TÉRMINOS DE REFERENCIA

Documentos relacionados
El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Nombre: Consultor en Infraestructura Física y Arquitectura

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte


Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es:

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

FUNCIONES DE LA JEFATURA

1. Antecedentes y Justificación

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS

TERMINOS DE REFERENCIA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU). Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

TERMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

TERMINOS DE REFERENCIA

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN QUINQUENAL DE SALUD PARA LA ZONA DE FRONTERA ECUADOR-COLOMBIA LÍNEA ESTRATÉGICA DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA-

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

Evaluación de Impacto Ambiental en

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos:

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

MANEJO Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN CHILE. MONITOREO E INDICADORES EN EL CASO DE VALPARAÍSO

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

Subsecretaría de Cambio Climático

Presidencia de la República Dominicana Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio Año del Fomento de la Vivienda

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN DESARROLLO LOCAL

Términos de referencia

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Revisión, edición, diagramación, diseño, impresión y tiraje de material divulgativo relacionado con la carrera administrativa municipal.

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia. Programa de preparación a desastres, plan de acción

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Fuente de financiación:

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Generación de contenidos con perspectiva de derechos y género sobre comunicación democrática de la niñez. TÉRMINOS DE REFERENCIA

DOCUMENTO DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DISTINTOS DE CONSULTORIA PARA LA CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL PARA CONTRATACION DE UN/A INGENIERO/A CIVIL

Responsable: Salidas: Competencias desarrolladas Planes de mejoramiento Novedades (condicionamientos, cancelaciones) Juicios de evaluación

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría. Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica

Recursos Humanos CONVOCATORIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRES MÓDULOS PARA EL DIPLOMADO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES ANEXO TÉCNICO.

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN ATENCION AL CLIENTE, PROTOCOLO Y DISEÑO DE OFERTA TURISTICA

AVANCES SIASAR y MAPAS

TERMINOS DE REFERENCIA

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS - MUNICIPIO - OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN- RECURSOS IMPUESTO AL CONSUMO A LA TELEFONÍA MÓVIL

Transcripción:

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN UNESCO-MCD CÓDIGO 7290116221 PROYECTO: Primera fase del Plan Regulador / Plan Maestro de La Antigua Guatemala y sus alrededores I. Identificación del Proyecto: TÉRMINOS DE REFERENCIA i) Nombre de la consultoría: Primera fase del Plan Regulador / Plan Maestro de La Antigua Guatemala, sus áreas de influencia y áreas circundantes. ii) Duración: 5 meses calendario iii) Fecha de Inicio: 4 de mayo de 2015 iv) Fecha a finalizar: 30 de septiembre del 2015 v) Ubicación: Municipios de Antigua Guatemala, Pastores, Jocotenango y Ciudad Vieja, departamento de Sacatepéquez, Guatemala. vi) Contrapartes: Municipalidad de La Antigua Guatemala, Pastores, Jocotenango, Ciudad Vieja, y las unidades técnicas sectoriales y del Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala. vii) Supervisa/acompaña: Delegación de Patrimonio Mundial del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural, Conservador de La Antigua Guatemala, con el acompañamiento de UNESCO Guatemala II. Antecedentes: La ciudad de La Antigua Guatemala fue fundada en 1543 por los conquistadores españoles; durante los siglos XVII y XVIII, se estableció aquí el poder administrativo y político del reino español sobre los países de Centroamérica y el sur de México. La ciudad era constantemente afectada por varios terremotos y después del terremoto de Santa Marta en 1773, las autoridades ordenaron el desalojo y traslado al Valle de la Ermita, donde hoy se asienta la capital de la Ciudad de Guatemala. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la ciudad comenzó a repoblarse. Su arquitectura colonial monumental, la belleza del paisaje y naturaleza permanecieron desde los tiempos de la colonia, por lo que empezó a reconocerse y admirarse por los viajeros y visitantes. En 1969 se promulga la Ley de protección de la Ciudad de La Antigua Guatemala (Decreto No. 60-69 del Congreso de la República) y se creó el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala-CNPAG, quien sería el ente encargado de la protección de la ciudad colonial.

