CORRELACION ENTRE PRUEBAS SEROLOGICAS PARA DIAGNOSTICO DE MICOSIS PROFUNDAS Y RADIOGRAFIAS DEL TORAX

Documentos relacionados
Micosis Profundas. Clasificación:

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis

CAPÍTULO 7 CONTROL DE CONTACTOS

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Salmonella entérica serotipo Typhi, Semana epidemiológica 38, 2011.

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

TUBERCULOSIS EN HEMODIALISIS

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Asociación de Salud Integral. Avance en el Diagnóstico de Infecciones Fúngicas

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

ROL DE LOS MÉTODOS DE IMAGENES CONCEPTOS GENERALES

VII Reunión de Medicina Interna Noveis. Caritina Vázquez Triñanes MIR III Medicina Interna

Instructivo. Requisitos para el envío de muestras y cultivos fúngicos

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Caso clínico mes de Junio. Dra Nadia Zuccarino Residente de Neumonología Pediátrica Hsopital de Pediatría JP Garrahan

REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO

Lupus Eritematoso Sistémico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas

«Paciente con dolor abdominal y fiebre recurrente»

MIRANDA. CASAS AMIGAS DE LA SALUD SEGUN REGIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y MUNICIPIO, 2009

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas.

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Insuficiencia de hierro...

DIMORFICOS CRIPTOCOCO PNEUMOCYSTIS OTROS HONGOS OPORTUNISTAS

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

2. La Influenza A/H1N1

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Casos Clínicos Septiembre de 2011

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro

Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

INMUNOLOGÍA PRÁCTICO

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Características y Beneficios

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

Importancia actual de la autopsia clínica

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

SALUD SALUD OCUPACIONAL

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

GRADO EN MEDICINA RESUMEN INFORME ANUAL DE RESULTADOS CURSO Ingreso y matriculación. NOTA DE CORTE Junio Septiembre ALCORCÓN 12,340

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

LPL Caso José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS

GUÍA EQUIPO DE RAYOS X

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón

NEUMOCONIOSIS. Enfermedades pulmonares profesionales producidas por inhalación de partículas orgánicas o inorgánicas

MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS

CONCEPTOS ACUALES EN EL DIAGNOSTICO DEL NODULO PULMONAR SOLITARIO

Boletín Epidemiológico

Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

Transcripción:

CORRELACION ENTRE PRUEBAS SEROLOGICAS PARA DIAGNOSTICO DE MICOSIS PROFUNDAS Y RADIOGRAFIAS DEL TORAX Fanny Arreaza Jana Lebenhart Romea Mizrachi Gladys Tapia Instituto Nacional de Higiene Departamento de Micología Caracas Venezuela INTRODUCCION Las micosis profundas son enfermedades infecciosas causadas por un grupo heterogéneo de hongos, que, desde su hábitat natural, el medio ambiente, penetran accidentalmente en el organismo. La capacidad para adaptarse al huésped y vencer sus defensas selecciona un grupo muy reducido de especies de la gran cantidad de hongos saprofitos existentes. (7) La puerta de entrada más frecuente es el aparato respiratorio, especialmente en los casos de Histoplasmosis y Coccidioidomicosis en los cuales el hongo puede permanecer, originando lesiones pulmonares o puede diseminarse a través de vasos sanguíneos o linfáticos al tejido cutáneo, visceral y óseo.( 3 ) El diagnóstico de las micosis profundas se realiza por medio de: a) Examen clínico. b) Examen radiológico. c) Exámenes de laboratorio que comprenden: Examen directo, cultivo, histología y pruebas serológicas. Las micosis profundas clínicamente se caracterizan por presentar: fiebre, pérdida de peso, malestar general, manifestaciones respiratorias, digestivas o lesiones muto-cutáneas. Es muy importante investigar los antecedentes epidemiológicos de los pacientes sospechosos de tener una micosis profunda ya que la exposición al riesgo aumenta en agricultores y todas aquellas personas en contacto frecuente con tierra, polvo, plantas y animales. Por la puerta de entrada respiratoria el hongo causa lesiones pulmonares tales como infiltrados diseminados, infiltraciones neumónicas o focos nodulares. Los ganglios linfáticos hiliares se encuentran casi siempre aumentados de volumen. (3) De estos infiltrados unos experimentan resolución completa, otros curan en parte por resolución y en parte por fibrosis, pero lo más característico de curación es la formación de calcificaciones. Los hallazgos radiológicos son indistinguibles de cualquier otra patología pulmonar. Los exámenes de laboratorio que se realizan a partir del material clínico obtenido de la lesión, tiene la ventaja de permitir por el examen directo, la visualización del hongo y con los culti- vos obtener el aislamiento de éste. Existe la desventaja de que las muestras muy contaminadas con bacterias, pueden dificultar el aislamiento del hongo. La ubicación de la lesión en algunos casos puede hacer difícil el abordaje para obtener el material necesario. Frecuentemente el tiempo requerido para obtener el aislamiento del hongo y hacer la identificación puede extenderse a un período de varias semanas. Las pruebas serológicas nos permiten detectar la presencia de los anticuerpos desarrollados en los individuos infectados ante el estímulo antigénico del hongo. La respuesta inmunológica del huésped ante los antígenos fúngicos, se realiza a través de la inmunidad mediada por células (linfocitos T), las cuales se ha comprobado que juegan un papel importante en su defensa. También interviene en la respuesta inmunológica la inmunidad mediada por linfocitos "B", pero no se sabe sí tiene un papel protector en el huésped.( 8 ) Este tipo de diagnóstico inmunológico es primordial cuando no se puede utilizar el diagnóstico micológico o cuando los agentes son hongos que habitualmente pueden encontrarse como comensales o como contaminantes en personas normales. El estudio seriado DERMATOLOGIA VENEZOLANA - 71

