BLOQUE VII. LA FILOSOFÍA MODERNA. ILUSTRACIÓN. TEMA EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN EN KANT.

Documentos relacionados
1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

La ética formal de Kant

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

Idealismo trascendental de Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

Inmanuel Kant ( )

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Ética kantiana: la Critica de la Razón Práctica

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: autónoma heteronomía universal 2. La crítica de Kant a las éticas precedentes (materiales): materiales

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

Composición realizada por José Carlos Rueda A. 2º Bachillerato de Ciencias Sociales Grupo 2

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

10.El idealismo trascendental: Kant

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?

2. EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA

Deducción transcendental de las categorías

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO KANT (FILOSOFÍA MODERNA) 1. KANT NOCIONES

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

TEXTO PROPUESTA DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA DE INMANUEL KANT DEL DEBER

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

cuando actúa por DEBER

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

TÉRMINOS DE DESCARTES

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

SANTO TOMÁS DE AQUINO

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

E. CRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA. FORMALISMO MORAL: LIBERTAD Y AUTONOMÍA

NOCIÓN DE CONCIENCIA

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES. Universidad Nacional de Rosario. Una aproximación al pensamiento filosófico moderno

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

Corrientes Epistemológicas

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781

TEORIAS ÉTICAS FUNDAMENTALES 4º ESO CURSO

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN LA FILOSOFÍA DE INMANUEL KANT

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

TEMA 6: LA ACCIÓN HUMANA: MORAL Y ÉTICA

Historia de la Filosofía. 2º de bachillerato. TEMA 13 : I. Kant. 1.- Introducción.

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

La Ilustración. La Ilustración: Características Rousseau KANT

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

Fundamentación de la metafísica de la costumbres, (1785). IMMANUEL KANT

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA. La importancia de los valores. democráticos

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

Kant. Metafísica y existencia de Dios Autor: sebastião jacinto dos santos

NOTAS SOBRE LA FILOSOFÍA DE KANT

ÍNDICE GENERAL ARTÍCULOS E INTRODUCCIONES

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL

Principios y valores institucionales del SENA

TEXTO DE SANTO TOMÁS

PAU - Unidad 11 La Ilustración: Rousseau y Kant

Problemas filosóficos en Psicología. Tercer Trabajo Práctico: Existencialismo y Teoría Crítica.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

KANT: INTRODUCCIÓN A LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. Antonio Hernández Rodríguez

Transcripción:

BLOQUE VII. LA FILOSOFÍA MODERNA. ILUSTRACIÓN. TEMA EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN EN KANT. ESQUEMA: O. INTRODUCCIÓN. 1. DIMENSIÓN HISTÓRICA DEL SIGLO XVIII. LA ILUSTRACIÓN. 2. VIDA DE KANT. 3. LAS GRANDES CUESTIONES DE SU FILOSOFÍA. 4. EL DESPERTAR DEL SUEÑO DOGMÁTICO. 5. JUICIOS ANALÍTICOS Y JUICIOS SINTÉTICOS. 6. LA REVOLUCIÓN COPERNICANA DE KANT. 7. LAS PARTES DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. 7.1. ESTÉTICA TRASCENDENTAL. 7.2. ANALÍTICA TRASCENDENTAL. 7.3. DIALÉCTICA TRASCENDENTAL. Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 1

O. INTRODUCCIÓN. Kant es el filósofo más importante de la época moderna, y uno de los grandes pilares del pensamiento occidental. Profundo conocedor de la filosofía racionalista y capaz de realizar una síntesis con la filosofía empirista, fue un decisivo partidario de los ideales de la Ilustración que culminaron en la Revolución Francesa. Su teoría del conocimiento, su ética y sus escritos sobre política, educación, religión o estética son de vital importancia para comprender la evolución del pensamiento hasta nuestros días. En la crítica de la razón pura desarrolla Kant su teoría del conocimiento, mientras que en la crítica de la razón práctica y en fundamentación de la metafísica de las costumbres desarrolla su ética deontológica. Pero esto se desarrolla en un contexto histórico muy concreto, la ilustración. 1. DIMENSIÓN HISTÓRICA DEL SIGLO XVIII. LA ILUSTRACIÓN. La ilustración es un periodo que se extiende desde la revolución inglesa de 1688 hasta la revolución francesa de 1789. Tiene una serie de características muy concretas: Es el siglo de las luces. Se trata de iluminar a la sociedad para sacar a los hombres de la ignorancia. La luz será la ciencia, y el saber será fruto de la razón. La razón tiene una capacidad crítica porque se alza contra los prejuicios de la tradición y la autoridad externa. También tiene una capacidad crítica porque es capaz de hacerse una crítica a sí misma para analizar su alcance y sus límites. Tiene una capacidad secularizadora, que lleva al deísmo, la interpretación racional de la religión. Además, este periodo tiene una serie de condicionantes que llevan a su surgimiento, entre los que destacan: - Los condicionantes políticos; el proceso contra el antiguo régimen y la monarquía absoluta. Aparece el despotismo ilustrado (todo para el pueblo, pero sin el pueblo). Frente a ellos, la burguesía Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 2

