La reconstrucción de la alfabia de Santa Catalina de Sena (Palma) Francisco Rodrigo Sandoval. Mayurqa (2005), 30:

Documentos relacionados
LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL

Bases Matemáticas para la Educación Primaria. Guía de Estudio. Tema 5: Transformaciones geométricas planas. Orientación espacial

Alicatando Al- Andalus

CUERPOS DE REVOLUCIÓN

Unidad 8 Áreas y Volúmenes

Práctica Módulo de torsión

Dibujo Técnico Sistema diédrico.- Cambios de plano, giros y ángulos. ÁNGULOS.

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

PREPARACION OLIMPIADA MATEMATICA CURSO

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Dibujo Técnico Curvas cónicas-parábola

GUIA DE TRABAJO Materia: Matemáticas. Tema: Geometría 19 Explorando la esfera-2. Fecha: Profesor: Fernando Viso

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A47G 29/06

PRÁCTICA Nº 2: CAMPOS MAGNÉTICOS

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º MATEMÁTICAS ED. PRIMARIA

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

Círculo Definición: Un círculo es el conjunto de todos los puntos de un plano que se encuentran comprendidos en una circunferencia. Usualmente, el cír

Departamento de Física Aplicada I. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. Física II

LA PARÁBOLA ECUACIÓN CANÓNICA DE LA PARÁBOLA DEFINICIÓN ELEMENTOS DE LA PARÁBOLA. x 2px p y x 2px p. Geometría Analítica

1. Progresiones aritméticas

PSU Matemática NM-4 Guía 23: Isometrías. Nombre: Curso: Fecha: -

DIBUJO TECNICO. Ing. Claudia Margarita Gómez Torres

móvil) conectado a un mecanismo de tracción.

Carrera: Diseño Industrial

TEMA 6: LAS FORMAS POLIGONALES

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

1 Cuáles de estas figuras son semejantes? Cuál es la razón de semejanza? 2 a) Son semejantes los triángulos interior y exterior?

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA

EL ABSURDO MATEMÁTICO DE LA DESCENDENCIA Y EL ARBOL GENEALÓGICO

Lección 18: Utilidad de la estadística

LABORATORIO DE MECANICA INERCIA ROTACIONAL

Punto. Recta. Semirrecta. Segmento. Rectas Secantes. Rectas Paralelas. Rectas Perpendiculares

Dibujo Técnico Secciones Planas

RESUMEN DE VARIOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA

UNIDAD 13. POLÍGONOS REGULARES Y CIRCUNFERENCIA ESQUEMA DE LA UNIDAD FICHA DE TRABAJO A FICHA DE TRABAJO B SOLUCIONES

ESTUDIO GRÁFICO DE LA ELIPSE.

Se abre una ventana que permite especificar el número de filas y columnas para la tabla.

CUERPOS GEOMÉTRICOS. Los cuerpos geométricos son porciones de espacio limitadas por superficies planas o curvas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3º PRIMARIA (PLÁSTICA)

Equilibrio y Movimiento de los objetos

Ingeniería en Energía. SEMANA N 12: VISTAS AUXILIARES

Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CUERPOS EN EL ESPACIO

CUERPOS GEOMÉTRICOS (CONCEPTOS BÁSICOS)

MATRICES DE RAVEN SET AVANZADO II CRITERIOS UTIIZADOS PARA RESOLVER LAS MATRICES DIDÁCTICA DE LA FÍSICA PÁGINA 20

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

GEOMETRÍA 1ESO ÁNGULOS & TRIÁNGULOS

Ejercicios Resueltos

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN

Método Monge: Proyecciones Ortogonales Concertadas

CUERPOS GEOMÉTRICOS EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO: APLICACIONES DIDÁCTICAS.