En 1973, el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, promueve un Plan regulador para La Antigua Guatemala, que solo se aplicó en la parte más antigua de la ciudad. Sin embargo no se consideró la expansión urbana, el crecimiento físico y el sistema vial; quedando pendiente el desarrollo del reglamento para la aplicación de la ley. En 1979, la histórica ciudad de La Antigua Guatemala, se inscribió dentro de la lista de Patrimonio Mundial (sitio cultural), bajo los siguientes tres criterios de la Convención del Patrimonio Mundial: Criterio (ii): La Antigua Guatemala contiene trazas de vida de la cultura española, con sus principales monumentos, construidos en el estilo barroco del siglo XVIII conservado hoy como ruinas. La Antigua Guatemala fue un centro para la exportación de imágenes y estatuas religiosas al resto del continente americano y de España durante los siglos XVII y XVIII. Criterio (iii): La Antigua Guatemala es uno de los ejemplos más tempranos y en circulación de la planificación urbana en América Latina en la que el plan de la red básica, que data de 1543, se ha mantenido. Sus edificios religiosos, privados y gubernamentales son evidencias destacadas de la arquitectura colonial española en La Antigua Guatemala. Criterio (iv) Las numerosas iglesias y monasterios en La Antigua Guatemala dan testimonio de la influencia de la iglesia cristiana, durante el período colonial, en todos los aspectos de la vida cotidiana en la ciudad. Barroco Antigüeño desarrollado en esta área, una adaptación regional del estilo barroco diseñado para soportar los terremotos comunes en la región. En febrero de 2004, la arquitecta Paulina Isabel Rigol Savio experta de ICOMOS a solicitud de UNESCO, visitó La Antigua Guatemala e hizo el "Informe de la Segunda misión de seguimiento reactivo a la Ciudad de La Antigua Guatemala". En el mismo año, durante la XXVIII reunión del Comité del Patrimonio Mundial (junio-julio) se recomienda, entre otras medidas, la prioridad y la urgencia de elaborar e implementar un Plan Maestro de La Antigua Guatemala. La no aplicación del Plan, implicaría la posibilidad de que la ciudad iniciara el proceso para formar parte de la "Lista del Patrimonio Mundial en Peligro". Esto debido a que la principal amenaza es el crecimiento urbano desordenado y el desarrollo de urbanizaciones para la población de altos y medianos ingresos. A pesar de los múltiples esfuerzos realizados en las dos últimas décadas, por tener instrumentos de gestión adecuados que guíen la conservación del territorio y el desarrollo futuro de la ciudad, aun no existe un Plan Regulador / Plan Maestro completado y aprobado por el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala y la Municipalidad local. No obstante, el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala ha iniciado el proceso de planificación y regulación, contratando una empresa consultora para la delimitación de las áreas de influencia de La Antigua Guatemala. Esta consultoría definirá los perímetros y polígonos que serán la base para las normas de construcción y la zonificación, así como los usos del suelo.

Además, el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua, con el apoyo del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural y la Oficina de la UNESCO en Guatemala, están llevando a cabo el proceso de formulación y aprobación del Reglamento de Construcción en La Antigua Guatemala. III. Justificación: La presión del desarrollo normal de la ciudad y el aumento del turismo en la zona han requerido una mayor protección para el perímetro urbano colonial y sus áreas circundantes, tanto a nivel comunitario como legislativas. La protección jurídica de La Antigua Guatemala ha sido una de las prioridades desde que la ciudad fue declarada monumento nacional, con la intención de protegerlo del desarrollo industrial y urbano descontrolado. En 1979 fue declarada Patrimonio Mundial y debía priorizarse la elaboración de un Plan Maestro, para el adecuado manejo de la ciudad. Múltiples han sido los esfuerzos por establecer y aprobar esta herramienta de protección y regulación, el más completo ha sido el Plan Maestro de La Antigua Guatemala, elaborado por la Universidad Las Palmas de Gran Canaria, España y la Cooperación Española, sin embargo el mismo no fue aprobado, quedando el vacio del instrumento de manejo. Hoy en día la presión por nuevos desarrollos urbanos, la delimitación de un área de amortiguamiento, la vulnerabilidad que presenta el área de máxima protección, entre otros problemas que ponen en riesgo la conservación de la ciudad de La Antigua Guatemala para que ingrese a la lista de Patrimonio Mundial en Riesgo; por tal razón se hace necesario tener un instrumento de regulación que contribuya a preservar y mantener el Valor Universal Excepcional por el cual fue inscrito ante la UNESCO. El plan Maestro a desarrollar deberá disponer de medidas para la prevención y la gestión del riesgo ante los desastres, particularmente a la luz de la vulnerabilidad de los monumentos emblemáticos de la ciudad; contener una planificación integral para la gestión de visitantes y políticas de protección y de conservación claros. En el Marco del Programa de Participación de la UNESCO 2014-2015, se ha logrado el apoyo financiero para desarrollar la primera etapa del Plan Maestro de la Ciudad de La Antigua Guatemala, por lo que se contratará una firma consultora o experto (a) internacional que revise, analice y actualice el plan maestro propuesto por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y plan regulador de 1973, para lograr un instrumento veraz y confiable que pueda ser aprobado por los órganos respectivos. Esta Consultoría contará con el seguimiento, monitoreo, evaluación y supervisión del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural por medio de la Delegación de Patrimonio Mundial y el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala con el acompañamiento de la Oficina de UNESCO en Guatemala.

