EDITORIAL TUTOR FORMACIÓN ESQUEMA CONCEPTUAL. Imagen: Esquema conceptual del punto 1. Página 7 de 94

Documentos relacionados
SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. (Parte I)

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

+ lo que quiere decir

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación.

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CON ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

Barreras en la Comunicación

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Es un conjunto de palabras y símbolos que permiten al usuario generar comandos e instrucciones para que la computadora los ejecute.

Temas de Reflexión en el

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Contextualización COMUNICACIÓN. Sesión 1 Comunicación. Elementos de la comunicación. Funciones de la comunicación

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

ATENCIÓN TELEFÓNICA AL USUARIO DE LA AAPP MEJORAR LA RELACIÓN CON EL USUARIO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN. sd4660.pdf

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

Propósitos por Ciclos

Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Introducción a la comunicación, funciones, niveles y factores en el proceso de la comunicación (Primera parte)

LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS Y/O AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo

Catedrática: Licda. Graciela Fantina Cabrera Jordán de Hércules

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

FACTORES. 1. Disponibilidad en el receptor. 2. Oportunidad del iniciador (contexto y situación. 4. Empatía. 6. Confirmación del "otro".

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Inteligencia artificial

Aprender. Enseñar y Aprender con nuevos métodos

LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

Los SAAC en el DCS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

Cátedra: Lógica Unidad II: Lógica y Lenguaje. Profesora: Ana Rodríguez. Definición de lenguaje: Tipos de lenguaje:

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

EL JUEGO EN LA ESCUELA

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

PÉRDIDA DE MEMORIA / FALTA DE CONCENTRACIÓN

La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio.

INTERFACES INTELIGENTES. ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN E mail:

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

SISTEMAS INFORMÁTICOS PROGRAMACION I - Contenidos Analíticos Ing. Alejandro Guzmán M. TEMA 2. Diseño de Algoritmos

Guía orientativa Ortofón

Desarrollo de la competencia comunicativa Expresión escrita.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS

Relación curricular - Pequenet

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: DE LA COMUNICACIÓN PRELINGÜÍSTICA A LA COMUNICACIÓN CON UNA LENGUA. Antonio Gutiérrez Fernández.

Materiales para el aprendizaje que respaldan a los aprendices del idioma inglés AII. Una guía práctica para maestros y padres.

Tema VIII: Comunicación

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS

Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

HABILIDADES SOCIALES FAMILIA-COLEGIO

Factores de la comunicación

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha


AUTI-PAD. Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales

TICO: GENERADOR INTERACTIVO DE TABLEROS DE COMUNICACIÓN

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Jornadas Nacionales de

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CRISTÓBAL

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado

24 PRACTICA EL PROCESO COMUNICATIVO

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Abordar la dislexia desde las buenas prácticas

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

COMPETENCIA: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Comprensión Auditiva B1

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

La Comunicación Humana

TEMA 2. Comportamiento del Deportista. Técnicas de comunicación y motivación

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

Habilidades de un Líder

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Inteligentes 2007 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

La clase, una oportunidad a la palabra. Anna Ma. Jornet (logopeda) Esther Vidal (maestra)

Transcripción:

ESQUEMA CONCEPTUAL Imagen: Esquema conceptual del punto 1 Página 7 de 94

1. SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAAC) LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Si bien el término lenguaje resulta difícil de definir debido a su polisemia, podría entenderse como la capacidad humana, aunque también animal, de utilizar un sistema de signos, escritos u orales, para establecer algún tipo de comunicación con uno o varios individuos. Es por esto que puede ser considerado un hecho social, ya que se conforma en el seno de un grupo de personas y precisa de éste para poder existir. A diferencia del de los animales, el lenguaje humano puede aludir a distintos tiempos, ya sea pretérito, presente o futuro, además, cuenta con dos sistemas gramaticales, el gestual y el oral. Por otro lado, dentro del lenguaje humano se puede establecer una diferenciación entre forma y contenido. Es necesario establecer una diferenciación entre dos términos que suelen confundirse o utilizarse como sinónimo del concepto de lenguaje: lengua y habla. La lengua hace referencia a un sistema específico de signos del que se valen las personas para comunicarse. Para que esto funcione, ese sistema debe ser retenido en la memoria de los hablantes y debe ser conocido por individuos con los que se quiere establecer la comunicación en cuestión. Las lenguas se caracterizan por ser: Sociales. No son iguales para todos los seres humanos, sino para una sociedad. Convencionales. Porque al depender de la sociedad, la forma que adquieren viene determinada por la propia sociedad. Son variables. Porque sufren modificaciones tanto en el tiempo como en el espacio. El habla, por otro lado, es poner en uso aquel sistema de signos por parte de un grupo de individuos. Este término alude al acto individual y voluntario en el que se eligen los signos concretos que se necesitarán para entablar una comunicación. Imagen del habla El lenguaje tiene seis funciones, que son las siguientes: Función referencial: esta alude al hecho de que un individuo haga uso del lenguaje con el único fin de comunicar una determinada información, sin emitir algún juicio de valor ni tampoco con el objetivo de causar algún tipo de efecto en el receptor. Es por esto que esta función se centra en el mensaje en sí o en el referente. Un ejemplo de esta función sería: Hoy es un día de sol. Función emotiva: esta función se centra en el emisor, quien, por medio del lenguaje, intenta transmitir algún estado de ánimo o físico. Un ejemplo sería: Me duele la cabeza. Función apelativa: aquí, la comunicación se centra en el receptor, con el objetivo de provocarle alguna reacción en particular, ya sea que haga o deje de hacer algo. Por ejemplo: Apaga el televisor, por favor. Página 8 de 94

Función fática: esta función se centra en el canal de comunicación y lo que se intenta, por medio del lenguaje, es comprobar que este continúe abierto para así poder establecer o continuar con una comunicación. Un ejemplo podría ser: Hola, Si? Me escuchas?. Función estética: en esta, predomina el lenguaje en sí, que es utilizado con el objetivo de crear algún tipo de belleza. Esta es la función que predomina en novelas, cuentos, poesías, canciones y otras creaciones. Aquí lo que importa del lenguaje no es su contenido, sino su forma. Un ejemplo de esta función es: Todas las hojas son del viento, menos la luz del sol. Función lingüística: en esta función, centrada en el código, se utiliza la lengua para hablar de ella misma o de otra. Un ejemplo en el que predomina esta función puede ser: Zapato se escribe con Z, no con S. Por otro lado, dentro del ámbito de la informática se puede hablar de lenguaje de programación, que permite a los expertos en computación crear programas a partir del uso de reglas de sintaxis, operadores e instrucciones. Por medio de estos, el programador puede comunicarse con los distintos dispositivos de software y hardware que tenga a su alcance. También se puede hablar de lenguaje figurado, que alude a la utilización de palabras cuya utilización alude a otra idea diferente a la de su significado literal. Un ejemplo puede ser el término animal, que significa, literalmente, ser vivo pluricelular que se alimenta de otros seres vivos y que tiene la capacidad de ser sensible y de moverse ; y además también para calificar a alguien de bruto o salvaje. Por ejemplo: Juan es un animal, quiso hacerle un broma a Ana y le rompió su rodilla izquierda. El lenguaje humano frente a los demás sistemas de comunicación es: El lenguaje humano es articulado, porque sus signos pueden descomponerse en otros menores. En segundo lugar el lenguaje humano es un código con standby, porque los mensajes que forman con sus signos pueden ser interrumpidos por otra secuencia. Es un código simbólico porque, en general, sus signos están formados por la asociación de una expresión y un contenido. Es un código sinonímico, porque para cualquier humano, a partir del lenguaje, es muy fácil construir dos expresiones para transmitir un mismo contenido. Es infinito, porque se puede expresar cualquier contenido. Es analógico, es decir, permite expresar todos los puntos intermedios entre dos contenidos determinados. Es un código auditivo, porque en su origen y como función humana que es el lenguaje, se produce oralmente para ser percibido auditivamente. El lenguaje es un código primario, del cual surge la mayor parte de los códigos secundarios creados por el hombre. Es Universal. Es abstracto en el sentido de que no tiene una forma definida porque esa forma se la da cada lengua. El lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, utilizando signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado atribuido. El lenguaje puede entenderse también como la capacidad humana Página 9 de 94