de la respuesta inmunitaria tiene valor pronóstico. La interpretación de estos resultados en algunos casos puede tener dificultades por lo que requiere un buen conocimiento de los conceptos básicos de inmunología micótica. En nuestro estudio hemos hecho una evaluación de la concordancia que existe entre los hallazgos radiológicos y las pruebas serológicas de los casos recibidos en nuestro laboratorio. CENTROS ASISTENCIALES CUADRO No. 1 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS: Neumonología Medicina Transmisible Pediatría Dermatología Oftalmología Cardiología Otros servicios (66) (28) (18) (17) ( 6) ( 5) ( 4) ( 7) 151 METODOS Sujetos: En un período de 9 meses comprendido entre el 15-1-85 y el 15-10-85 en el Departamento de Micología del Instituto Nacional de Higiene, se estudiaron 276 pacientes referidos de otros Centros Hospitalarios con diferentes impresiones diagnósticas para investigar micosis profunda. (Cuadros Nos. 1 y 2). A cada paciente se le hizo la historia tomando en cuenta los siguientes parámetros: a) Edad, sexo, ocupación, residencias permanentes, residencias temporales y/o lugares visitados, contactos con animales, tierras y plantas. b) Investigaciones para descartar otras patologías tales como Mononucleosis infecciosa, Toxoplasmosis, Estreptococosis, etc. c) Exámenes de laboratorio: hematología completa, transaminasas, etc. d) Rx tórax para investigar la presencia de lesiones activas o residuales. No se pudo obtener el informe radiológico en la totalidad de los casos estudiados y algunos llegaron con información escasa o nula. (Cuadro No. 3). CLINICAS Y CONSULTORIOS PRIVADOS: 50 I.V.S.S.: M.S.A.S.: (Pediátrico Elías Toro, Hospital Pérez Carreño) 29 (Hospital Magallanes, Centro de Salud Guatire, Guarenas, Los Te ques, Maracay, Valencia) MEDICINA TROPICAL: HOSPITALES DE BENEFICENCIA: (Hospital Vargas, Lídice, Hospital de Niños J.M. de los Ríos, Maternidad Concepción Palacios) IMPRESION DIAGNOSTICA CUADRO No. 2 19 15 12 TOTAL 276 MICOSIS PROFUNDA 112 SINDROME ADENOMEGALICO 53 NEUMOPATIA A PRECISAR 49 SINDROME FEBRIL PROLONGADO 24 UVEITIS CORIORETINITIS 17 SINDROME HEPATO-ESPLENICO 7 ASPERGILOSIS Y ASPERGILOMA 7 ERITEMA NODOSO 4 MENINGITIS 2 GRANULOMA LARINGEO 1 TOTAL 276 Pruebas serológicas Técnica de doble difusión en gel: Se utilizó el equipo comercial fabricado por M. A. Bioproducts de Whittaker Corporation de U.S.A., basado en los principios. de inmunodifusión o doble difusión descrito por Oudin( 6 ) y Ouchterlony.( 5 ) Antígenos y sueros controles: Se utilizaron los antígenos y sueros controles de Histoplasma capsulatum, Coccidioides immitis y Aspergillus spp. del equipo comercial y el antígeno y suero control de Paracoccidioides brasiliensis suministrado por Yarzábal y col. Técnica de aglutinación de látex para Criptococcus neoformans: Se utilizó el equipo comercial Crip- tococcal Antigen Latex Agglutination System de M. A. Bioproducts, Whittaker U.S.A. Esta es una prueba cualitativa y semi-cuantitativa que permite detectar en suero y L.C.R., la presencia del antígeno capsular polisacárido de Criptococcus neoformans. Esta técnica utiliza partículas de látex impregnadas con Globulinas normales, estas últimas nos 72 - DERMATOLOGIA VENEZOLANA