consigue derrotar al antiguo régimen en la revolución francesa. Este liberalismo plantea que el hombre nace libre y con una serie de derechos naturales que deben ser respetados. - Los condicionantes filosóficos; la razón, que es una y la misma para todos posee un carácter condicionado y restringido, y no e capaz de penetrar la esencia última de las cosas. El conocimiento científico se incrementa con ayuda de las ciencias experimentales de Bacon, Newton y Galileo. - Los condicionantes religiosos; muchos ilustrados se declaran materialistas y ateos, pero otros derivan hacia posiciones agnósticas y deístas, defendiendo una religión natural que rechaza los misterios, la providencia divina, los dogmas y la autoridad de la iglesia católica. - Los condicionantes sobre la historia y el progreso de la humanidad; Fontenelle piensa que la humanidad tiende a su perfección en el futuro. Podemos saber más que los antiguos porque la historia aporta experiencia y sabiduría. Para eso se confía en la razón, y por tanto el progreso depende de los seres humanos. - Los condicionantes sobre el nuevo pensamiento pedagógico; la historia, las ciencias y las artes deben estar al alcance de todas las capas sociales para establecer un sistema político justo y democrático. 2. VIDA Y OBRAS DE I. KANT. Kant nació en 1724 en Könisgsberg (Prusia). En 1723 ingresó en el colegio Fridericiarum, donde recibe una influencia del pietismo, que era una corriente luterana caracterizada por una profunda vida religiosa y una vida austera. En 1740 se matricula en la universidad de su ciudad. En 1747 termina sus estudios y ejerce como profesor privado hasta 1754. En 1755 obtiene el doctorado para dar clases en la universidad y en 1770 obtiene la cátedra. Excepto en sus años de profesor particular jamás salió de su ciudad natal. Murió en 1804. Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 3

En 1783 compró una casa que habitó hasta su muerte y que desapareció en 1883. Poco después habilitó un local donde solía ser visitado por algunos convidados pero nunca más de cinco. Sus días estaban marcados por la regularidad. Se levantaba a las cinco de la mañana, daba sus lecciones de siete a nueve, o de ocho a diez, y hasta la una hacía sus trabajos particulares. Gastaba tres horas de sobremesa. Después salía a dar su paseo diario con tal puntualidad que servía a sus vecinos para poner los relojes en hora. A última hora se dedicaba a lecturas amenas y a las diez se acostaba. Cuando llovía y no podía dar su paseo dejaba el pañuelo con el que limpiaba sus manos de tinta lejos de donde se sentaba, para tener que levantarse a buscarlo y suplir el paseo que no podía dar fuera. En una soleada tarde de 1804 los vecinos no le vieron pasear. Intuyeron la triste noticia: el maestro había muerto. O. Külpe: Kant. En su obra destacan cuatro periodos: en los años cincuenta se dedica a reflexiones sobre la ciencia natural. En los sesenta predominan los intereses sobre teología racional y tienden a evadirse del racionalismo para abrazar el empirismo. En los setenta se desmarca de la metafísica por sus continuos errores. En los setenta redacta sus obras críticas en las que reconsidera y afianza diversas ramas de la filosofía. Kant solicita la libertad de la razón. Sólo una razón libre puede llevar al género humano a su mayoría de edad del género humano para pensar por sí mismo. Es el famoso lema de Kant: sapere aude (atrévete a saber). De acuerdo a este programa, la filosofía de Kant contribuye a un examen crítico de la razón, para valorar hasta dónde pueden llegar sus conocimientos y qué barreras no puede traspasar para establecer sus relaciones con la ciencia, la religión, la ética y la metafísica. 3. LAS GRANDES CUESTIONES DE SU FILOSOFÍA. Según Kant la filosofía tiene dos sentidos: uno académico y otro mundano. Según el primero, como las matemáticas y la física, la filosofía aspira a constituirse como ciencia con sus contenidos propios. Pero la metafísica, que Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 4