POLÍGONOS POLÍGONOS. APM Página 1

INDICE Objetivo General Capitulo I 1. Determinar el Proceso de Evolución del Dibujo Técnico y su Importancia como Medio de Comunicación

Magnitud experimental Fr (N)

Medidas de la pieza. Forma-posición elemento

2. Obtener la longitud de la base de un triángulo isósceles cuyos lados iguales miden 17 cm y su altura 8 cm.

III: Geometría para maestros. Capitulo 1: Figuras geométricas

I.E.S COLOMBRES Educación Plástica y Visual Recuperación 1º EVA

MAQUETERÍA 02: POLIEDROS, CUERPOS REDONDOS Y SU CONSTRUCCIÓN

Volumen de Sólidos de Revolución

INSTITUCION EDUCATIVA DIVERSIFICADO DE CHIA TALLER DE VOLUMENES Y POLIEDROS

LA CIRCUNFERENCIA. x y r. (x h) (y k) r. d(p; 0) x y r. d(p; C) (x h) (y k) r. Definición. Ecuación de la circunferencia. Geometría Analítica 3

Medidas de tendencia central

Tema 5: Semejanza. 1.- Introducción: Concepto de Escala y Teorema de Pitágoras.

EJERCICIOS MÓDULO 4. Geometría plana. 1) Cuántos vértices tiene un polígono cuyo número total de diagonales es 9?


A RG. Abatimientos 1: Punto y Plano Chuleta 13 Hoja 1/2. α 2 A 2. V r2. r 2. cota A. V r1. cota A A 1. α 1

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

Unidad 6. Análisis costo-volumen-utilidad. Objetivos específicos de aprendizaje

ARTÍCULO 1º.- ESTABLÉCESE

unidad 11 Transformaciones geométricas

A p l i c a c i ó n d e l C T E H E 5: Cálculo de una instalación fotovoltaica

CURSO 2013/2014 RESUMEN LÍMITES Y CONTINUIDAD 2, ,61 2,01 4,0401 1,99 3,9601 2,001 4, ,999 3,

Dibujar los siguientes cuerpos, de los que se dan algunos de sus elementos.

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

CONSTRUCCIÓN DE MOTORES Tipo de actividad: montaje Agrupamiento: equipos de 2 alumnos. 1.- Material necesario.

Polígonos regulares, el triángulo de Sierpinski y teselados

Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas

SESIÓN 3 SERIES, SUCESIONES Y LÍMITES

SOPORTE UNIVERSAL DE POSTENSIÓN

Materia: Matemática de Séptimo Tema: Circunferencia. Marco teórico

Uso no comercial 12.4 CUERPOS REDONDOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

SEGUNDA OLIMPIADA ESTATAL DE MATEMÁTICAS

Guía realizada por: Pimentel Yender.

Manual Power Point Trabajar con gráficos

CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO

Los pesos de las partículas pueden reemplazarse por una única (equivalente) resultante con un punto de aplicación G bien definido.

Intervalos (Segunda Parte)

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A47K 10/18

1.4.1 Ejercicios Resueltos Sobre Intervalos, Desigualdades y Valor Absoluto

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas.

ÁREAS Y VOLÚMENES DE CUERPOS EN EL ESPACIO

MUNICIPIO DE MEDELLÍN GRADO 10 CONCEPTOS BÁSICOS DE TRIGONOMETRÍA

Si el mecanizado debe realizarse mediante arranque de viruta, se añade una línea a la imagen anterior, quedando como la figura de la izquierda.

RESUMEN PARA EL ESTUDIO

Dr. GEO. Versión 10.12

Luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y aplicación.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Transcripción:

La reconstrucción de la alfabia de Santa Catalina de Sena (Palma) Francisco Rodrigo Sandoval Mayurqa (2005), 30: 961-970

LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ALFABIA DE SANTA CATALINA DE SENA (PALMA) Francisco Rodrigo Sandoval * RESUMEN: En el verano del año 2001, con ocasión del rediseño de las salas de arqueología islámica del Museo de Mallorca, el Dr. Rosselló Bordoy, entonces director del Museo, me encomendó la viabilidad de un estudio de la «alfabia» datada a fines del siglo XII, encontrada en Palma en 1966 en el pozo nº 1 de Santa Catalina de Sena, los 19 fragmentos que se podían desplegar no suponían más del 25% del volumen total, Como podemos ver en la fig. 1.1, a primera vista, resultaba absolutamente descorazonador. No obstante varios fragmentos fueron decorados con bandas estampilladas. PALABRAS CLAVE: Alfabia islámica, Museo de Mallorca, restauración. ABSTRACT: In the summer of 2001, during the redesign of the Islamic archaeology halls in the Mallorca Museum, Dr. Rossello Bordoy, the Museum s director at the time, entrusted me with the feasibility of studying the late twelfth-century Islamic «alfabia» [large earthenware jar] found in well nº 1 of Santa Catalina de Sena in Palma in 1966. No more than the 25% of the total volume, 19 fragments, could be used. At first glance, as can be seen in figure 1.1, the results were very discouraging, although several fragments were decorated with stamped bands. KEYWORDS: Islamic «alfabia», Mallorca Museum, restoration. PLANTEAMIENTO INICIAL Cuando el doctor D. Guillermo Rosselló Bordoy, director por aquel entonces del Museo de Mallorca me encomendó la realización del estudio previo de viabilidad de reconstrucción de la tinaja Nº Invº Gral. 2434 del pozo nº 1 de Santa Catalina de Sena en Palma, me sentí especialmente motivado; mi abuela y después mi madre, fueron alfareras. Por ello, el alfar y los objetos que allí se producen son para mí especialmente próximos. El olor de la leña del horno, los tornos, el barro. Se trata de 38 subfragmentos que una vez unidos entre sí dan como resultado 19 fragmentos sin posibilidad de unión entre ellos, [figura 1.1]. Estos fragmentos están ricamente decorados con motivos estampillados en franjas concéntricas. En los fragmentos del cuello de la tinaja se observa decoración de verdugones, color amarillo verdoso. En la figura 1.2 podemos observar la nomenclatura que utilizaremos para referirnos a las distintas partes de la tinaja. * Museo de Mallorca, 00 34 971 717 540. 963

Francisco Rodrigo Sandoval Del cuello de la tinaja se conservan cuatro fragmentos decorados con verdugones, que colocados con el labio sobre la mesa, permiten comprobar que el perfil del cuello es perpendicular a la boca, con un diámetro exterior de 31 cm y una altura de 18 cm; por ello podemos definirlo como «cuello alto cilíndrico». El 5º fragmento en orden descendente, corresponde al final del cuello y al inicio de los hombros. Tiene siete franjas de decoración, una primera franja decorada con verdugones, seguida por una segunda franja de seis estrías horizontales. A continuación podemos observar la tercera franja que tiene decoración estampillada, se trata de una greca de meandros originados a partir de un botón floral. La cuarta franja repite la secuencia de estrías, esta vez tres. La siguiente y quinta franja repiten el motivo de la greca floral, seguida de la sexta franja que repite la secuencia de tres estrías. La séptima franja de este fragmento, muestra de nuevo el motivo de la greca de meandros. En resumen al margen de la decoración de verdugones encontramos tres franjas de estrías horizontales que enmarcan tres franjas de motivos estampillados de una greca de meandros de motivo floral. El siguiente fragmento en orden descendente nos indica que la secuencia decorativa continua con una octava franja formada por tres estrías, seguida por una novena franja que contiene una banda epigráfica con repetición de la palabra al-yumn. Del análisis de la totalidad de los fragmentos resulta, que es posible continuar, la secuencia completa de decoración en un total de 28 franjas concéntricas, que al margen de la primera franja de verdugones, alterna franjas de estrías concéntricas con franjas de decoración estampillada. Podemos observar un total siete motivos decorativos estampillados en doce franjas: 1. Cinco franjas estampilladas con una greca de meandros originados en un botón floral. 2. Dos franjas epigráficas con repetición de la palabra Al-yumn. 3. Una franja con decoración zoomórfica. En la misma franja que el anterior se observa también un motivo cruciforme inscrito en un circulo. 4. Una franja con un motivo vegetal asimétrico. 5. Una franja con un motivo de cuerda entrelazada. 6. Dos franjas con estampillado en forma de hoja. En la figura 1.3, podemos observar los módulos unitarios cuya repetición a lo largo del desarrollo concéntrico de la tinaja conforma las franjas de motivos estampillados. Podemos afirmar que calidad de impresión de los sellos que originan los motivos estampillados, puede definirse como de muy precisa. Al igual que de los fragmentos conservados se ha podido reconstruir la secuencia completa de bandas de decoración, y tomando dichas franjas como referencia de posicionamiento podremos igualmente reconstruir el perfil exacto de la tinaja. Para ello nos serviremos del perfilador, [figura 1.4]. Como hemos visto, los fragmentos conservados de la tinaja nos informan que esta posee un cuello definible como alto cilíndrico, tenemos bien definido el labio de la boca y también el perfil hasta el inicio de los hombros. Con el perfilador obtenemos el perfil vertical desde el inicio de los hombros, punto a de la figura 1.5, hasta el inicio de la tercera franja estampillada. Desde el inicio de la segunda franja estampillada hasta el final de la sexta franja, y así sucesivamente se llega ininterrumpidamente hasta el punto c, lo cual define gran parte del perfil vertical de la tinaja. 964

