Obligatoria asignatura Randy H. Adams Schroeder Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Documentos relacionados
Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Programa Educativo: Ingeniería ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 5 Total de Horas: 7 Total de créditos: 9

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Dr. Víctor Castellanos Vargas MC. Cristina Campos Jiménez Fecha de elaboración: Agosto 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

UNIVERSIDAD JUARES AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

General. Herramientas de computación. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Derecho Individual del Trabajo

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva 9 CRÉDITOS SEMESTRE PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE

Fecha de elaboración: 18 de noviembre de 2010 Fecha de última actualización: 18 de noviembre de 2010

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA transversal. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

Recuperación de suelos contaminados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE CÁLCULO DIFERENCIAL MULTIVARIADO Y ÁLGEBRA LINEAL

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURAEN INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica Construcción Ingeniería Civil División Departamento Carrera(s) en que se imparte

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERIA EN ALIMENTOS NUTRICIÓN 4º SEMESTRE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Práctica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

Programa de estudios por competencias Fundamentos filosóficos de la computación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÌA PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Estabilización Química de Sedimentos Contaminados con Petróleo. Dr. Randy H. Adams Schroeder

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Análisis Numérico II

Y ELECTRÓNICA División Departamento Carrera. Área del Conocimiento. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria Teóricas 4.0 Teóricas 64.

Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 002. Comité de reforma de la carrera de Ingeniería Química

Cid Martínez, José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: 15 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 19 de enero de 2011.

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

BACHILLERATO MED NINGUNA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Programa de estudios por competencias Seminario Resolución de Problemas de Métodos Matemáticos I

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

1. Señales y sistemas Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (SLI) 13.5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

PROGRAMA DE LA MATERIA: CALIDAD DEL AGUA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Transcripción:

Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO ANALISIS DE RIESGO AMBIENTAL Programa Educativo: Ingeniería Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de créditos: 7 Clave: F1302 Tipo : Teórico-práctico Carácter de la Obligatoria asignatura Randy H. Adams Schroeder Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 Seriación explícita Asignatura antecedente Toxicología Ambiental, Álgebra Química Ambiental Modelos de Destino y Transporte SI Asignatura Subsecuente Seriación implícita Conocimientos previos: SI Química Inorgánica, Química del Carbono, Biología, uso del Internet, uso de SIGs, comprensión de lectura en español e inglés, edafología

Presentación El propósito del curso es impartir las herramientas para poder realizar un estudio de riesgo a la salud, al ambiente, y a los sistemas productivas de la tierra, y proponer Criterios de Remediación en sitios contaminados. Se ubica en el área sustantiva profesional del Plan de Estudio Objetivo General Impartir al alumno las herramientas para determinar el riesgo a la salud, al ambiente y a los sistemas productivos de la tierra en sitios contaminados, así como definir criterios de remediación en base riesgo. Competencias que se desarrollaran en esta asignatura Identificar y prioritizar los riesgos potenciales a la salud, el ambiente y los sistemas productivas en sitios contaminados Identificar los receptores potenciales de compuestos contaminantes en sitios contaminados Identificar, prioritizar, y cuantificar las rutas de exposición, incluyendo factores de transferencia y bioconcentración, a seres humanos y ganado Prioritizar y cuantificar los impactos tóxicos al organismos en el ambiente Identificar y cuantificar los impactos en la fertilidad de contaminantes en el suelo Elaborar criterios de remediación en base riesgo para sitios contaminados Escenario de aprendizaje Salón de clases, sala de computo, laboratorio, trabajo de campo

Perfil Sugerido del Docente Profesionista con posgrado, con conocimientos amplios en la ciencia del suelo, transporte de contaminantes, toxicología, química analítica ambiental y modelos conceptuales de riesgo a la salud y al ambiente. Contenido Temático Unidad No. 1 Introducción al Estudio de Riesgo y Marco Legal Impartir las bases sociales-económicos-legales respecto a la importancia y empleo de estudios de riesgo en México Hrs. estimadas 3 Importancia de El alumno podrá explicar la Enseñanza en salón, Examen en salón. realizar un relación entre el diagnóstico investigación bibliográfica e diagnóstico antes de y la prescripción de internet, diálogo, ensayos. un prescribir un remediación, la ventaja de remedio remediación en base riesgo Estudio de riesgo en y la legislación mexicana México aplicable de forma escrita u Legislación Ambiental oral. Legislación Civil