INFORMES RADIOLOGICOS CUADRO No. 3 Casos con informe radiológico 177 64.2% Casos sin informe radiológico 99 35.8% TOTAL 276 100% PRUEBAS INMUNOLOGICAS Doble difusión de Gel Doble difusión y prueba de latex Prueba de latex CUADRO No. 4 TOTAL CUADRO No. 5 No. DE PACIENTES 272 pacientes 2 pacientes 2 pacientes 276 pacientes MICOSIS % PARACOCCIDIOIDOMICOSIS 12 60 HISTOPLASMOSIS 8 (BANDA M) 40 HALLAZGOS RADIOLOGICOS TOTAL CUADRO No. 6 276 pacientes Rx PATOLOGICAS 140 Rx NORMALES 37 SIN INFORME RADIOLOGICO 99 TOTAL 276 CUADRO No. 7 Casos de Paracoccidioidomicosis serológicamente positivos confirmados por examen micológico y/o biopsia CASOS C L I N I C A EXAMEN MICOLOGICO BIOPSIA 1) A.A.R. Adenitis axilar 2) W.G. Piel Cultivo + + 3) L.F.E. Piel Cultivo + + 4) R. F. Pulmonar Esputo + + 5) E. V. Pulmonar Esputo + 6) H. F. Pulmonar 7) F.M.M. Mucosa bucal Positivo + 8) G. M. S. adenomegálico 9) H. H. Pulmonar Esputo + + 10) C. R. Pulmonar En estudio 11) J.M.P. Paraplejia + 12) R.S. Paladar Mucosa + + permiten detectar las aglutinaciones no específicas que pueden ocurrir debido a la presencia de ciertas Macroglobulinas (Ej: factor reumatoideo). La prueba de doble difusión en gel se realizó en 274 pacientes, a 2 de éstos se les realizó además, la prueba de látex para investigar Criptococcosis, por los antecedentes epidemiológicos que presentaban. A 2 pacientes se les realizó prueba de látex solamente, tanto en suero como en L.C.R., éstos venían con diagnóstico de meningitis. (Cuadro No. 4). RESULTADOS Resultados serológicos: De los 274 pacientes estudiados serológicamente, 20 resultaron positivos a la prueba de inmunodifusión en gel: 12 al antígeno de Paracoccidioides brasiliensis y 8 al antígeno de Histoplasma capsulatum. Estos últimos dieron la Banda M indicadora de formas agudas o crónicas de Histoplasmosis, que también puede aparecer en individuos Histoplasmina-positivos si se realiza la prueba después de aplicada la prueba cutánea. ( s ) (Cuadro No. 5). Los 4 pacientes sospechosos de Criptococcosis, a los cuales se les realizaron pruebas de látex para investigar Criptococcus, resultaron negativos. Resultados radiológicos: Del total de 276 casos, se analizaron las radiografías de tórax de 177 de ellos, buscando lesiones activas o residuales. Encontramos que existía patología visible en 140 casos en los cuales estaban incluidos los 20 pacientes positivos serológicamente a los antígenos de Paracoccidioides brasiliensis e Histoplasma capsulatum. (Cuadro No. 6). Se detectó 1 caso de Aspergiloma por radiología y biopsia pulmonar. Los casos de Paracoccidioidomicosis fueron comprobados por Serología, Radiología y visualización del hongo en los exámenes directos del material clínico. (Cuadro No. 7). En estos casos, todos tenían patología pulmonar y en 7 de ellos se encontró diseminación a 1 o varios órganos, como se observó en el paciente No. 3 que presentó síndrome hepato-esplénico con compromiso de índole óseo o DERMATOLOGIA VENEZOLANA - 73