IV. Objetivos de la consultoría: 1. OBJETIVO GENERAL 1.1. Contribuir a elevar el nivel de conservación de La Antigua Guatemala, por medio del desarrollo de la primera fase del Plan Maestro de la ciudad colonial patrimonio mundial. 1.2. Contribuir a conservar el Valor Universal Excepcional, autenticidad e integridad por los cuales fue inscrita La Antigua Guatemala como Patrimonio Mundial. 1.3. Contribuir a sustentar los criterios y lineamientos para el desarrollo de Plan Regulador / Plan Maestro de la ciudad de La Antigua Guatemala 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1 Analizar, evaluar y actualizar los antecedentes y la información existente (Plan maestro 1973, plan maestro de La Antigua Guatemala elaborado por la universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Planes municipales, entre otros), para determinar la pertinencia de la información existente, los alcances de estos planteamientos, su vigencia; 2.2 Definir la metodología, hoja de ruta y estructurar el contenido para la realización del diagnóstico, identificando las áreas, las temáticas y los vacíos a complementar. 2.3 Identificar las principales dinámicas que inciden en la conservación del valor universal excepcional en el marco de la dinámica local, urbana y regional. Así como los enfoques que concurren en la formulación del diagnóstico y del plan maestro de La Antigua Guatemala. 2.4 Definir los niveles y ámbitos territoriales de cobertura del diagnóstico del plan regulador. 2.5 Definir los sectores y/o actores que deben concurrir en la formulación del Plan para presentar un esquema de coordinación y participación. 2.6 Identificar las condiciones institucionales y los instrumentos básicos para la formulación e implementación del Plan. 2.7 Identificar las políticas y los instrumentos de planificación existentes, relacionados con los planteamientos estratégicos y los aspectos más importantes del diagnóstico. 2.8 Realizar una aproximación de una visión participativa para la conservación y el desarrollo sostenible de la ciudad de La Antigua Guatemala. 2.9 Realizar una aproximación para definir los ejes estratégicos y los instrumentos de planificación para la formulación e implementación del plan 2.10 Definir en forma preliminar las siguientes fases del plan. V. Resultados esperados: Para el logro de los objetivos específicos de esta consultoría, la entidad consultora o experto (a) internacional o consultor (a) nacional, deberán en todo momento trabajar en estrecha coordinación con el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG), municipalidades y unidades técnicas sectoriales, teniendo una duración de cinco meses a partir de la firma del contrato. La consultoría deberá realizarse tomando en cuenta El Valor

