ANEXO: Solicitud de Incremento del Presupuesto del Fondo Nacional para la Conservación y el Enriquecimiento de los Bosques Nativos de la Ley N 26.

Documentos relacionados
Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

Que es necesario establecer los criterios básicos uniformes que deben contener los Planes de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos.

ANALISIS COSTO-BENEFICIO Beneficios y Costos

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO - Presupuesto por Resultados

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Avances en la implementación de los Programas Presupuestales orientados a mejorar la Salud Materno Infantil

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Estructura Organizativa

LOS PLANES DE ACCION

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 2016

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO DE CAPACITACIÓN Período Secuencia para presentar la información correspondiente al PEC y al PAC

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2015

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Junta Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Alineación de los SNIPs con el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Presupuesto Plurianual HONDURAS

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

El Ordenamiento Territorial y la Adaptación al Cambio Climático

PROPUESTA PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE ELIMINACIÓN PROGRESIVA DE QUEMAS DE CAÑAVERALES

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE EJECUTIVOS DE VENTA DE PUBLICIDAD TELEVISIVA A COMISIÓN

estadísticas sticas de financiamiento educativo

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

Fernando Rojas Especialista Líder en Gestión del Sector Público. Banco Mundial. 9 de Julio 2009

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Evaluación y Gestión para Resultados

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Ministerio de Gobernación y Policía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Mortalidad de la Niñez

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

HACIENDA PÚBLICA. Curso TEMA 1: LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO.

Programa de Desarrollo. Humano Oportunidades. Apoyar a Madres. Posición Institucional. Página 2 de 5. I. Consideraciones generales

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Sección I Definiciones

Política Nacional Hídrica

Vinculación planificación - presupuesto. Abril 2011

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Gerencia de Proyectos

Estrategia de Gestión de Riesgos Financieros Derivados de Desastres Naturales

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO CIERRA PRIMER TRIMESTRE CON UN DEFICIT DE 0.4% DEL PIB 1

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

ADMINISTRACION. No significa ejecutar tareas y operaciones, sino lograr que sean ejecutadas por otras personas en conjunto.

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Universidad de Buenos Aires

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

CUMPLIMIENTO INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2014

MIR de Impacto Moderado

Balance Ministerial Ministerio de Educación Diciembre 2014

MINISTERIO DE TURISMO. Rendición de Cuentas junio mayo 2012

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

PRESUPUESTO BASE CERO

GOBIERNO MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES Y TENENCIA DE LA TIERRA DIRECTORIO DE PROGRAMAS

Instituto del Café de Costa Rica

INDICADORES DE GESTION

Plan Estratégico Institucional

MEMORIA DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS POR PROGRAMAS

Plan Informático II. APLICACIÓN

ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SEDES SANTIAGO Y TEMUCO

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEPTIMO INFORME BIMESTRAL DE AVANCES EN LA IMPLEMENTACION EN EL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Ampliando el financiamiento para la microempresa agropecuaria: la experiencia de INDAP. Pablo Coloma

GESTION PRESUPUESTARIA INSTITUCIONAL

SISTEMA DE TESORERIA

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2009

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL CURSO: SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. DOCENTE: MSc. Javier Orccosupa Rivera

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR (IGVSB) CATASTRO NACIONAL

Oficina de General de Planificación

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PROGRAMA DE EVALUACION DE DESEMPEÑO 2014 GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Transcripción:

MILLONES ($) CANTIDAD DE PROVINCIAS ANEXO: Solicitud de Incremento del Presupuesto del Fondo Nacional para la Conservación y el Enriquecimiento de los Bosques Nativos de la Ley N 26.331 Teniendo en consideración los enunciados de la Ley N 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos y las normativas provinciales dictadas en consecuencia, los avances realizados desde sanción y adjudicación de presupuestos anuales y las proyecciones y argumentos que constan detallados abajo, se solicita un incremento presupuestario del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (Fondo) correspondiente al año 2015 en base a la proyección propuesta. Justificación La observación principal es que la asignación presupuestaria para la ejecución de la Ley 26.331 marca una tendencia declinante. 310 300 290 280 270 260 250 240 300 300 303 23 20 16 17 15 9 254 254 246 2010 2011 2012 2013 2014 2015 25 20 15 10 5 0 Sin embargo, a partir de que la Comisión de Bosques Nativos del COFEMA ha realizado avances en la coordinación de las gestiones provinciales y que desde el año 2010 se ha producido un significativo esfuerzo de fortalecimiento institucional posible a partir de la asignación del 30% del Fondo, la capacidad de ejecución está mejorando progresivamente y esto sustenta la necesidad de un incremento progresivo de fondos. La solicitud se basa en que la planificación correcta de los planes de manejo y conservación que los propietarios de tierras con bosques llevan adelante, implica una proyección plurianual de actividades, que se ejecuta a través de planes operativos anuales, que constituyen los elementos administrativos sujetos a fomento del Fondo, de esta forma lograr un manejo sostenible de una mayor superficie de bosques. La ley promueve e incentiva el manejo y la conservación de los bosques nativos para sostener la provisión de los servicios ambientales que éstos generan y acompaña a los propietarios en el sostenimiento de estos servicios subsidiándolos. La falta de sostenimiento de las expectativas de los propietarios de bosques implicaría un

mensaje desde el Estado opuesto al espíritu de la ley, y deja abierta la posibilidad de ejercer por parte de los propietarios de bosques otro tipo de alternativas productivas que provocan la pérdida y el deterioro del bosque nativo y de la calidad de vida de la población asociada. Bajo este criterio, la evolución de los fondos anuales -lejos de estancarse o reducirse, tal como está ocurriendo- debería incrementarse, al menos, para sostener la superficie actual bajo manejo. Otro aspecto a tener en cuenta es el ingreso al sistema de nuevos propietarios y tenedores de bosque con sus planes de manejo y conservación de carácter plurianual, lo que constituye un indicador del éxito de la implementación de la ley. Por lo tanto, además de sostener el piso alcanzado, se considera que la nueva superficie de bosque nativo bajo manejo o conservación que ingresa anualmente también debe ser acogida, estimando para esto el monto que sería necesario. Cabe señalar que el estancamiento de los fondos asignados y aún más su disminución opera como un desincentivo para la incorporación de nuevos productores dado que las administraciones provinciales no pueden promocionar más planes porque no disponen de los fondos para poder atender la demanda generada. Asimismo, un incremento de fondos significa directamente un mejoramiento de las capacidades de las autoridades de aplicación para el control de los desmontes, que es uno de los principales objetivos que la Ley Nº 26.331 persigue.

Superficie (ha) $/ha Meta Como meta a largo plazo para ser alcanzada por el Fondo, se plantea el manejo y conservación de la totalidad de los bosques nativos del país (56.000.000 de hectáreas superficie estimada una vez que las 23 provincias hayan completado sus OTBN-). En este escenario, se considera a su vez la ejecución de un Fondo que responda en su totalidad al asignado por el art. 31 de la Ley N 26.331, cuya estimación para el año 2015 es de $ 5.049.000.000. El monto asignado en el presupuesto presentado es de $ 246.450.000, que equivale al 4,88 % de lo que establece la Ley. En el gráfico puede apreciarse la evolución de la superficie acumulada bajo plan contra la retracción de los valores de inversión media por hectárea, resultante no sólo del aumento de la superficie bajo plan sino también de la reducción presupuestaria. 14.000.000 90 12.000.000 10.000.000 77 75 9.559.277 12.946.391 80 70 60 Sup. Bajo plan acumulada (ha) 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 1.267.570 5.019.163 3.163.425 49 28 6.917.077 23 18 50 40 30 20 10 $/ha (Monto total transferido/ sup. Bajo plan acumulada 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 AÑO 0 La relación entre la totalidad del Fondo distribuido homogéneamente entre la totalidad de la superficie de bosque resultaría en una aplicación de una meta de inversión media anual de $ 90,16 por hectárea de bosque nativo. Monto del Incremento

