Fractura lateral de Monteggia

Documentos relacionados
Luxaciones aisladas de la cabeza del radio en el niño

Fracturas de Radio y Cubito I

Hospital Universitario Dr. José Eleuterio Gonzalez Departamento de Traumatologia y Ortopedia. Curso de Ortopedia Pediátrica. Dr. Ricardo Ornelas Nava

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO.CLASIFICACION

PATOLOGÍA DE BRAZO Y CODO Tamara Fernández Santás Juan Manuel Varela Vázquez Olalla Mª Esmorís López

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES

La tomografía de codo cambia la conducta tomada previamente con radiografía en fracturas de cúpula radial? un estudio de concordancia

Fracturas de importancia en niños

Sin alergias farmacológicas conocidas ni antecedentes de interés.

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Fractura bilateral de epitroclea

FRACTURAS DE HUMERO DISTAL MIEMBRO SUPERIOR

Revista Española de Cirugía Osteoarticular

FRACTURAS DE LA DIAFISIS HUMERAL FRACTURAS Y LUXACIONES DEL HOMBRO. Dr. Teodoro Robinson Flores

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

FOTO 1. Triángulo de Nelaton.

Programa de formación a distancia vía web, de 600 horas (repartido en 9 cursos)

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII.

Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta

RUPTURA DEL TENDON DISTAL DEL BICEPS BRAQUIAL. Revisión y casos clínicos

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Temario departamental músculo esquelético séptimo semestre A 2016

Fractura proximal de húmero: Clasificacion AO Müller M, In: Manual of internal fixation, , 1988

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Luxación inveterada de Monteggia. Técnica de Bell-Tawse modi cada Monteggia dislocation inveterate

Fracturas del tercio distal del radio. Dr. Ricardo Salinas. Dr. Guadalupe Mendoza. Dr. C. Armando Mantecon R2. Traumatologia y Ortopedia.

Curso de Cadera y Miembro Inferior

B) IMPEDIMENTOS ORTOPEDICO - TRAUMATICOS

CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL.

LESIONES DE LA PARED TORÁCICA

Clasificación de Fracturas Resoluciones médicas

ORTOPEDIA PEDIATRICA FRACTURAS Y LUXACIONES DEL CODO

Fracturas Húmero proximal

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía ortopédica y traumatología. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

INESTABILIDAD POSTEROLATERAL DE RODILLA EN FUTBOLISTAS. Nuevos avances en LCP y angulo postero-externo.

SEMINARIO 2. EXPLORACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

ULTRASONIDO DEL CODO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL /29/2014 1

Contractura congénita en abducción de cadera.

Fracturas de tibia y peroné distal

CAPA SUPERFICIAL Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

Fracturas y Luxaciones

LESIONES TRAUMÁTICAS AGUDAS. Ana María Bueno Sánchez

3.5. Lesiones traumáticas en el niño

FRACTURAS EN LOS NEONATOS (RECIEN NACIDOS)

Fracturas de codo en la edad pediátrica: diagnóstico por radiología simple.

FRACTURAS DE LA MANO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Hospital La Paz 2007

Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

Curso de miembro Superior

LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES

Es una afección en la cual un hueso (vértebra) en la parte inferior de la columna se sale de su posición apropiada sobre el hueso que está por

LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR LESIONES ÓSEAS LESIONES LIGAMENTOSAS LESIONES ARTICULARES LESIONES MUSCULARES LESIONES TENDINOSAS LESIONES ÓSEAS

Fractura de Monteggia en niños. A propósito de 2 casos

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Húmero Proximal en el Adulto

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 5 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior.

Músculos del miembro superior

Fractura de Monteggia en niños. Monteggia injury during chilhood

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

*PARALISIS BRAQUIAL OBSTETRICA. Dra. Gemma Aznar NEUROPEDIATRIA

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Patología codo y antebrazo. Dr. A. Borque Dra. D. G. Sureda Dr. M. de Albert

Ejercicios de movilidad articular

Dr. Luis Irribarra Trivelli Departamento de Ortopedia y Traumatología Pontificia Universidad Católica de Chile

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

Biomecánica del codo y sus implicaciones en el diseño de recambios articulares

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

Ligamentos: anterior, posterior (poco importantes para permitir la flexo extensión).

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO

A PROPÓSITO DE 50 CASOS

Hospital Universitario UANL

PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto. Guía de Práctica Clínica

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS

Deformidades angulares de los miembros inferiores

Fracturas de Colles. Introducción.