debería actuar como la física de Newton, sólo es un conjunto de sueños irracionales que no avanzan en el conocimiento. Sólo cabe aceptar un sentido mundano y desde este punto de vista atender a los fines esenciales del ser humano. Estos fines son: Qué puedo saber? A esta pregunta responde Kant en la Crítica de la razón pura. Qué debo hacer? Este fin se refiere a la ética y Kant lo trata en la Crítica de la razón práctica y fundamentación de la metafísica de las costumbres. Qué me cabe esperar? Se relaciona con las ideas de la razón, que son incomprobables empíricamente. Entre ellas la de Dios, pero que sirve para regular la vida y la conducta en la tierra. Es necesario analizar cómo es posible que la mente se sienta atraída hasta estas cuestiones que quedan más allá de las capacidades de la razón que Kant va a criticar. 4. EL DESPERTAR DEL SUEÑO DOGMÁTICO. Fue la lectura de Hume la que hizo despertar a Kant del sueño dogmático de la razón, que consistía en confiar ciegamente en las facultades racionales sin someterlas a examen para analizar su valor y alcance y sus propios límites. Kant llega a la conclusión de que esos límites están en la experiencia, como decía Hume, pero que la metafísica debe conservar su papel. Para saber si la metafísica es una ciencia, es decir, si podemos conocer sus objetos de estudio, hay que plantear primero que para Kant conocer es juzgar y que existen dos tipos de juicios. 5. JUICIOS ANALÍTICOS Y JUICIOS SINTÉTICOS. En los juicios analíticos, el predicado no añade nada nuevo que no estuviera contenido o expresado en el sujeto. Por ejemplo: Los gatos son felinos. En los segundos el predicado añade un contenido nuevo al sujeto, pero para afirmar su verdad debemos apelar a la experiencia. Por ejemplo: Lucía tiene Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 5

una mesa. Para saber si es cierto debemos recurrir a la experiencia y comprobar si efectivamente Lucía tiene ese mueble o no. Son a posteriori. Los juicios analíticos son a priori de toda experiencia y poseen un carácter universal y necesario, es decir, todos los gatos son necesariamente felinos y no caninos al igual que 2+2 = 4. No es necesario comprobarlo en la experiencia. Los juicios sintéticos si aumentan nuestro conocimiento porque nos aportan una cualidad o una información nueva sobre el sujeto del juicio, pero son particulares y contingentes, es decir, Lucía efectivamente tiene una mesa, pero podría no tenerla o tener una silla, mientras que los gatos no pueden dejar de ser felinos y por eso son verdades necesarias. Los juicios sintéticos a posteriori no sirven para la ciencia porque las leyes científicas deben ser universales y necesarias y no contingentes. Por ejemplo sería imposible establecer la velocidad de caída de un cuerpo si la aceleración con la que ese cuerpo cayera al centro de la tierra fuera un dato contingente que variara a cada momento. Sería posible encontrar otro tipo de juicios, que siendo universales y necesarios sean sintéticos y nos aporten nuevos conocimientos? Según Kant si que hay Juicios sintéticos a priori en las matemáticas y la física. Pero, Qué ocurre en la metafísica? 6. LA REVOLUCIÓN COPERNICANA DE KANT. El racionalismo se creía capaz de derivar todos nuestros conocimientos a partir de la razón. El empirismo insiste en que la única fuente de conocimiento es la experiencia, con lo que cae en el escepticismo. Kant mantuvo que para que hubiera conocimiento, es condición necesaria que el intelecto aportara ciertas formas a priori que brotaran espontáneamente de él. Ahora bien, no son suficientes, sino que se encuentran destinadas a ordenar los datos proporcionados por la experiencia sensible. Es una síntesis de un elemento a priori y otro empírico. Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 6