La proyección gradual de fondos propuesta se basa en los siguientes supuestos: El sostenimiento de la superficie alcanzada por la ley hasta el presente. Un crecimiento gradual de la superficie a incorporar a los beneficios de la ley. Niveles de inversión que eviten grandes distorsiones. Una meta final de inversión anual (90,16 $/ha) correspondiente a un fondo asignado según los enunciados de la Ley ($ 5.049.000.000 para el año 2015), mediante un escalonamiento de 10 años (10% de incremento anual). Presupuesto anual proyectado en miles de $ 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 505 1.010 1.515 2.020 2.525 3.029 3.534 4.039 4.544 5.049 Para alcanzar la meta establecida para el presente año según la tabla anterior, el incremento a los $ 246.450.000 adjudicados por el Presupuesto 2015 debería ser de $ 258.550.000. Conclusiones La asignación presupuestaria para la ejecución de la Ley Nº 26.331 marca una tendencia declinante, lo que va en contra de su implementación efectiva, resultando la actual de 19 pesos por hectárea, insuficiente. Implica poner en riesgo el bosque como bien social, hábitat de comunidades de pueblos originarios, pequeños productores y comunidades campesinas así como la pérdida de alternativas productivas en clara oposición al espíritu de la Ley. El cumplimiento de los presupuestos mínimos de manejo y conservación de la Ley Nº 26.331 exige un progresivo aumento de los fondos. Por ello, se solicita un incremento presupuestario del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos correspondiente al año 2015 de $ 258.550.000.

Cálculo de fondos según art. 31 Ley 26.331 Concepto en millones de $ 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (1)Presupuesto Nacional del año 273.129 372.912 505.130 628.629 859.543 1.251.630 (2) Retenciones año anterior 23.756 34.391 39.631 42.105 43.829 64.717 0.3% presupuesto (1) 819 1.119 1.515 1.886 2.579 3.755 2% retenciones (2) 475 688 793 842 877 1.294 Fondos a asignar según ley 26331 1.294 1.807 2.308 2.728 3.456 5.049 Presupuesto asignado 300 300 304 254 247 246 Porcentaje asignado sobre el total 23% 17% 13% 9% 7% 5% Datos y proyecciones AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 meta Cantidad de Provincias con OTBN Superficie OTBNs (ha) Superficie bajo plan (ha) Sup. bajo plan acumulada (ha) % sup bajo plan/sup OTBNs Incremento anual de sup bajo plan/sup OTBNs (%) Presupuesto Nacional ($) 9 15 16 17 20 22 23 31.013.900 44.513.585 45.247.492 45.791.409 50.000.000 54.000.000 56.000.000 1.267.570 1.895.855 1.855.738 1.897.914 2.642.201 - - 1.267.570 3.163.425 5.019.163 6.917.077 9.559.277 12.946.391 56.000.000 4,1 7,1 11,1 15,1 19,1 24,1 100-3 4 4 4 5-300.000.000 300.000.000 303.949.470 254.333.233 247.043.707 246.450.000 5.049.000.000

Monto total transferido ($) $/ha (presupuesto total/ sup bajo plan acumulada) $/ha (Monto total transferido/ sup bajo plan acumulada) 97.402.177 237.752.416 245.467.244 196.687.273 230.000.000 228.450.000-237 948 61 37 27 19-77 75 49 28 23 18 90,16 Los datos en itálica son proyecciones. Presupuesto Nacional ($) es total en todo concepto: planes (70%) + fortalecimiento (30%) + PNPBN (Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos de la SAyDS) Monto total transferido ($): Año 2013 se encuentra en trámite para su transferencia, año 2014 consiste en lo adjudicado al Fondo Nacional para la Conservación y el Enriquecimiento de los Bosques Nativos según ley de presupuesto 2014. Superficie bajo plan de 2013 estimada usando la superficie promedio de planes de 2012 (sup bajo plan/cantidad de planes nuevos) % Superficie bajo plan: las metas propuestas siguen la tendencia incremental de los años observados (incremento anual de sup. bajo plan/sup OTBNs) Superficie bajo plan acumulada para 2014: se calcula en función del % sup bajo plan/sup OTBNs y la superficie OTBN de cada año