Unidad No. 2 Modelo Conceptual de los Impactos por Contaminantes en el Suelo Impartir al alumno los conceptos básicos que le permite identificar los principales riesgos a la salud, al ambiente y a sistemas productivas en sitios contaminados. Hrs. estimadas 2 El alumno podrá explicar de Enseñanza en salón, uso de Examen en salón. manera escrita u oral los materiales visuales principales componentes en (presentaciones en el modelo conceptual de los powerpoint). impactos por contaminantes en el suelo. Interacción contaminantereceptores Impactos a la fertilidad del suelo Impacto por lixiviación/escurrimien tos a agua subterránea y superficial Impacto en el aprovechamiento del agua/pescado

Unidad No. 3 Evaluación de la Relación Dosis-Respuesta Impartir al alumno los conceptos básicos de la relación entre un contaminante y un receptor biológico Hrs. estimadas 4 Efectos no Enseñanza en salón, cancerígenos y dosis investigación bibliográfica e de referencia internet, diálogo, ensayos. Efectos cancerígenos y potencia cancerígena El alumno podrá explicar las diferencias en la manera de determinar dosis de referencia de potencia cancerígeno, y utilizar las bases de datos del Internet para seleccionar valores apropiados. Proyectos individuales o en grupos pequeños sobre ejemplos específicos y escenarios de exposición típicos. Unidad No. 4 Comportamiento del Contaminante en el Ambiente Impartir al alumno los conocimientos básicos sobre la dispersión de los contaminantes en el ambiente y las herramientas analíticas empleados Hrs. estimadas 6 Dispersión de los contaminantes Localización de los El alumno podrá explicar los principales factores que controlan la dispersión de Enseñanza en salón, investigación bibliográfica e Internet, diálogo, ensayos. Proyectos individuales o en grupos pequeños sobre ejemplos específicos y

Sitios Contaminados Concentración del Contaminante en el Sitio de Estudio Métodos Analíticos Usados para la Cuantificación de Química y Toxicológica contaminantes en el ambiente, así como los métodos necesarios para cuantificarla. escenarios de exposición típicos. Unidad No. 5 Evaluación de las Rutas de Exposición Impartir al alumno las bases teóricos y prácticos sobre rutas de exposición y su cuantificación Hrs. estimadas 4 Generalidades Tasas de Ingestión y Fracción de Dieta de Áreas Contaminada Tasa de Ingestión de Alimentos Fracción de Dieta de Área Potencialmente Contaminada El alumno podrá explicar las bases teóricas de las rutas de exposición y podrá cuantificarlas principales rutas en un escenario de exposición típica Enseñanza en salón, investigación bibliográfica e Internet, diálogo, ensayos. Proyectos individuales o en grupos pequeños sobre ejemplos específicos y escenarios de exposición típicos.

Unidad No. 6 Factores de Bioconcentración Impartir al alumno los principios de la bioconcentración y los métodos prácticos para cuantificarla Hrs. estimadas 5 Bioconcentración en El alumno podrá identificar, Enseñanza en salón, uso de Proyectos individuales o en Pescado (Sedimento prioritizar y cuantificar los materiales visuales grupos pequeños sobre Pescado) principales factores de (presentaciones en ejemplos específicos y Bioconcentración en bioconcentración en powerpoint), investigación escenarios de exposición Carne (Suelo Carne) vegetales, carne y pescado bibliográfica e Internet, típicos Bioconcentración en en escenarios de exposición diálogo, ensayos. vegetales típicos. Unidad No. 7 Factores que Modifican la Exposición Impartir al alumno los conceptos que modifican la exposición en un escenario de exposición particular Hrs. estimadas 2 Porcentaje del uso del El alumno podrá explicar de Enseñanza en salón, uso de Examen en salón. suelo manera escrita u oral los materiales visuales

Porcentaje de dieta Absorción Intestinal Peso corporal Tasa de Ingestión principales factores que podrían modificar la exposición en un sitio particular. (presentaciones en powerpoint). Unidad No. 8 Cálculo para Determinar Niveles Recomendables Impartir al alumno las herramientas prácticas para realizar cálculos de niveles recomendables Hrs. estimadas 6 Bases de las El alumno podrá calcular Enseñanza en salón, Proyectos en grupos ecuaciones utilizadas concentraciones diálogo, prácticas, pequeños sobre ejemplos Cálculo para efectos recomendables de investigación en Internet. específicos y escenarios de no cancerígenos contaminantes cancerígenos exposición típicos Cálculo para efectos y no cancerígenos para cancerígenos escenarios de exposición típicos.