La revolución copernicana que Kant introduce en la teoría del conocimiento consiste en afirmar que no es el sujeto el que se adapta al objeto, sino éste a las estructuras del sujeto que conoce, porque a priori sólo conocemos de las cosas lo que hemos puesto en ellas, es decir, interpretamos los datos que nos llegan de la sensibilidad. A partir de ahí Kant dirá que el conocimiento humano comienza por la intuición, de ahí a los conceptos y por último las ideas, que abordará en cada una de las partes de la Crítica de la razón pura. 7. LAS PARTES DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. La obra se divide en dos partes: la estética trascendental y la lógica trascendental. Esta última se divide a su vez en la analítica trascendental y la dialéctica trascendental. Todas son trascendentales porque todas van más allá de la experiencia en cuanto a prioris que aporta el sujeto al conocer. Todo lo que vamos a ver a partir de ahora se resume en la siguiente tabla: Parte de la crítica de la Facultad. Elementos. razón pura. Estética trascendental. Sensibilidad. A posteriori: las impresiones que proceden de la experiencia. A priori: el tiempo y el espacio. Analítica trascendental. Entendimiento. A posteriori: sensaciones + espacio y tiempo. A priori: categorías. Dialéctica trascendental. Razón. A posteriori: conceptos y juicios. A priori: ideas, alma, mundo y Dios. Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 7

7.1. Estética trascendental. Es la doctrina de las formas puras a priori de la sensibilidad. Son el espacio y el tiempo. Son formas porque ordenan o dan sentido al contenido recibido de las sensaciones. Todas nuestras impresiones aparecen ordenadas en un espacio y un tiempo. Son a priori porque son condiciones que hacen posible nuestra percepción. Son de la sensibilidad porque si no las tuviéramos resultarían imposibles las percepciones sensibles. Además son intuiciones puras. Intuiciones porque no son conceptos universales que se forman por la observación previa de varios espacios o tiempos, como cuando vemos varias sillas y formamos el concepto de silla, sino que son captadas de una manera directa mediante una intuición a priori de toda experiencia sensible. Y puras porque no tienen contenido empírico, sino que son condiciones de posibilidad de la percepción sensible. Pues bien, los juicios matemáticos son sintéticos a priori porque se basan en el espacio y el tiempo. Por ejemplo, considerando determinada característica del espacio y el tiempo, podemos concluir que la línea recta es la más corta entre dos puntos y cuando aplicamos esta conclusión a la realidad empírica comprobamos que se cumple. Pero de la realidad sólo conocemos fenómenos, es decir, la síntesis entre las intuiciones del espacio y el tiempo y los datos aportados por los sentidos que además son una interpretación de la realidad. Por otro lado está el noúmeno que es la cosa en sí, la realidad en sí misma, que nosotros no podemos conocer porque estamos sujetos a los datos aportados por la experiencia. El conocimiento científico es fenoménico, pero no puede traspasar los límites de la experiencia. 7.2. Analítica trascendental. Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 8

El intelecto es la segunda fuente de conocimiento por la que los objetos son pensados. El intelecto no puede percibir nada (de eso se encarga la sensibilidad, que a su vez no puede pensar). Por medio del entendimiento agrupamos las impresiones y formamos un concepto. Los conceptos sin impresiones son vacíos. Las impresiones sin conceptos son ciegas. Los conceptos ordenan algo múltiple bajo una representación con la que podemos juzgar. Por ejemplo: los apuntes que ahora leo se apoyan sobre un objeto que es una mesa. Emitir ese juicio es posible porque tenemos en nuestra mente el concepto de mesa. Los diversos modos en los que el intelecto unifica y sintetiza sus materiales son las categorías. Son los a priori del entendimiento como el espacio y el tiempo lo son de la sensibilidad, es decir, es lo que nosotros ponemos a la hora de conocer. Hay tantos modos de unificar impresiones en categorías como modos de juzgar. Así tenemos juicios de cantidad, cualidad, relación y modalidad. Conocer es juzgar, es decir, aplicar categorías a la experiencia pero, Cómo es posible ordenar la pluralidad de datos bajo la experiencia? Kant nos dice que se hace a través de los esquemas trascendentales. Por ejemplo. Cuando dibujo un triángulo tengo una imagen, pero cuando considero aquella figura como una ejemplificación de la regla del intelecto que sirve para realizar el concepto de triángulo en general, entonces tengo un esquema. Cuando una categoría se aplica a los datos de la experiencia, formamos un concepto empírico como los de mesa, libro, etc. Más allá de los fenómenos se encuentra la cosa en sí, que puede ser pensada pero no conocida, porque de ella no tenemos experiencia. Gracias a las categorías y a las intuiciones empíricas, podemos formar los juicios generales de las ciencias y aplicar dichas leyes a los fenómenos. 7.3. Dialéctica trascendental. Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 9