Revista Pediatría Electrónica

AFO: Por sus siglas en ingles: Ortesis de Tobillo y Pie, Elaborado en Polipropileno, este aparato es recomendado para pacientes con lesiones del

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR

COMPRESIÓN DEL NERVIO CUBITAL EN EL CODO

Luxaciones de los dedos de la mano


Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

Factores de riesgo de las posturas forzadas

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

La fractura-luxación de Monteggia. Tratamiento y pronóstico. A propósito de 35 casos.

FRACTURA DE PELVIS EN FUNDACION CLINICA CAMPBELL. Dr. Iván Reatiga Ortopedia y Traumatología

Luxación aguda anterior bilateral del hombro por traumatismo debaja energía en mujer de 70 años. A propósito de un caso.

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

Tecnológico de Monterrey Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias Clínicas

Lesiones de la articulación metacarpofalángica

Transcripción:

Rev. l~sp. de Cir. Ost., 14, 99-103 (1979) CIUDAD SANITARIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL PRÍNCIPES DE ESPAÑA L'HoSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA Jefe: Prof. J. R. CABOT Fractura lateral de Monteggia H. FERRER ESCOBAR, A. FERNANDEl SABATE, J. DIAl MARTINEl Y J. BANUS ROMERO RESUMEN Se recogen dos casos de fracturas incompletas de la metáfisis superior del cúbito con luxación de la cabeza radial. Se revisa el mecanismo de producción de las mismas y por sus características clínicas y radiológicas, se identifican según la clasificación de Bado para las fracturas de Monteggia. La poca importancia del traumatismo y su escasa sintomatología contribuyen a que estas lesiones pasen desapercibidas dando lugar a graves errores de diagnóstico y a secuelas irreversibles. Descriptores: Fractura lateral de Monteggia. SUMl\'1ARY Two cases of non complete fractures of the upper end of the ulna with lateral dislocation of the head of the radio are considerfjd accordingly tn Bado's classification. The possibility of being undiagnosticated this injury is analyzed. Key words: Montegg;a's fractur~. Dislocation 01 the head of the radio. Frac: ture of the upper end of the radio. Introducción En 1814 CIOVANI BATTISTA MONTEGGIA (7) describió por primera vez la fractura cubital acompañada de una luxación de la cabeza radial. La fractura de Monteggia es bastante rara, 7 por 100 de las 'fracturas del cúbito y radio (4) Y alrededor de 0'7 por 100 de las fracturas y luxaciones de la articulación del codo (15). En los tratados clásicos de traumatología (10, 13) se distinguen dos tipos: 1. Fractura de Monteg;gia en extensión: el cúbito fracturado presenta una angulación hacia adelante y afuera y la luxación de la cabeza radial es anteroexterna. 2. Fractura de Monteggia en flexión: el cúbito fracturado presenta' una angulación hacia atrás y la luxación de la cabeza radial es posterior. En 1941 WISE (14) describió la fractura lateral de Monteggia: Fractura del tercio proximal de la diáfisis del cúbito con luxación lateral de la cabeza radial. BADO en 1958 (1) establece una clasificación completa de los diferentes tipos de fracturas, bajo el nombre genérico de fracturas de Monteggia: Tipo l.' Luxación anterior de la cabeza

100 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR del radio con fractura diafisaria del cúbito con angulación anterior. Tipo JI: Luxación posterior o posterolateral de la cabeza radial con fractura de la diáfisis cubital en el tercio proximal o medio. Tipo IlI: Fractura de la rnetáfisis proximal del cúbito y luxación lateral de la cabeza del radio. Tipo IV: Fractura del tercio proximal o medio de la diáfisis cubital. Luxación anterior de la cabeza radial con fractura del tercio medio de la diáfisis radial. De los cuatro tipos, la fractura lateral es la menos frecuente (2, ll, 16). En nuestro Servicio desde 1972 hemos tratado 14 fracturas de Monteggia de las cuales 3 eran del tipo III. Dentro del tipo 111 de la clasificación de BADO distinguimos, de acuerdo con DUNN (4), WrssE (14) Y THEODORUS (ll), dos fracturas diferentes: a) Luxación lateral de la cabeza ra dial con fractura completa de la metáfisis superior del cúbito. b) Luxación lateral de la cabeza del radio con fractura en tallo verde o incurvación traumática de la metáfisis superior del cúbito. Nuestro trabajo tiene como objeto diferenciar estos dos tipos de fracturas y describir dos casos del tipo III-b. Interesa reconocer este tipo de fractura para efectuar el diagnóstico exacto de la lesión que sufre el paciente y proceder a la reducción de la fractura cubital, necesaria para la reducción de la cabeza radial. Material Caso primero. - Paciente varón, de 10 años de edad. Sufrió una caída casual en su domicilio y fue examinado al día siguiente en el Servicio de Urgencias presentando hinchazón y deformidad en la parte lateral del codo derecho. La movilidad del codo era dolorosa con una flexo-extensión de S 0-20-110 Y una rotación de R 10-0-10. La exploración neuro- FIG. 1. - Rx antero-posterior y lateral del caso primero. Fractura incompleta del cúbito con luxación lateral de la cabeza del radio.

