(Presentada por la Secretaría)

Documentos relacionados
Seguimiento conclusiones válidas de las reuniones CIAC. (Presentada por la Secretaría) RESUMEN

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Cuestión 5 del Programas y proyectos - Facilitación (FAL) 5.1 Informe sobre el Programa Documentos de viaje de lectura mecánica (DVLM)

CONVOCATORIA No

REPORTE DE SEGURIDAD AÉREA EN LA REGIÓN CAR/SAM. (Presentada por IATA)

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

CURSO: AUDITOR LIDER EN NTCGP 1000: HORAS

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Los Factores Humanos en el entorno de las Operaciones

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

(Presentada por la Secretaría)

Cuestión 3 del Identificación de peligros y gestión de los riesgos de seguridad operacional

DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL

LXXXVII REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CLAC. (Mendoza, Argentina, 15 y 16 de marzo de 2016) Información sobre el avance del ARCM

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Reglamento Aeronáutico Latinoamericano

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Canal de Denuncias Línea Ética para Empresas

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

RESOLUCIÓN AG 1/2005

2.1 Informe de RASG-PA GRUPO REGIONAL SOBRE SEGURIDAD OPERACIONAL DE LA AVIACIÓN PANAMÉRICA (RASG-PA) (Presentada por la Secretaría)

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

Vinculando los puntos más relevantes Elementos claves en el Esquema de Gobierno Corporativo para el Sector de Petróleo y Gas

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

PROCEDIMIENTO PARA LA TRANSFERENCIA DE ESTUDIANTES A PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO PRESENCIAL

El Tema Migratorio en la OEA

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

X REUNION EXTRAORDINARIA DE AUTORIDADES MARITIMAS DOCUMENTO PRESENTADO POR ARGENTINA RESUMEN

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD

El desarrollo de este procedimiento se encuentra basado sobre los siguientes requisitos:

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Sesión 6. Medidas de Prevención de Accidentes

a) Fase I Presentar dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la aceptación de la Propuesta:

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

Certificación. Certificación ISO ISO Certification. ISO Sistemas de Inocuidad de los alimentos AVR CERTIFICACIÓN ISO 22000:2005

Datos del sujeto obligado

Proyecto de Fortalecimiento Institucional de Aduanas

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014

LISTA DE VERIFICACIÓN

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planteamiento preventivo: elementos

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

VISTO CONSIDERANDO TE: /228

REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORIA OLD MUTUAL SEGUROS DE VIDA S.A.

PARSALUD II PROCESO CAS N PARSALUD II CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE:

PROPUESTA HOJA DE RUTA Secretaría Regional Noviembre 2012

REGLAMENTO INTERNO PARA LA COPIA DE MATERIAL AUDIOVISUAL DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA ESTATAL DE TELEVISION BOLIVIA TV

COORDINACIÓN DE ASESORES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 2014 PROFESORAS: KATTERINE QUEVEDO ROCÍO GONZÁLEZ NATALIA MADARIAGA

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

TERMINOS DE REFERENCIA

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

PROPUESTA CHILE TRANSPARENTE CAJA LOS ANDES

Disposiciones sobre PAEP (public awareness, education and participation)

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

ANEXO Nº 6 INSTRUCCIONES GENERALES PRESENTACIÓN DE INFORMES DE ÚLTIMO AÑO CONCURSO POSTDOCTORADO

Normas ISO 9000 en el proceso de certificación de aeródromos

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Responsables Firma Fecha

Las Compras Publicas Sostenibles

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

estudio GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS Nº

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

DETERMINACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

6. La asistencia en materia de cobro de derechos, impuestos o multas no está cubierta por el presente Capítulo.

Medidas de seguridad. Tema 1 SAD. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto

Transcripción:

RASG-PA/01 - NE/06 Organización de Aviación Civil Internacional 14/10/08 Oficina para Norteamérica, Centroamérica y Caribe Primera Reunión del Grupo Regional sobre Seguridad Operacional de la Aviación Panamericano (RASG-PA/01) Puntarenas, Costa Rica, 11 al 14 de noviembre de 2008 Cuestión 4 del Orden del Día: Estado del Proyecto GASR GSI/3 Notificación Eficiente de Errores e Incidentes - Estado del Proyecto 1 - Flujo Efectivo de Información sobre Peligros (Presentada por la Secretaría) RESUMEN Esta nota de estudio refleja la respuesta de los Estados y el avance del GSI/3 Proyecto 1 de la Hoja de Ruta de la Seguridad Operacional a Nivel Mundial (GASR) en las Regiones Norteamérica, Centroamérica, Caribe y Sudamérica. Referencias: Anexo 13 Capítulo 8 - Apéndice E. Taller sobre la Hoja de Ruta de la Seguridad Operacional a Nivel Mundial (GASR) (Bogotá, Colombia, 19 al 23 de mayo 2008). NE/02 - Primera Reunión del Comité Interino para la creación del Grupo Regional sobre Seguridad Operacional de la Aviación Panamericano (RASG-PA), (Ciudad de México, México, 4 y 5 de agosto de 2008). Objetivos estratégicos: Esta nota de estudio se relaciona con los Objetivos estratégicos A y D. 1. Introducción 1.1 La iniciativa mundial de seguridad operacional 3 (GSI/3) de la Hoja de Ruta de la Seguridad Operacional a Nivel Mundial (GASR), que aborda la problemática y los impedimentos para notificar errores e incidentes, además del resultado del análisis del GSI/3 realizado durante el Taller sobre la Hoja de Ruta de la Seguridad Operacional a Nivel Mundial (GASR), realizado en Bogotá, Colombia del 19 al 23 de mayo de 2008, indica los siguientes impedimentos para notificar errores e incidentes: Desarrollo e implementación de legislación y normas Implementación de herramientas de notificación Actividades de Capacitación Cooperación regional

RASG-PA -NE/06-2- 1.2 La notificación de errores e incidentes es vital para el libre flujo de los datos que se requieren para la evaluación continua de la seguridad operacional del sistema y la corrección de las deficiencias, cuando esto se justifique. Típicamente, la notificación toma la forma de informes voluntarios hechos por profesionales de la aviación, o basados en grabaciones destinadas a ser utilizadas únicamente para fines de seguridad operacional. Es fundamental impedir que esta información sobre la seguridad operacional sea utilizada en forma indebida a fin de garantizar su continua disponibilidad. El uso de la información sobre la seguridad operacional para fines que no estén relacionados con la seguridad operacional puede inhibir la futura disponibilidad de dicha información, afectando a la seguridad operacional en forma adversa. 1.3 El objetivo A del GSI/3, definido en el documento de Implementación de la Hoja de Ruta de la Seguridad Operacional de la Aviación Mundial, apunta a que los Estados efectúen cambios legislativos en apoyo de la cultura justa, fomentan los sistemas de notificación abierta y protegen los datos recolectados con el único fin de mejorar la seguridad operacional. 1.4 De igual forma el Objetivo B del GSI/3 definido en el Plan de Implementación de la Hoja de Ruta de la Seguridad Operacional de la Aviación Mundial, le asigna a la OACI la implantación de la revisión de las actividades de los Estados a fin de identificar las brechas que existen en su acción legislativa y fomentar los sistemas de notificación abierta y a desarrollar un plan para cerrar las brechas. 1.5 Para poder lograr estos dos objetivos es necesario primero, recolectar la información sobre leyes, reglamentos y programas implementados por los Estados para promover el flujo efectivo de información sobre peligros y analizar la efectividad de los mismos. Con esta información se podrá desarrollar propuestas de enmiendas para la legislación, reglamentos y programas modelos de informes sobre peligros. 1.6 La Secretaría del RASG-PA y el Comité Ejecutivo Interino del grupo circularon una encuesta a los Estados para obtener la información sobre leyes, reglamentos y programas implementados por los Estados, misma que se encuentra en el Apéndice A a esta nota, que promuevan el flujo de efectivo de la información sobre peligros y analizar la efectividad de los mismos. 1.7 El resultado de la encuesta mencionada, deberá de generar planes de enmiendas para la legislación, reglamentos y programas modelos de informes sobre peligros e integrarlos posteriormente a las respectivas Legislaciones Nacionales. Estos modelos serán generados por expertos en legislación y normativas proporcionados por los Estados y supervisados por las Oficinas Regionales NACC y SAM. 1.8 Una vez elaborados los modelos, se requiere la realización de un Seminario/Taller sobre el Flujo Efectivo de Información sobre Peligros, para iniciar un plan de seguimiento a la implantación del material previamente desarrollado y el cumplimiento de los dos últimos impedimentos producidos también por el Análisis de la Brecha del GSI/3 en el Taller realizado en Bogotá. 2. Informe del Proyecto 1 GSI/3 2.1 La respuesta recibida por los Estados sobre la encuesta mencionada en el párrafo 1.6, no ha sido del nivel esperado, únicamente Barbados, Cuba, Ecuador y Uruguay han respondido y la información enviada no constituye una representación homogénea de las regiones para poder generar la información necesaria, tomando en cuenta que existen diferentes idiomas y diferentes sistemas legales.