La reconstrucción de la alfabia de Santa Catalina de Sena (Palma) A partir de este momento, el perfilador nos permite determinar el diámetro de la circunferencia horizontal del punto b, [perímetro mayor de la panza], lo cual soluciona el posicionamiento del perfil vertical de la tinaja con respecto de su eje, mediante los puntos a y b de la misma figura cinco. Con la rotación del perfil definido en los puntos a b y c, obtenemos [figura 2.1] toda información que los fragmentos originales aportan sobre la forma de la tinaja. Desgraciadamente no conservamos ningún fragmento de la base de la tinaja por ello, con la idea de buscar referencias que nos permitan completar el perfil, nos vemos obligados a la comparación de nuestro dibujo con paralelos de su época. Afortunadamente disponemos entre otros, de un estudio bastante exhaustivo (Aguado Villalba 1991), En este estudio se citan nada menos que 215 tinajas, entre ellas la nuestra. De la comparación de este material con nuestra tinaja, nos llama poderosamente la atención la precisión geométrica de las franjas concéntricas de decoración estampillada cuya perfección no parece habitual. Pero, nuestro objetivo es comprobar la existencia o no de un patrón formal que nos permita reconstruir con un cierto nivel de credibilidad la base de nuestra tinaja. No resulta difícil confirmar la existencia de este patrón. En la mayoría de las variantes formales, [figura 2.2], observamos que el diámetro de la base coincide con el diámetro de la boca. Parece lógico que sea así, puesto que este patrón garantiza el mínimo posible de estabilidad sin afectar al diseño esbelto que caracteriza estas piezas. En las figuras 2.3 y 2.4 podemos ver el resultado de la aplicación de este principio a nuestro caso. Llegados a este punto y como conclusión creemos que resulta viable la reconstrucción de la tinaja Nº Invº. Gral. 2434, del pozo 1 de Santa Catalina de Sena. En nuestra opinión, el perfil obtenido a partir de los fragmentos que conservamos. Alcanza una precisión de prácticamente el 100%, y pensamos que la aplicación del patrón diámetro de la boca igual al diámetro de la base resulta cuando menos, razonable. Él echo de que no conservemos en nuestras islas ningún ejemplar conocido de estas características, y que tal como hemos visto, resulte viable su reconstrucción, hace que entendamos como imprescindible su restauración, aportando así, un grano de arena mas que ayude a visualizar un poco mejor la significación del periodo islámico balear. DESARROLLO TÉCNICO Las formas geométricas de tipo cilíndrico surgen del movimiento del material respecto de su eje y de la aplicación exterior de la forma deseada, esto es; el torno alfarero. Sin embargo, existe un procedimiento en el que el movimiento es aplicado al perfil exterior quedando el material fijo, lo cual resulta de gran utilidad cuando el tamaño de la pieza es grande. Dentro del vaciado y moldeado encontramos este procedimiento definido como terrajas. Es posible hablar de distintos tipos de terrajas, fijas o móviles, cilíndricas o de desarrollo longitudinal. En el caso que nos ocupa hablaremos de terraja móvil de revolución. En la figura 2.5 se observa la aplicación del concepto. Vemos un eje fijo sobre el que gira el perfil de 965