que permite conformar el pensamiento. En ese sentido, los seres humanos utilizan actos de lenguaje de manera cotidiana para poder convivir con otros seres humanos. Imagen de Lenguaje y Comunicación La comunicación es un proceso que tiene lugar entre dos o más personas, en el que uno de los participantes (el emisor del mensaje) expresa algo, a través de signos verbales o no verbales, con la intención de influir de algún modo en los pensamientos, las emociones o el comportamiento de quien recibe el mensaje (el receptor o receptores). La comunicación es un proceso recíproco e interactivo, en el que los papeles de emisor y receptor se están intercambiando. Además, aunque en un momento dado uno asuma el papel de emisión y otro el de receptor, ambos inician y reciben mensajes simultáneamente. Así, el que escucha no deja de transmitir señales (mostrar expresión de interés o desagrado) y quién está hablando suele estar pendiente de captar las señales que emite su interlocutor. La comunicación posee dos sistemas gramaticales independientes (oral y gestual). Es decir, cada una de estas formas de comunicación contiene elementos autónomos y combinaciones de signos diferentes, por lo que pueden ser complementarias entre sí. En la comunicación se distingue entre el contenido (lo que se dice) y la forma (la manera en la que se dice). Además, cada acto de comunicación contiene una intención, transmitida de un emisor (quien dice) hacia un receptor (quien recibe lo que se dice). El lenguaje permite, con una serie limitada de unidades gramaticales, formar un conjunto infinito de enunciados. Las personas somos seres sociales, por tanto comunicarnos con los demás es algo necesario para sentirnos bien y satisfacer otras muchas necesidades. Aunque todos somos capaces de comunicarnos, nuestra habilidad para desenvolvernos en el proceso de la comunicación puede diferir bastante: hay personas con las que nos apetece hablar y resulta fácil comunicarse, y otras con quienes ocurre todo lo contrario. Algunas personas tienden a mostrarse inhibidas, eludiendo en lo posible el inicio o mantenimiento de conversaciones, hablando poco, evitando expresar sus opiniones o sentimientos y dejando que los demás tomen siempre la iniciativa. Esa actitud le lleva a perder muchas oportunidades de comunicarse, establecer relaciones y conseguir lo que quiere. Por el contrario, otras personas mantienen actitudes agresivas al comunicarse, ya que no respetan las normas, hablan demasiado, interrumpen a los otros, quieren ser siempre el centro de atención, tratan de imponer sus intereses y opiniones. Esto suele producir el rechazo de los demás. La habilidad para conversar y comunicarnos con los demás es un antídoto contra el aislamiento social. Esto es importante ya que la soledad y la falta de comunicación suelen producir emociones negativas y predisponen a sufrir alteraciones emocionales como la ansiedad o la depresión. En cambio, la posibilidad de comunicarnos y de sentirnos apoyados por otras personas, mejora nuestro estado de ánimo y nuestra capacidad para manejar el estrés o sobreponernos a cualquier adversidad. La comunicación interpersonal también nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos y a mejorar nuestra autoestima y nuestra inteligencia emocional. Página 10 de 94