CUADRO No. 8 REPARTICION POR SEXO DE LOS CASOS DE PARACOCCIDIOIDOMICOSIS HOMBRES 10 CASOS 83,3% MUJERES 2 CASOS 16,7% TOTAL 12 CASOS 100 % en el caso No. 11 en el cual se encontró el hongo en una tumoración paravertebral que originó paraplejía. Desde el punto de vista epidemiológico encontramos que la mayoría de los casos conformados de Paracoccidioidomicosis correspondían al sexo masculino (10 casos) y sólo 2 correspondían al sexo femenino. (Cuadro No. 8). Los casos de Paracoccidioidomicosis corresponden a pacientes en edades comprendidas entre 27 y 64 años que pueden considerarse como etapa productiva de la vida. (Cuadro No. 9). Según la procedencia, podemos establecer que la mayoría de los casos provienen en primer lugar del Edo. Miranda y en segundo lugar del Edo. Guárico. (Cuadro No. 11). En lo que se refiere a los 8 casos de Histoplasmosis, desde el punto de vista clínico, éstos venían con impresión diagnóstica de síndrome febril prolongado en 3 casos, de síndrome adenomegálico en 3 casos, combinación de ambos en 1 caso y meningitis en 1 ca- CUADRO No. 9 Repartición por edades de los casos de Paracoccidioidomicosis EDAD 27 años 1 29 años 1 31 años 2 37 años 1 39 años 1 46 años 1 51 años 1 54 años 2 56 años 1 64 años 1 TOTAL 12 so. En este último caso pudo obtenerse el aislamiento del hongo en L.C.R. lo cual es poco frecuente. ( 4) (Cuadro No. 12). Desde el punto de vista epidemiológico, encontramos que los casos confirmados de Histoplasmosis corresponden CUADRO No. 10 Repartición de los casos de Paracoccidioidomicosis por ocupación OCUPACION AGRICULTOR 6 OFICINISTA 1 CONSTRUCTOR 1 ELECTRICISTA 1 ALBAÑIL 1 OBRERO ASEO URBANO 1 CHOFER 1 LUGAR CUADRO No. 11 Paracoccidioidomicosis Repartición de los casos por la procedencia EDO. MIRANDA 5 (El Hatillo, San Francisco de Yare, Baruta, Los Teques, Petare) EDO. GUARICO 3 (Calabozo, Altagracia de Orituco) EDO. PORTUGUESA 1 (Acarigua) EDO. BARINAS 1 (Pie de Monte Andino) DTTO. FEDERAL (Macarao) EDO. ARAGUA 1 (Maracay) TOTAL 12 en su mayoría al sexo masculino. (Cuadro No. 13). Según la edad los casos de Histoplasmosis están repartidos en edades comprendidas en 3 y 46 años y en su mayoría corresponden a menores de 20 años. (Cuadro No. 14). Según la ocupación la mayoría de los casos corresponden a escolares y estudiantes de educación media. El caso No. 5 de 46 años corresponde a 1 paciente de nacionalidad belga, quien aparentemente, relaciona el comienzo de su enfermedad a partir de una visita a México. (Cuadro No. 15). Según la procedencia, todos los casos de Histoplasmosis corresponden a pacientes residenciados en Caracas. (Cuadro No. 16). El caso de Aspergiloma, corresponde a 1 paciente procedente del Edo. Barinas, de sexo femenino, de 26 años de edad y ocupación del hogar con antecedentes de tuberculosis pulmonar, quien 8 años después presentó hemoptisis a repetición. Se le practicó lobectomía derecha superior y en el estudio anátomo-patológico se demostró la presencia de un Aspergiloma. No le realizaron cultivo del material clínico obtenido en la intervención quirúrgica. CUADRO No. 12 Casos de Histoplasmosis CLINICA Síndrome Adenomegálico 3 Síndrome Febril Prolongado 3 S. Adenomegálico + S. Febril Prolongado 1 Meningitis 1 SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL 8 CUADRO No. 13 Repartición por sexo de los casos de Histoplasmosis 6 2 TOTAL 8 74 - DERMATOLOGIA VENEZOLANA