Francisco Rodrigo Sandoval la tinaja (realizada en dos mitades), de esta forma obtenemos en arcilla la mitad superior de la tinaja incluidas las estrías horizontales que enmarcan los motivos de decoración estampillada. En la figura 2.6 vemos las improntas obtenidas en plastilina de los motivos estampillados en los fragmentos originales. Será necesario moldear la plastilina para obtener positivos en escayola que nos permitan realizar el estampillado en la arcilla. En la figura 2.7 podemos observar la aplicación de las distintas estampillas. Siguiendo la pauta del original, la estampilla correspondiente al motivo epigráfico se resuelve en forma de rodillo. En las figuras 3.1 y 3.2 vemos el desarrollo de las dos mitades de la tinaja. A partir de este momento resulta necesario realizar un molde de la arcilla para pasar la forma a yeso, material estable que nos permitirá ensamblar las dos mitades y acoplar los fragmentos originales. En la figura 3.3 podemos ver el molde de piezas con la mitad inferior de la tinaja vaciada en yeso. Llegados a este punto, situamos los fragmentos originales en su lugar respecto de la vertical, (fig. 3.4) puesto que respecto de la horizontal carecemos de referencias. En la figura 3.5 podemos ver el resultado del proceso, con todos los fragmentos ajustados. Es el momento de proceder a la policromía del yeso, deforma que se distinga plenamente el fragmento original de la reconstrucción, pero también sin distorsiones visuales, es decir en equilibrio cromático. La zona correspondiente a la base de la tinaja se resalta en otro tono para indicar su forma hipotética, (figura 4.1). Concluida la intervención la alfabia volvió a su lugar en las salas de arqueología islámica del Museo, esperamos que para cumplir un poco mejor su papel de testigo de un pasado remoto pero presente en ella, (figura 4.2). BIBLIOGRAFÍA AGUADO VILLALBA, J. (1991): Tinajas medievales españolas islámicas y mudéjares. Madrid. MALPICA, A. (1985): «Excavaciones arqueológicas en Palma de Mallorca: Sondeos en el casco antiguo». Mayûrca 21, Palma: p. 149-160 (Colaboración de Patrice Cressier). RIERA, M.; ROSSELLÓ, G.; SOBERATS, N. (1998): Jornadas históricas del alto Guadalquivir: Las tinajas estampilladas de época almohade y la producción de quesada. Ed. Vicente Salvatierra. Jaén. ROMERO, A.; CABASA, S. (1999): La tinajería tradicional, Barcelona. ROSSELLÓ, G. (1978): Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca. IEB, Palma. ROSSELLÓ, G. (1975): «Corpus balear de epigrafía árabe». Mayûrca 13: p. 1-68. ROSSELLÓ, G. (1978): Decoración zoomórfica en las islas orientales de Al-andalus. Ed. Cort, Palma. TORREMOCHA, A. (2002): «La cerámica musulmana de Algeciras. Producciones estampilladas». Caetania monografías nº 1: Museo municipal. Algeciras, p 23-45. 966

La reconstrucción de la alfabia de Santa Catalina de Sena (Palma) Fig. 1. (1) Conjunto de fragmentos conservados de la tinaja del pozo 1 de Santa Catalina de Sena. (2) Nomenclatura de las partes principales de una tinaja (según Romero y Cabasa 1999). (3) Secuencia completa. (4) Obtención del perfil, con ayuda del perfilador. (5) Perfil de la tinaja obtenido de los fragmentos conservados. 967

Francisco Rodrigo Sandoval Fig. 2. (1) Perfil de la tinaja obtenido de los fragmentos conservados. (2) Algunas variantes formales con la aplicación del patrón «diámetro de la base igual al diámetro de la boca». (3 y 4) Aplicación del patrón, y perfil completo obtenido. (5) Terraja móvil de revolución. (6) Improntas en plastilina de los motivos estampillados. (7) Impresión de las estampillas en la arcilla. 968

La reconstrucción de la alfabia de Santa Catalina de Sena (Palma) Fig. 3. (1 y 2) Las dos mitades en arcilla con la decoración estampillada. (3) Vaciado en yeso. (4) Ajuste de los fragmentos originales. (5) Fragmentos originales una vez colocados en el yeso. 969

Francisco Rodrigo Sandoval Fig. 4. (1) Policromía del yeso. (2) La reconstrucción en las salas del Museo de Mallorca. 970