ACTIVIDAD 1. EJERCICIO DE GRUPO Se lleva a cabo entre dos personas. Se elige un tema polémico de conversación, que permita asumir perspectivas opuestas, por ejemplo, la eutanasia, el aborto, la infidelidad, etc. para debatirlo. Una opción es formar parejas cuyos componentes tengan opiniones contrapuestas, y otra posibilidad es simular que defiendan esos puntos de vista opuestos. En cualquier caso, cada participante defenderá su punto de vista siguiendo estos pasos: -hacer preguntas empáticas para comprender bien el punto de vista del otro -señalar los puntos en los que están de acuerdo -defender sus opiniones personales mediante una comunicación abierta y flexible. NECESIDADES COMUNICATIVAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad. Algunas definiciones son: Todo sistema de comunicación que no utilice palabras articuladas pero que tenga suficiente nivel de estructuración convencionalizada para transmitir información. Es, pues, una comunicación lingüística sin que el emisor articule sonidos del habla (Puig de la Bellacasa, 1985). Son instrumentos de intervención logopédica/educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales que permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por sí solos o en conjunción con otros códigos, vocales o no vocales (J. Tamarit, 1993). La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para relacionarse con los demás, para aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad y hoy en día, gracias a estos sistemas, no deben verse frenados a causa de las dificultades en el lenguaje oral. Por esta razón, todas las personas, ya sean niños, jóvenes, adultos o ancianos, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria, necesitan usar un SAAC. Los Sistemas alternativos, van dirigidos hacia aquellas personas que no tienen lenguaje oral y que es imposible que se dé a corto o largo plazo, o que se considera que el esfuerzo necesario para que el lenguaje se dé no es rentable y se necesita encontrar un sistema para que el sujeto se comunique. Los Sistemas aumentativos, son aquellos que han sido diseñados para incrementar el habla. No suprime la verbalización ni el lenguaje oral, pero no es suficiente para establecer una comunicación satisfactoria. Características de los SAACs Promueven la emisión de mensajes. Incrementan la motivación e iniciativa hacia la comunicación. Página 11 de 94

Permite expresar las necesidades básicas y estados de ánimo, así como una opinión acerca de un tema concreto. Favorecen la capacidad de expresión. Acerca a las personas a las ventajas que el habla conlleva. Objetivos principales Proporcionar a una persona no hablante un medio eficaz de comunicación de modo que pueda convertirse en comunicador activo ya sea temporal o a largo plazo. Posibilitar la capacidad del habla y aumentar la fluidez comunicativa del sujeto. Dar lugar a una calidad de vida superior que permita desarrollar la autonomía personal y favorecer la autoestima. Ventajas Contribuyen a desarrollar estrategias de comunicación y a mejorar el lenguaje oral. Posibilitan la socialización de la persona, ya que mejoran las relaciones interpersonales y la competencia social del sujeto. Reducen la ansiedad. Evitan el aislamiento. Mejoran la interacción comunicativa. Están adaptados a nuevas tecnologías. Representan las ideas importantes en formatos usuales que contribuyen a la comprensión (simplifican las estructuras morfosintácticas). Permiten formar conceptos de forma explícita. Son fáciles de aprender y utilizar en la vida diaria. Desventajas Si el SAAC presenta cierta dificultad, es preferible reducir los interlocutores. Poseen una unidireccionalidad comunicativa. Por su complejidad, la dificultad cognitiva de los enunciados disminuye. Perjudican, por su comodidad, el desarrollo de la capacidad verbal oral. Son lentos y requieren una amplitud de memoria. Se necesita conocer los SAACs por parte de los interlocutores para poder comunicarse entre ellos. Usuarios Entre las causas que pueden hacer necesario el uso de un SAAC encontramos la parálisis cerebral (PC), la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista (TEA), las enfermedades neurológicas tales como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple (EM) o el párkinson, las distrofias musculares, los traumatismos cráneo-encefálicos, las afasias o las pluridiscapacidades de tipologías diversas, entre muchas otras. Se encuentran agrupados por los diferentes tipos de trastornos que presentan, los cuales tienen la necesidad de utilizar la comunicación aumentativa o alternativa de forma transitoria o permanente. Página 12 de 94

Personas con discapacidad física: 1. Secuelas de parálisis cerebral 2. Traumatismos craneoencefálicos 3. Malformaciones craneofaciales 4. Enfermedades neuromusculares progresivas Personas con discapacidad intelectual, cognitiva y física 1. Discapacidad cognitiva y/o trastornos del lenguaje 2. Trastornos graves del desarrollo 3. Autismo 4. Personas con plurideficiencias Personas con discapacidad sensorial 1. Sordera 2. Sordoceguera Colectivos necesitados de forma transitoria del uso de sistemas de comunicación aumentativa. Por ejemplo, personas sometidas a operaciones o lesiones de los órganos implicados en el habla o, también, desconocimiento de idiomas como pueden ser los inmigrantes. La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) no es incompatible sino complementaria a la rehabilitación del habla natural, y además puede ayudar al éxito de la misma cuando éste es posible. No debe pues dudarse en introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro. No existe ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperación del habla. La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye: Diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) y, en el caso de los primeros, requiere también el uso de productos de apoyo. Los diversos sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy dispares. Los productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos tecnológicos, como los comunicadores de habla artificial o los ordenadores personales y tablets con programas especiales, que permiten diferentes formas de acceso adaptadas algunas para personas con movilidad muy reducida, y facilitan también la incorporación de los diferentes sistemas de signos pictográficos y ortográficos, así como diferentes formas de salida incluyendo la salida de voz. También pueden consistir en recursos no tecnológicos, como los tableros y los libros de comunicación. Para acceder a los ordenadores, comunicadores, tableros o libros de comunicación existen diversas estrategias e instrumentos denominados genéricamente estrategias y productos de apoyo para el acceso, tales como los punteros, los teclados y ratones adaptados o virtuales, o los conmutadores. Página 13 de 94