Fue enviado a nuestro laboratorio para practicarle pruebas serológicas (doble difusión en gel) las cuales dieron resultado negativo. DISCUSION Los resultados obtenidos en nuestro estudio nos permiten formular algunas consideraciones: En primer lugar es importante señalar que la mayoría de los casos que nos han referido carecían de orientación adecuada hacia el problema micológico y adolecían de fallas en la información suministrada, inclusive en lo que se refiere a la radiología, muestra de esto es el hecho de que sólo el 64,2% tenían informe radiológico y que los casos po- Fig. 1. Inmunodifusión. Banda de precipitación contra el antígeno de Paracoccidioides brasiliensis (suero No. 4). CUADRO No. 14 Repartición por edades de los caso, de Histoplasmosis EDAD 3 años 1 6 años 2 12 años 1 14 años 1 19 años 1 36 años 1 46 años 1 TOTAL 8 CUADRO No. 15 Repartición por ocupación de los casos de Histoplasmosis Fig. 2. Inmunodifusión. Bandas de precipitación contra el antígeno de Paracoccidioides brasiliensis (sueros: 1 y 4). OCUPACION ESCOLARES 4 ESTUDIANTES 2 PROFESOR 1 MENSAJERO 1 LUGAR TOTAL 8 CUADRO No. 16 Repartición de los casos de Histoplasmosis según la procedencia CARACAS 8 sitivos para micosis profundas quedan reducidos al 7,6 0 /o del total de pacientes estudiados. En lo que se refiere a los casos confirmados de Paracoccidioidomicosis, desde el punto de vista epidemiológico coinciden con lo descrito tradicionalmente en cuanto a prevalencia por edad, sexo y ocupación, el 83,3% correspondían al sexo masculino, en edad activa y en ocupaciones relacionadas con la agricultura. Se encontró que la mayoría de los casos provenían de los Estados Miranda y Guárico. (Figs. 1, 2 y 3). El diagnóstico de Paracoccidioido- micosis se facilita cuando los pacientes presentan lesiones cutáneas, mucosas o ganglionares fácilmente abordables, que permiten visualizar el parásito en el examen directo, en cambio cuando se trata de localizaciones profundas las pruebas serológicas son de invalorable ayuda especialmente si se utiliza el antígeno específico que permite poner en evidencia la Banda E.( 8 ) En los casos de Histoplasmosis, desde el punto de vista epidemiológico, predomina el sexo masculino y la mayoría son pacientes en edades comprendidas prendidas entre los 3 y 19 años, procedentes en su totalidad de Caracas, lo DERMATOLOGIA VENEZOLANA - 75

Fig. 3. Paciente con Paracoccidioidomicosis quien presentó banda de precipitación más próxima al orificio del antígeno de Paracoccidioides brasiliensis. Después de un mes de tratamiento, banda de precipitación en posición intermedia entre los orificios de antígeno y anticuerpo. que nos orienta a pensar en la endemicidad de este hongo en la Zona Metropolitana. Las pruebas serológicas son de suma utilidad en el diagnóstico de la Histoplasmosis donde el estudio micológico con frecuencia puede ser dificultoso. La reacción de doble difusión se ha utilizado como un procedimiento valioso para el diagnóstico de la Histoplasmosis. Se han identificado 2 bandas de precipitación que poseen importancia diagnóstica y han sido denominadas banda H y M. La Banda H indica Histoplasmosis activa y se encuentra asociada con la Banda M. Esta última aparece más precozmente en el suero de pacientes con formas agudas o crónicas de Histoplasmosis, pero también puede aparecer en individuos Histoplasmina positivo, después de la realización de la prueba cutánea. Fig. 4. Inmunodifusión. Banda de precipitación (Línea M) contra el antígeno de Histoplasma capsulatum en el suero No. 2. En nuestro estudio todos los pacientes confirmados de Histoplasmosis dieron Banda M en las pruebas de doble difusión en gel. (Fig. 4). Es importante señalar que en el caso No. 2 de meningitis se logró a partir del L.C.R., la visualización del hongo en examen directo( 4 ) y el aislamiento Fig. 5. Caso de Paracoccidioidomicosis, comprobada por identificación del Paracoccidioides brasiliensis en el esputo. En la Rx de tórax P.A. se observan lesiones trabéculos-nodulares que tienden a confluir hacia los campos superiores. Fig. 6. Rx tórax lateral del paciente anterior donde se observa ocupación de las lesiones pulmonares en los segmentos superiores. Fig. 7. Paracoccidioidomicosis pulmonar comprobada por la identificación del Paracoccidioides brasiliensis en la biopsia pulmonar. La Rx de tórax de P.A. muestra imágenes trabéculos-nodulares que tienden a confluir los campos medios inferiores dando el aspecto de alas de mariposa. 76 - DERMATOLOGIA VENEZOLANA