Cuando la razón intenta avanzar más allá cae de modo inexorable en una serie de errores e ilusiones. A qué se deben las estériles disputas de la metafísica, incapaz de dar una sola verdad indudable? A que las categorías se aplican a campos que se encuentran más allá de la experiencia, de manera que maneja conceptos vacíos. La razón es como una paloma que quisiera volar sin aire cuando es el aire quien la mantiene. En esta metáfora el aire representa a la experiencia. Sería como una razón que quiere conocer sin tener datos sobre lo que quiere conocer. Pero la razón no puede eludir pensar en estas ideas, que son tres: El alma: no tenemos ninguna impresión de nuestro yo, pero suponemos su existencia como base última de todos nuestros conocimientos y percepciones. El mundo: no tenemos ninguna impresión de la realidad en sí del mundo, porque sólo conocemos fenómenos, pero lo consideramos la sustancia última de esos fenómenos. Dios: tampoco tenemos impresiones, pero tendemos a pensar en un ser absoluto y necesario creador de las demás realidades que sólo conocemos fenoménicamente. Por tanto la metafísica no es posible como ciencia porque sus objetos de estudio carecen del elemento empírico. Pertenecen al noúmeno. Pueden pensarse, pero no conocerse, no se pueden establecer juicios sintéticos a priori, porque los juicios sintéticos se basan en una experiencia de la que carecemos. Pero cumplen la función de ideales regulativos en la vida moral. Por ejemplo: pienso que hay Dios y que mis buenas acciones tienen sentido para Él. Este aspecto de la ética y el valor de las ideas de la razón aparecen en la Crítica de la razón práctica. Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 10

BLOQUE VII. LA FILOSOFÍA MODERNA. LA ILUSTRACIÓN TEMA. EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EN KANT. ESQUEMA: 1. LA BUENA VOLUNTAD. 2. ÉTICAS MATERIALES Y ÉTICAS FORMALES. 3. EL CONCEPTO DE DEBER. Tipos de acciones según el deber. 4. EL IMPERATIVO CATEGÓRICO. Formulaciones y consecuencias. 5. LA DIGNIDAD HUMANA EN FORMA DE IMPERATIVO. 6. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. 7. LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA. 1. LA BUENA VOLUNTAD. En esta segunda parte vamos a ver que Kant se ocupa del segundo de los fines esenciales del ser humano: Qué debo hacer? Ya en la C.r.p. establece Kant que el mundo metafísico más allá de toda experiencia, no puede aportar ningún conocimiento objetivo. Pero existen dos funciones de la misma razón. Una se ocupa de saber cómo son las cosas. La otra de cómo debe ser la conducta humana. La primera formula juicios y la segunda imperativos. La razón humana no es sólo teórica, sino también práctica, capaz de determinar la voluntad y la acción moral. Si en el caso de la razón teórica es necesaria una crítica a su intento de ir más allá de la experiencia posible, en el uso práctico basta con determinar que existe una razón que determina a esa voluntad para que puedan existir leyes morales universales. Pues bien, lo único intrínsecamente bueno es la voluntad. Ni los dones de la naturaleza, ni los de la fortuna, ni ciertas cualidades de la persona como la moderación lo son, porque aunque puedan aportar felicidad, también pueden derivar hacia el mal. Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 11

Lo excelente es la voluntad, que es independiente del resultado de las acciones que emprenda. No es buena por alcanzar algún fin, sino que es buena sólo por querer hacer el bien, es buena en sí misma. Por ejemplo: imaginemos que alguien salva a otra persona de un peligro casi por casualidad. Esta acción es indiferente desde el punto de vista moral. Pero si hubiera habido voluntad de salvarla y se hubiera hecho todo lo posible aunque no se consiguiera, sería una acción de buena voluntad por la intención que preside el acto. Esto es lo que da pie a Kant para distinguir entre éticas materiales (a las que critica) y éticas formales, para establecer su concepto de deber. 2. ÉTICAS MATERIALES Y ÉTICAS FORMALES. Kant plantea que la ética y la moral servirán de fundamento para admitir aquellas realidades metafísicas que no podemos conocer. Libre albedrío, inmortalidad del alma y existencia de Dios. La única forma de salvar la moralidad humana consiste en afirmar su autonomía respecto al riguroso orden determinista de la naturaleza. Como el ser humano es racional, debe guiarse por la razón, y ésta debe ser la fuente de la ley moral. Kant parte primero de una crítica a las éticas materiales. La ética material es aquella en que la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que se considera bien supremo para el hombre, en la que existen unos medios para conseguir el fin. Por ejemplo: es una ética material la de Aristóteles, que establece como fin la felicidad y unos medios para conseguirla. Estas éticas son según Kant: Empíricas: porque sus preceptos y contenidos se basan en la experiencia. Pero Kant pretende una ética con principios universales, luego sus fundamentos han de ser a priori. Hipotéticas: condicionadas a que el hombre quiera conseguir ese fin, y por lo tanto no válidas para todos. Habrá gente que quiera conseguir fines distintos a la felicidad. Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 12

