede realizar US que mostrará signos poco específicos de un patrón intestinal alterado se puede hacer una amniografía. Una vez que nace el niño, se introduce un catéter radio paco No. 5 y se en el neonato si aparece una dificultad respiratoria de instauración precoz efectúa una radiografía toracoabdominal para ver posición del catéter.(183, 1; 257, 3) Hay que sospechar atresia esofágica y existe una incapacidad para pasar las sondas nasogástrica u urogástrica.(1219, 5) La taza de supervivencia de esta alteración es actualmente superior al 90%, debido al progreso de los ciudadanos intensivos neonatales, al diagnóstico precoz y al tratamiento adecuado. Los niños con peso inferior a 1.500 gramos al nacer presentan el mayor riesgo de mortalidad. El 50% de los niños presentan alteraciones asociadas, Siendo las mas frecuentes VETER/VACTERL (vertebral, Ano rectal, Traquea, Esófago, Cardíaco, Renal, Radial y Extremidad, del inglés limb) (1219, 5) Exámenes de laboratorio y gabinete: Hacer esofagoframa. Valoración del cabo proximal con un medio radiopaco acuoso (nunca usar bario) en poca cantidad, se llena la sonda primero y se agrega 1 cc mas. Se determina la altura relacionándola con las vértebras, luego se aspira el medio de contraste. Una vez hecho el diagnóstico, se debe efectuar el traslado rápido en las mejores condiciones a un centro de nivel 3. (HNN) (185, 1) Laboratorio: Hemograma, electrolitos, UN, Creatinina, glicemia, gases arteriales y pruebas de coagulación. Si es necesario radiografía de abdomen, US, cerebro y tórax (cardiovascular) para ver arco y riñón para descartar otras anomalías congénitas asociadas.

36 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA Entre más se atrase la cirugía, mayor riesgo de neumonía y mayor mortalidad (186, 1) Manejo preoperatorio: Es necesario la aspiración internamente con la sonda sump, con presiones negativas (-5 a 10) o en su defecto se conecta con una jeringa de 20 ml y se aspira frecuentemente. Tomar vía periférica con venocat o venodiseccion o umbilical para soluciones I.V. según normas. Mantener temperatura adecuada. Evaluar la función con rayos X de tórax para valorar la presencia de bronconeumonía o atelectasia. Se valora corazón, vértebras, Aire en estomago. Si es necesario oxigenación, antibióticos, cultivos, en algunos casos intubación endotraqueal. Se valora el estado de hidratación, signos vitales y cualquier signo de sepsis. (186, 1) En algunos casos en específico esta indicada la gastrostomía. (186, 1) Manejo post-operatorio: 1. Paciente intubado y con ventilador, el destete debe ser según condición del paciente y gasometría, su extubación pronta es una garantía por la vía oral inmediata, lo protege contra el edema, las secreciones, sepsis. 2. Aspiración oro-faríngea. 3. Sonda torácica conectada a sello 4. Sonda nasogástrica de silicona bien fija. 5. Solución I.V. de acuerdo a normas a normas del Servicio 6. Antibióticos 7. Gases y electrolitos. 8. Rayos X de tórax. 9. Alimentación parenteral total si es necesario de acuerdo a condiciones del paciente. 10. Se inicia alimentación por sonda de silicona al tercer día post-operatorio. 11, Si no hay problema y no hay fuga anastomótica con salida de leche o saliva por la sonda, ésta se retira al quinto día postoperatorio previo esofagograma. 12. Alimentación oral previo esofogoframa si no hay contraindicación. 13. Esofagodrama de control a los 8 días de post-operatorio o antes si se requiere una valoración de la anastomosis. 14. Esofagograma a las 4 semanas para valorar si amerita hacer dilataciones. (187, 1) Complicaciones: Las complicaciones quirúrgicas incluyen goteo en la anastomosis, refistulización y estenosis en la anastomosis. (1220, 5) Aunque las complicaciones son comunes, con frecuencia se pueden evitar con la atención cuidadosa de los detalles en la sala de operaciones y, cuando aparecen, mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento agresivo de estenosis, reflujo gastroesofágico y traqueo malacia(895, 4) Inmediatas: Ruptura de sutura, fístula, parálisis diafragmática, neumotórax, derramen pleural, enfisema, hemorragia pulmonar. Tardías: Estenosis de la anastosis, neuropatía por reflujo gastro esofágico, traqueolaringomalacia, problemas nutricionales, F.P.P. Alteración de la mortalidad esofágica.(187,1) Criterios de salida: No presentar signos de sepsis. Este ganado peso. Tolerancia de la vía oral. Explicación a los padres sobre el problema antes de egresar Referencias Bibliografiíllas. R ESUMEN Es una anomalía congénita del aparato digestivo con una incidencia que varía 1 en 2500 a 1 en 3000 nacidos vivos, igual para ambos sexos. (183, 1) Raramente ocurre como defecto solo, se encuentra asociado a Fístula traqueo esofágica en cerca del 90% de los casos (183, 1; 1219, 5) En Costa Rica el diagnóstico de malformaciones congénitas de

CHACÓN, QUESADA, PERALTA : ATRESIA ESOFÁGICA 37 esófago se hace en 35 casos como promedio por año Las manifestaciones pueden variar de acuerdo al tipo de atresia. El problema se puede sospechar desde el embarazo en la madre que cursa con polihidramnios (183, 1; 257, 3). El signo característico es la salivación profusa inusual que requiere de aspiraciones frecuentes. Si se le da alimentación presenta tos, cianosis y si continua puede presentar insuficiencia respiratoria, el abdomen puede estar distendido o escavado de acuerdo a la presencia o no de la fístula(183, 1) Entre mas se atrase la cirugía, mayor riesgo de neumonía y mayor mortalidad (186, 1) B IBLIOGRAFIA 1. Alfaro Briansó Braulio Dr., Araya Rojas José Dr., Avila López Roger Dr., Manual para la atención del Recién Nacido de Alto Riesgo, San José, Costa Rica, 1999. 2. Colin D. Rudolph, MD, PhD, Abraham M. Rudolph, MD. Pediatría de Rudolph. Vigésimo primera edición. McGraw-Hill Interamericana, España, 2004. 3. Keith L. Moore, PhD, FIAC, FRSM, T.V.N. Persaud, MD, PhD, DSc, FRCPath (Lond.) Embriología clínica El desarrollo del ser Humano. Sétima edición. Editorial Elsevier,España, 2004. 4. Lloyd M. Nyhus, M.D., Robert J. Baker, M.D., Josef E. Fischer, M.D. El dominio de la Cirugía; Mastery of Surgery. Tercera edición. Editorial Médica Panamericana, Argentina, 2001 5. Richard E. Behrman, MD, Robert M. Kliegmen, MD, Ha! B. Jenson, MD. Nelson Tratado de Pediatría. Decimoséptima edición. Editorial Elsevier, España, 2004.