H. FERRER Y OTROS. - FRACTURA LATERAL DE MONTEGGIA 101 vascular periférica era normal. En la radiografía se observó una fractura incompleta de la parte proximal del cúbito asociada a una luxación antero-lateral de la cabeza del radio (fig. 1). Mediante anestesia general se efectuó tracción longitudinal seguida de valgo forzado del codo. A continuación flexión del codo con presión directa sobre la cabeza radial. Comprobada la reducción se inmovilizó el codo en 900 de flexión y antebrazo en supinación. Transcurridas 4 semanas se retiró el vendaje escayolado y 3 meses después la movilidad del codo era normal e indolora. La radiol5rafia muestra que la fractura cubital habia curado y la cabeza radial mantenía su alineación normal respecto al cóndilo humeral. Caso segundo. - Paciente varón, de 9 años de edad. Caída en el colegio con asistencia inmediata en el Servicio de Urgencias. Se observó en la exploración clínica una deformidad del codo derecho con movilidad muy disminuida por contractura dolorosa. El examen neurovascular fue normal. En la radiografía (fig. 2) se observó una incurvación de la metáfisis superior del cúbito con luxación lateral de la cabeza radial. Mediante anestesia de plexo se efectuó la reducción con el codo en extensión y valgo forzado. A continuación se inmoviliza la extremidad con codo a 900 y antebrazo en supinaclon. A las 4 semanas se retiró el vendaje escayolado y transcurridos 2 meses el codo alcanzó su arco móvil normal. Discusión En la fractura luxación de Monteggia, la fractura del tercio superior del cúbito puede asociarse a luxación de la cabeza radial: anterior (10), posterior (8, 9) o lateral (1, 2, n, 14). El mecanismo de producción de los diferentes tipos ha sido objeto de diferentes teorías y las comentaremos siguiendo la clasificación de BADO. El tipo 1 según el propio MONTEGGIA (7) estaba producido por un traumatismo directo aplicado sobre la parte posterior del antebrazo, produciéndose primero la fractura del cúbito y después la luxación de la cabeza radial hacia adelante. Más tarde EVANS (5) demostró '3xperimentalmente que la lesión era debida a una caída sobre la palma de la mané! con el FIC. 2. - Incurvación traumática de la metáfisis superior del cúbito con luxación lateral de la cabeza radial.

102 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTlCULAR codo en hiperpronación. Esta teoría fue reforzada por BADO (1) en cuyo trabajo indica que los pacientes con este tipo de lesión presentan el codo fijo en pronación. TOMPKINS (12) hace varias objeciones a esta teoría y considera que la lesión se produce por caída sobre la palma de la mano con el codo tanto en pronación o supinación, pera en el momento del im pacto está en hiperextensión de modo que se produce una contracción refleja del bíceps luxándose la cabeza radial hacia adelante; entonces el peso del cuerpo recae por completo sobre el cúbito y se fractura hacia adelante. La causa del tipo n también está sujeta a discusion. BADO (1) explica esta lesión por un traumatismo directo asociado a una supinación forzada. PENROSE (9) piensa que esta lesión es una variante de la luxación de codo, con una fuerza de compresión con el codo en 120 0 de extensión y con el antebrazo en pronación media. El tipo In es probablemente debido a una caída sobre la palma de la mano, produciéndose una angulación en varo. En este tipo de fractura la luxación de la cabeza radial puede ser antera-lateral o posterolateral. La angulación cubital en varo es la primera fuerza deformante en esta lesión y prueba de ello es que la corrección de la deformidad lateral del cúbito reduce la luxación de la cabeza radial independientemente de si la luxación radial es anterior o posterior. Parece que la posición de la cabeza del radio depende de la posición del antebrazo en el momento de producirse la lesión: Antera-lateral si está en pronación y pastero-lateral si está en posición intermedia o en algún grado de supinación. Dentro del tipo In de acuerdo con la opinión de DUNN (4), MONTEGGIA (7), THEODORUS (11) y WrsE (14), diferenciamos: Subtipo a. - Fractura lateral de Monteggia en la que la fractura del cúbito es completa y en la mayoría de los casos desplazada. Subtipo b. - El tipo de fractura que sufrieron nuestros l?acientes. Luxación lateral de la cabeza radial con fractura incompleta o incurvación metafisaria cubital. Nuestro criterio está en contradicción a otro grupo de autores que incluyen ambas fracturas en un mismo grupo (1, 3, 15). La existencia de luxación congénita antero lateral de la cabeza radial como entidad aislada es dudosa ya que característicamente es bilate!al y más frecuentemente posterior. Mc FARLAND (6) describió los FIG. 3. - Resultado final del caso segundo. signos radiológicos que permiten distin-