Heterónomas: el sujeto no se da la ley a sí mismo, sino que ésta le viene de fuera. Frente a las éticas materiales, las formales no son empíricas ni hipotéticas, sino categóricas, es decir con juicios absolutos y universales. Y no son heterónomas, sino autónomas. El propio sujeto se determina a sí mismo a obrar. La ética de Kant es una ética vacía de contenido, en el sentido de que no establece ningún fin ni ningún medio. Se basa en el deber y nos dice cómo debemos actuar. La única forma de moralidad es actuar conforme a la ley. 3. EL CONCEPTO DE DEBER. Tipos de acciones según el deber. El deber es una buena voluntad bajo ciertas restricciones, sujeta a ciertos impedimentos que no le permiten expresarse por sí sola. Y eso porque el hombre, que debe guiarse por la razón, está determinado por el mundo sensible, por sus inclinaciones, sentimientos, pasiones y deseos particulares. Si hubiera una voluntad puramente racional, sobre la que no influyeran estas inclinaciones, ésta sería una voluntad totalmente buena y santa. Para esa voluntad el deber no tendría sentido, pero como el hombre no es así, la ley moral del deber es una obligación que debe ir construyéndose y acatar muchas veces rechazando los sentimientos y deseos personales. De acuerdo con lo anterior Kant destaca cuatro tipos de actos según el motivo de los mismos: a. Acto contrario al deber. Una persona está en peligro y se dispone de todos los medios para salvarla, pero quien puede salvarla tiene una deuda con ella. Es un acto moralmente malo y se realiza por una inclinación: el deseo de no pagar lo que se debe. b. Acto de acuerdo al deber por inclinación mediata: una persona salva a otra porque la salvada le debe dinero. El acto coincide con lo que manda el deber, pero está hecha por inclinación: salvarla es un medio para conseguir cobrar la deuda. Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 13

c. Acto de acuerdo al deber por inclinación inmediata: la persona que está en peligro y se la va a salvar es alguien a quien se ama. Se acuerda al deber, pero no es éste el que mueva la acción, sino el amor, y por tanto es una inclinación, un sentimiento. Este acto es para Kant, neutro desde el punto de vista moral. d. Acto por deber: la persona a la que se va a salvar es conocida y por tanto nos resulta indiferente. Incluso podíamos pensar que es un enemigo acérrimo y deseamos su muerte. Sin embargo, el deber indica que hay que salvarlo y por eso se le recata. Es el único acto moralmente bueno, realizado por obediencia con lo que la ley manda y no motivado por inclinaciones o sentimientos. Ahora bien, podría pensarse que para realizar el deber es necesario que éste se encuentre necesariamente en conflicto con las inclinaciones. Sin embargo, Kant no dice que tenga que haber forzosamente un conflicto entre ambos, sino que cuando lo hay, el deber debe estar por encima de ellos. No se pretende que se inviertan los afectos, sino que se distinga al deber de los otros motivos. Así, el valor moral de una acción no reside en lo que se pretenda conseguir, sino única y exclusivamente en el principio por el cual se realiza: el deber por el deber. De acuerdo con esto, Kant se encuentra en condiciones de formular de manera rigurosa el principio que rige toda la vida moral, y lo hace en forma de imperativo. 4. EL IMPERATIVO CATEGÓRICO. Formulaciones y consecuencias. Kant distingue entre imperativos hipotéticos y el categórico. Los primeros determinan la voluntad sólo en el caso de que ésta quiera alcanzar determinados objetivos o fines. Por ejemplo, si quiero aprobar debo estudiar. Sin embargo, el categórico determina a la voluntad no envista de obtener determinado objetivo, sino prescindiendo de los efectos que se quieran lograr no Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 14