-3- RASG-PA - NE/06 2.2 La transición hacia un sistema unificado de reportes que mantenga investigaciones proactivas de acuerdo con los SMS y que incluya una cultura justa para la información, sin repercusiones ni penalización por la notificación de errores y acciones involuntarias, efectuadas por el desempeño de sus deberes en el lugar de trabajo, comienza con un análisis de la situación actual y posteriormente se compara con la que el Estados/Territorio/Organización Internacional desea lograr. 3 Acción Sugerida 3.1 Se insta a la Reunión a: a) tomar nota de la información contenida en esta Nota de Estudio; b) a proporcionar la información contenida en Apéndice A de esta Nota de Estudio; y, c) participar en la implementación del Proyecto 1 (GSI/3) del RASG-PA.

RASG-PA/01 NE/06 APÉNDICE A Encuesta sobre legislación, reglamentos y programas para promover el flujo efectivo de información sobre peligros en la seguridad operacional Referencias: 1. Iniciativa Global de Seguridad Operacional # 3 (GS1/3) del Plan Global de la OACI para la Seguridad Operacional de la Aviación. 2. Hoja de Ruta para la Seguridad Operacional a Nivel Mundial (GASR) 3. Informe del Taller sobre la Hoja de Ruta de la Seguridad Operacional a Nivel Mundial (Bogotá, Colombia, 19 al 23 de mayo de 2008). Antecedentes: La notificación de errores e incidentes es vital para el libre flujo de los datos que se requieren para la evaluación continua de la seguridad operacional del sistema y la corrección de las deficiencias, cuando esto se justifique. Típicamente, la notificación toma la forma de informes voluntarios hechos por profesionales de la aviación, los cuales pueden ser auto-incriminatorios o basados en grabaciones destinadas a ser utilizadas únicamente para fines de seguridad operacional. Es fundamental impedir que esta información sobre la seguridad operacional sea utilizada en forma indebida a fin de garantizar su continua disponibilidad. El uso de la información sobre la seguridad operacional para fines que no estén relacionados con la seguridad operacional puede inhibir la futura disponibilidad de dicha información, afectando a la seguridad operacional en forma adversa. Una Cultura Justa se define como un ambiente de confianza donde se alienta e, inclusive, premia a las personas por brindar información vital relacionada con la seguridad operacional, aún si es auto-incriminatoria, y donde todas las partes entienden claramente qué tipos de comportamiento son aceptables o inaceptables. En la GASR, el término notificación abierta se refiere a la notificación de los incidentes. Dicha notificación es abierta en el sentido que fomenta la notificación y utilización más allá de lo exigido. También es confidencial, en el sentido que se protege la identidad de la persona que realiza la notificación. Los sistemas de notificación abierta tienen por objeto: Identificar y entender claramente cuáles son los peligros o riesgos Proteger la identidad de las personas que envían la información

-A2- La legislación del Estado debe incluir disposiciones que protejan la privacidad, eviten la auto-incriminación y distribuyan debidamente la responsabilidad penal por las acciones. Sin estas características básicas, será sumamente difícil lograr una plena divulgación de la información relacionada con la seguridad operacional. El siguiente cuestionario busca recabar información sobre el nivel de implementación de legislación, reglamentación y programas para fomentar el flujo de información sobre peligros a la seguridad operacional. 1. Indique el nivel en que se encuentra su Estado en cuanto la implementación de una legislación que promueva el flujo efectivo de información sobre peligros e incidentes a la seguridad operacional. a) Legislación aprobada, indicar fecha de aprobación por el congreso y adjuntar documentación. b) Si está en proceso de aprobación, indicar fecha estimada de aprobación por el congreso y adjuntar documentación de la legislación. c) Aún no se ha desarrollado una legislación. 2. Indique el nivel en que se encuentra su Estado en cuanto a implementación de regulaciones que promuevan el flujo efectivo de información sobre peligros en la aviación. a) Si las regulaciones ya fueron aprobadas, indicar fecha de aprobación y adjuntar copia de las regulaciones. b) Si están en proceso de aprobación, indicar fecha estimada de aprobación y adjuntar copia de la documentación.

-A3- c) Aún no se han desarrollado regulaciones al respecto. 3. Su Estado ha implementado algún programa para promover el flujo efectivo de información sobre peligros. a) Si (adjuntar copia del programa). b) En proceso de implementación (adjuntar borrador del programa). c) No se ha desarrollado ningún programa al respecto todavía. 4. Información adicional (adjuntar cualquier información adicional relevante). - FIN -