en los cultivos. En el caso de Aspergiloma el diagnóstico se orientó en primer lugar por la radiología y posteriormente por la extirpación quirúrgica del lóbulo superior del pulmón derecho del paciente, en el estudio anátomopatológico de la pieza operatoria se observó el hongo. Lamentablemente no enviaron muestra al laboratorio para cultivo y pidieron pruebas serológicas que en este caso fueron negativas en razón de que los Aspergiloma no inducen en el huésped la producción de anticuerpos precipitantes. Fig. 8. Paciente con Paracoccidioidomicosis comprobada por identificación del Paracoccidioides brasiliensis en biopsia del ganglio sub-maxilar. La Rx de tórax P.A.: Imágenes semejantes al paciente anterior pero con menos tendencia a la confluencia. las radiologías en nuestros casos de Paracoccidioidomicosis se caracterizaban por ser lesiones avanzadas trabéculo-nódulares que ocupan ambos campos pulmonares. (Figs.: 5, 6, 7 y 8). Los casos de Histoplasmosis se caracterizaban por ser lesiones localizadas a un campo pulmonar, y aumento Fig. 9. Paciente con Histoplasmosis comprobada por identificación del H.c. en el L.C.R. La Rx de tórax P.A.: Imágenes densa homogéneas que ocupan los campos medio y superior derecho de aspecto neumónico. Fig. 10. Paciente con serología positiva (Línea M) al antígeno Histoplasma capsulatum. La Rx de tórax P.A. muestra imágenes nódulares de aproximadamente 2 cms. de diámetro de bordes precisos, localizados en ambos campos pulmonares. DERMATOLOGIA VENEZOLANA - 77

2. Campins y colaboradores. Frecuencia y peculiaridades de micosis profundas en habitantes de Venezuela con radiología de tórax anormal. Gaceta Médica de Caracas, Año XCII. Enero-Marzo, Nos. 1, 2 y 3. 1984. 3. Conant y colaboradores. Micología. Tercera edición. 1972. 4. Mizrachi R., y colaboradores. Aislamiento de Histoplasma capsulatum a partir del líquido céfaloraquídeo. Revista de la Fundación José María Vargas. Volumen VIII, No. 31. Septiembre 1984. 5. Ouchter!ony O. Antigen antibody reactions in gels and the practical application of this phenomenon in the laboratory diagnosis of diptheria. Med. Diss Stockholm. 1949. Fig. 11. La Rx de tórax muestra evolución favorable por disminución y desaparición de algunas lesiones descritas en la placa anterior en pacientes con Histoplasmosis serológicamente positiva. 6. Oudin J. L'analyse immunochimique qualitative. Methode par diffusion des antigens au sein de I'immunserum precipitant gelose. Premiere part. Ann. Inst. Pasteur 75: 3052. 1948. 7. Rippon. Medical Mycology. The pathogenic fungi and the pathogenic Actinomycetes. Second edition. 1982. 8. Yarzabal L. Diagnóstico inmunológico de las micosis profundas. Gaceta Médica de Caracas. Año LXXXVI. 1, 2, 3. Enero Marzo. 1978. de volumen y densidad de los hilios pulmonares. En un paciente (Caso No. 2) observamos lesión neumónica que ocupaba el campo medio y superior del pulmón derecho. (Fig. 9). En el caso No. 5 apreciamos lesiones nodulares, bien circunscritas en ambos campos pulmonares, más evidentes en pulmón izquierdo. (Figs. Nos. 10 Y 11). El hecho de que todos los casos estudiados por nosotros tienen radiología patológica nos afirma en la convicción de que esto es la regla y que en los casos de micosis en que se considera que la radiología es normal puede existir la posibilidad de errores de interpretación o lesiones pequeñas difíciles de visualizar. Lo excepcional sería la ausencia de lesiones pulmonares. BIBLIOGRAFIA 1. Campins y colaboradores. Deep mycoses in patients with abnormal. chest x Ray findings. Bull Pan. Am. Health Organ. 15 (1), 1981. Fig. 12 Paciente con aerología positiva (Línea M) al antígeno Histoplasma capsulatum. La Rx de tórax P.A. muestra radiopacidad de poca densidad, no homogénea, sin límites precisos, que ocupa el campo medio izquierdo y aumento de tamaño y densidad del hilio del mismo lado. 78 - DERMATOLOGIA VENEZOLANA