es si quieres debes sino debes porque debes. Así la voluntad queda determinada a priori y no a posteriori de los efectos o resultados. Este imperativo categórico es válido para todos los hombres y en todas las circunstancias. Y este imperativo actúa como cualquier fórmula matemática aplicable a casos concretos. La ley moral no depende del contenido, sino de la forma. Si la voluntad del individuo no coincide con lo expresado por el principio moral, sólo podemos obligarle a cumplirlo por un castigo, pero no puede modificarse su intención. Por eso la adhesión de la voluntad a de ser libre. De acuerdo con esto la primera formulación del principio supremo es la siguiente: Actúa de manera que puedas querer que la máxima de tus acciones se vuelva universal. Es decir, que el principio por el que actuamos pueda convertirse en válido para todos, que todos haríamos lo mismo. Consideremos por ejemplo la máxima: es lícito copiar en los exámenes. Para someterla a prueba imaginemos un mundo en el que esta máxima moral se convirtiera en ley. Un mundo en el que todos los alumnos, por sistema, copiaran. Pues bien, ese mundo es imposible: si todos copiasen y nadie estudiara, de quien copiaríamos en el examen? No existirían exámenes, ni clases porque no habría profesores; ellos tampoco habría estudiado en su momento, sólo habrían intentado copiar de otro. Un mundo tal sería impensable, contradictorio en sí mismo; lo cual prueba su irracionalidad y por tanto la maldad de la máxima. La segunda formulación es: trata a los demás como un fin y no como un medio. Para Kant sólo las personas tienen valor absoluto y pueden ser consideradas como fines en sí mismas, y se obra inmoralmente cuando se usa a alguien para conseguir un fin. Los seres humanos llámanse personas porque la naturaleza les distingue como fines en sí mismos, como algo que no puede ser usado meramente como medio. El imperativo sería pues como sigue: obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona, como en la persona de cualquier otro, como un fin y no solamente como un medio. Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 15

5. LA DIGNIDAD HUMANA EN FORMA DE IMPERATIVO. La ley moral obliga a respetar a los seres humanos porque al ser racionales tiene un valor absoluto: son fines en sí mismos, no medios para otras cosas. Esta condición deriva de su libertad que demanda un respeto. Esa dignidad es intrínseca al ser humano, es algo con lo que nace. Pero, de alguna forma algunas personas son medios: el conductor de un carro es un medio para transportarnos, el médico es el medio para la salud etc. sin embargo, en estas situaciones no queda anulada su dignidad. Si que es invalidada cuando aparece el egoísmo y utilizamos a los demás para nuestros propios fines sin contar con su voluntad de servir de medios. Por ejemplo, un amigo o amiga que me ayuda a estudiar un examen, no es utilizada egoístamente, porque su voluntad ha accedido a ayudarme libremente, y por tanto su dignidad queda intacta si no aumentada. 6. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. Pero, Cómo es posible ser moral y libre sin estar sometido a la ley y sin convertirse en un simple medio de ejecución de esa ley? Porque según Kant la voluntad es legisladora. Adquirimos conciencia de la libertad porque tenemos conciencia del deber. El hombre que se decide por obediencia a la ley moral a realizar una acción determinadas, sabe que por más que su decisión pueda ser explicada de un modo naturalista, la verdadera esencia de su acto reside en su propia espontaneidad. La autonomía es la capacidad que tiene la voluntad de autodeterminarse. La prueba de que somos libres es que podemos actuar contrariamente al deber, pero que si utilizamos la razón, si reflexionamos libremente, nos damos cuenta que el deber es fundamental. De esa manera a la hora de actuar, medimos lo que vamos a hacer y pensamos antes de hacerlo si a nosotros nos gustaría que nos lo hicieran. 7. LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA. La base de los postulados de la razón práctica es un quiero. Por ejemplo: Quiero que haya Dios. Son exigencias de la ley moral. Hay que postular la inmortalidad del alma y la existencia de otra vida para que el orden moral se cumpla. En el mundo fenoménico, el único que podemos conocer, todo está sometido a la ley de la causalidad y a un riguroso determinismo. Si el hombre fuera un ente puramente natural, la conciencia moral carecería de sentido, pero el ser humano tiene una conciencia moral en la que no rige el determinismo, sino la libertad. Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 16

Departamento de filosofía. IES JUAN DE LUCENA Página 17