Unidad No. 9 Determinación de Riesgo para Ganado Impartir los conocimientos necesarios para cuantificar el riesgo al ganado en escenarios típicos de exposición. Hrs. estimadas 4 Tipo de ganado El alumno podrá calcular Enseñanza en salón, Proyectos individuales sobre Hábitos de pastoreo concentraciones diálogo, prácticas, ejemplos específicos y Ingesta de suelo recomendables de investigación en Internet. escenarios de exposición Bases de datos contaminantes para típicos escenarios de exposición típicos para ganado. Unidad No. 10 Estimación de Riesgo al Ambiente Impartir al alumno los conocimiento teóricos del riesgo al ambiente y el empleo correcto de los bioensayos Hrs. estimadas 10 Conceptos Generales El alumno podrá seleccionar Enseñanza en salón, Reporte de práctica de Tipos de Bioensayos bioensayos apropiados para diálogo, prácticas, laboratorio en grupos Interpretación escenarios de exposición investigación en Internet, pequeños. típicos, e interpretar los práctica de laboratorio. resultados en el contexto del sitio.

Unidad No. 11 Criterios de Lixiviación Impartir al alumno los conocimiento teóricos de lixiviación y el empleo correcto de pruebas de lixiviación Hrs. estimadas 6 Modelos de sorción El alumno podrá explicar los Enseñanza en salón, Reporte de práctica de utilizados límites de modelos de diálogo, prácticas, laboratorio en grupos Limitaciones de sorción el empleo apropiado investigación en Internet, pequeños. modeles de porción de pruebas de lixiviación. práctica de laboratorio. Pruebas predictivas de lixiviación Modelos de lixiviación para contaminantes de baja movilidad Aspectos estéticos Interpretación Unidad No. 12 Impactos a la Fertilidad del Suelo Impartir al alumno los conocimiento teóricos de los impactos a la fertilidad del suelo y las herramientas prácticas para cuantificar el impacto Hrs. estimadas 10

Físico-química de El alumno podrá identificar Enseñanza en salón, Examen en salón superficies en suelos los tipos de impactos a la diálogo, prácticas, Interacciones de fertilidad del suelo y explicar investigación en Internet, Reporte de práctica de hidrocarburos con el buen empleo de técnicas práctica de laboratorio. laboratorio en grupos superficies-cc, CIC, analíticas para su pequeños. Repelencia cuantificación. Aglomeración-DA, resistencia ph, CE, PSI Bibliografía básica TPH Criteria Working Group Series http://www.aehs.com/publications/catalog/contents/tph.htm NIOSH NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards on line data base: http://www.cdc.gov/niosh/npg/ EPA-Integrated Risk Information Service (IRIS) on line data base: http://www.epa.gov/iris La Grega, et al., (1996). Gestión De Residuos Tóxicos: Tratamiento, Eliminación Y Recuperación de Suelos. Madrid: McGraw HIll Adams Randy, et al., (2008). Concentración Residual de Hidrocarburos en Suelo del Trópico II: Afectación a la Fertilidad y su Recuperación. Interciencia 33(7); 483-489 p.

Bibliografía complementaria Adams S, R.H. (2006). Evaluación de riesgo para determinar niveles máximos recomendables de hidrocarburos pesados en suelo. En: XXIV Curso-diplomado internacional de edafología Nicolás Aguilera, el cambio global y los suelos tropicales. García Calderón Norma Eugenia, Ibáñez Huerta Abel, Molina Enriquez-Murgía Jorge Fco., Díaz Ramírez Ildefonso, Gómez Rivera Petrona, Palma López David, Zavala Cruz Joel (Eds.) UNAM/UJAT. Adams R., Morales-G.F. (2008). Concentración Residual de Hidrocarburos en Suelo del Trópico. I: Consideraciones para la Salud Pública y Protección al Ganado. Interciencia 33(7);476-482 p. Adams R.H., et al. (2008). Water repellency in Oil Contaminated Sandy and Clayey Soils. International Journal of Environmental Science and Technology 5(4); 445-454 p. Adams, R.H et al. (2009). Relationship between geomorphology and contamination with weathered hydrocarbons in an old river levee/marsh association. Int. J. Environ. Sci. Tech.6 (4); 527-538 p. Rivera, C, M.C, Tujillo N,A., (2004). Estudio de toxicidad vegetal en suelos con petróleos nuevo e intemperizado. Interciencia. 29 (7); 369-376 p. Bohn, H.L., et al. (2001). Soil Chemistry. 3ª Ediciôn. New York: John Wiley & Sons, Inc.