Los sistemas de símbolos Los sistemas de símbolos para la CAA se dividen en gestuales y gráficos. En ambos casos se gradúan desde sistemas muy sencillos, que se adaptan a personas con déficits cognitivos y lingüísticos de diversa consideración, hasta sistemas complejos que permiten niveles avanzados de lenguaje signado (basado en signos manuales) o asistido (basado en signos gráficos). En el caso de los símbolos gestuales, esta graduación abarca desde el uso de mímica y gestos de uso común hasta el uso de signos manuales, generalmente en el orden correspondiente al lenguaje hablado; es lo que se denomina lenguaje signado o bimodal. El uso de signos manuales requiere disponer de habilidades motrices suficientes, como puede ser el caso de personas con discapacidad intelectual o TEA. Los símbolos gráficos abarcan desde sistemas muy sencillos basados en dibujos o fotografías hasta sistemas progresivamente más complejos como los sistemas pictográficos o la ortografía tradicional (letras, palabras y frases). Gracias a los productos de apoyo para la comunicación y los diversos recursos para el acceso, los sistemas gráficos pueden ser usados por personas con movilidad reducida, incluso en casos de extrema gravedad. Por ello, además de ser usados, como en el caso anterior, por personas con discapacidad intelectual o TEA, los usan también personas con discapacidades motoras. Los sistemas pictográficos se aplican a personas que no están alfabetizadas a causa de la edad o la discapacidad. Tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se puede alcanzar con el uso de la lengua escrita. Productos de Apoyo Se pueden dividir los productos de apoyo para la comunicación en básicos y tecnológicos. Los tableros de comunicación son productos de apoyo básicos que consisten en superficies de materiales diversos en las que se disponen los símbolos gráficos para la comunicación (fotografías, pictogramas, letras, palabras y/o frases) que la persona indicará para comunicarse. Cuando los símbolos se distribuyen en varias páginas hablamos de libros de comunicación. Entre los productos tecnológicos se encuentran los comunicadores electrónicos especialmente diseñados para tal fin y los ordenadores portátiles o las tablets con programas especiales que los convierten en comunicadores. Los comunicadores electrónicos dedicados o emulados en ordenadores se personalizan con los símbolos gráficos que requiere cada persona y se caracterizan por ser portátiles y adaptarse a las formas de acceso apropiadas para cada persona (teclados, ratones, conmutadores, etc.). Disponen de una salida para los mensajes en forma de habla digitalizada o sintetizada, así como también, a menudo, de otras salidas como pantalla, papel impreso o incluso funciones de control del entorno. ACTIVIDAD 2. Video Ipad como comunicador dinámico, sistema alternativo de comunicación. https://www.youtube.com/watch?v=fiddmgxjira Los tableros de comunicación pueden construirse a partir de materiales como el papel, el plástico, etc. Pueden ser ayudas electrónicas poco sofisticadas y con pocas prestaciones, pueden ser ayudas de alta tecnología o pueden, incluso, construirse a partir de equipos informáticos programados para tal fin. Para posibilitar la comunicación es importante que la ayuda reúna elementos de diferentes disciplinas que han de considerar el diseño (durabilidad, transporte, tamaño ), aspectos lingüísticos (conceptos que deben aparecer, organización por categorías semánticas ), aspectos de socialización, funcionalidad, psicológicos, etc. Página 14 de 94