H. FERRER Y OTROS. - FRACTURA LATERAL DE MONTEGGIA 103 guir en los casos unilaterales la forma congénita de la traumática. El propio autor descarta el origen traumático de la lesión por la no existencia de historia de traumatismo en ninguno de sus pacientes. Sin embargo, poca fuerza es necesaria para causar una fractura en tallo verde de la metáfisis superior del cúbito en un niño de 2 a 4 aiios, y la transitoriedad de los síntomas pueden ser ignorados o no valorados por los padres que olvidan fácilmente el incidente. De ahí la importancia de reconocer bien las lesiones cubitales que acompañan a las luxaciones de la cabeza radial, ya que si pasan desapercibidas pueden inducir a graves errores de diagnóstico ya secuelas irreversibles que 8e confunden con casos de origen congénito. En las fracturas de Monteggia del niño el tratanaiento ortopédico es el de elección. En nuestros casos se obtuvo la reducción al colocar al codo en valgo forzado, que corrige la desviación lateral de la metáfisis cubital. Al flexionar el codo se efectuó una compresión sobre la cabeza radial obteniéndose la reducción de la misma, pero DUNN (4) cita un caso en el que la reducción de la cabeza radial se obtuvo al corregir simplemente la incurvación cubital. Es importante inmovilizar la extremidad de estos pacientes con el antebrazo en supinación porque esta posición tiende a reducir la lu~ación radial por la tensión del ligamento interóseo radio-cubital. En las fracturas de Monteggia han sido descritas lesiones de los nervios radial (10) e interóseo posterior; son transitorias al igual que la mayoría de complicaciones neurológicas postfracturarias. Ninguno de nuestros pacientes presentó lesión nerviosa. BIBLIOGRAFIA BADO, J. L. (1962): The Monteggia Lesion, tranlated by l. V. Ponseti. Spigfield Illinois, Charles C. Thomas. 2 BEDDOM, F. H. Y CORKERY, P. H. (1960): Lateral dislocation of the radiohumeral Joint with greenstick fracture of the upper end of ulna. J. Bone Joint Surg., 42-B, 782-786. 3 BRUCE, H. E.; HARVEY, J. P. Y WILSON, J. L. (1974) Monteggia Fractures. J. Bone Joint Surg., 56-A, 1563-1565. 4 DUNN, D. M. (1966): Fractures of the Long Bones in Clinical Surgery. Ronaod Furlog. Fractures and Dislocations. London Butterworths, pp. 198-199. 5 ED~rARD, E. G. (1952): The posterior Monteggia Fracture. A m. Surg. 18, 323 329. 6 Mc. FARLAND, B. (1936): Congenital dislocation of the head of the radius. Brit. J. Surfl. 24, 41-47. 7 MONTEGGIA, G. B. (1813): lstituziones chirurgiche. 2 Milano, G. Maspero. 8 PAR:II:L, A.; PITMAN,J. M.; LANCE, E. M. Y WADE, A. P. (1965): The posterior Monteggia Fracture, a clinical study. J. Trauma, 5, 185-191. 9 PENROSE, J. H. (1951): The Monteggia Fraeture with posterior dislocation of the radial head. J. Bone Joint Surg., 33-B, 65-69. 10 SHARRAD, W. J. (1971): Paedriatic Orthopaedic and Fracture Oxford an Edingurgh, Blakwell Scientific publications, pp. 978-980. 11 THEODORUS, S. D. (1969): Dislocations of the head of the radius associeted with fracture of the upper end of the ulna in children. J. Bone Joint Surg., 51-B, 700 707. 12 THOMPKINS, D. C. (1971): The anterior Monteggia Fracture. Observations on Etiology and treatment. J. Bone Joint Surg., 53-A, 773-776. 13 WATSON-JONES (1957): Fracturas y traumatismos articulares. Ed. Salvat. Barcelona, 577-580. 14 WISE, R. A. (1941): Lateral dislocations of the head of the radius with fracture of the ulna. J. Bone Joint Surg., 23, 379 381. 15 WILSON, P. D. (1933): Fractures and dislocations in the region of the el bow. Surge Ginec and Obstet., 56, 325-329. 16 WRIGHT, P. R. (1963): Greenstick fracture of the upper end of the ulna with dislocation of the radial head or displacement of the superior radial epiphysis. J. Bone Joint Surg., 45-B, 727-731. Dr. H. FERRER ESCOBAR. - Cardenal Reig, 33, 11.0, l.a. Barcelona.