Universal Excepcional por el cual fue inscrita la Ciudad como Patrimonio Mundial, El Estado de Conservación de La Antigua Guatemala, las recomendaciones emanadas de las dos misiones de Seguimiento Reactivo realizadas a solicitud de La UNESCO en los años 2001 y 2004, y se espera contar como mínimo con los siguientes productos: PROPUESTA PARA ANÁLISIS 1. Presentación de Plan de Trabajo y Cronograma de Ejecución: La definición de los Enfoques y la propuesta metodológica para desarrollar el diagnóstico; tomando en cuenta los siguientes criterios: Subsistema Natural y Paisajístico: Que comprende el análisis del territorio y la identificación de unidades de paisaje. Subsistema Económico Productivo: Comprende el análisis de las principales actividades económicas. Subsistema Histórico-Cultural: Comprende el análisis de la red patrimonial cultural. Subsistema Socio Cultural: Comprende el análisis de la población, niveles de pobreza urbana y rural, percepciones e identidad local. Subsistema Construido: Comprende la red de asentamientos humanos roles y funciones, patrones de asentamiento, áreas de influencia, así como la infraestructura vial y transporte: a escala regional, municipal y local. 2. Informe técnico de la situación del diagnóstico que contenga: 2.1. El Mapa de actores e intereses sobre el patrimonio y las dinámicas, así como una propuesta de mecanismos e instancias de participación en los procesos de formulación del plan 2.2. La síntesis del estado de situación del patrimonio tomando en cuenta factores culturales y naturales, con un planteamiento para mejorar la gestión del patrimonio y la creación de indicadores básicos de seguimiento del sitio Patrimonio Mundial 2.3. La identificación de las dinámicas y las tendencias más importantes que serán materia sustantiva para la formulación del Plan, con el planteamiento de tres posibles escenarios. 3. Un informe que contenga: 3.1. El planteamiento preliminar de una Imagen objetivo del plan a largo plazo y sus ejes estratégicos. 3.2. Una propuesta de estructura de coordinación para la formulación e implementación del plan que incluya las instancias políticas, técnicas, consultivas, operativas, de participación y comunicación. 3.3. Una aproximación para definir los mecanismos e instrumentos para la implementación del plan. 4. El informe final integrado por el contenido del informe 2 y 3. La consultoría elaborará una memoria de los diferentes eventos (reuniones de trabajo, entrevistas, talleres u otros)

desarrollados en el proceso de elaboración del diagnóstico del Plan, a manera de poder contar con un compendio de las experiencias generadas a lo largo de esta primera etapa del Plan. VI. Reuniones: i) Reuniones de coordinación con contrapartes. Las fechas exactas deberán ser proporcionadas y calendarizadas por la firma consultora de acuerdo al plan de trabajo. ii) Reuniones con sectores y/o actores estratégicos para reforzar analizar y comprender las diversas dinámicas en los ámbitos territoriales urbanos de la ciudad de La Antigua Guatemala. VII. Talleres: i) Informar y analizar de forma conjunta con los equipos técnicos del plan, la metodología y los alcances del diagnóstico del plan. ii) Informar y analizar con los diferentes sectores de la población local y las comunidades, la situación, los valores patrimoniales, el diagnóstico del valle: los problemas, las amenazas, las oportunidades y los posibles escenarios, entre otros. iii) Informar y analizar con los representantes de las entidades que poseen competencias concurrentes en la formulación del plan, el papel del patrimonio cultural en el desarrollo equilibrado y sostenible, los contenidos básicos del diagnóstico (diversas dinámicas en los ámbitos territoriales) de la ciudad de La Antigua Guatemala y del plan. iv) Definir una visión común del desarrollo sostenible urbano y territorial de la ciudad de La Antigua Guatemala y sus áreas de influencia. VIII. Informe Final: Documento que compile la información recabada durante el proceso de desarrollo y actualización del Plan Maestro de La Antigua Guatemala. Los resultados del proceso y la versión final del Plan, deberán plasmarse en un documento impreso y un documento digital (en formato editable, diseñado gráficamente, como máster listo para su reproducción) acompañado de cinco (5) copias en CD. Este documento integrará los cuadros, tablas, gráficos, ilustraciones, mapas y anexos que sean necesarios para su fácil comprensión. Este documento deberá ser aprobado por el Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural y el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala con el acompañamiento de la Oficina de UNESCO en Guatemala.

IX. Agenda/programa: Actividad Fecha Contratación de la firma consultora o consultor 6 al 30 de abril 2015 Presentación de Plan de Trabajo y Cronograma de Ejecución por parte de la Firma Consultora o 6 de mayo 2015 Consultor Entrega del Primer informe de Diagnóstico: delimitación del área de estudio, definición de 22 de junio 2015 actores clave, diagnóstico patrimonial Entrega del Segundo informe de Diagnóstico: formulación de escenarios, visión y definición del 3 de agosto 2015 Plan. Presentación del Informe final del Diagnóstico. Primera Etapa del Plan Maestro 30 de septiembre 2015 Proceso de Revisión del producto final, cambios y enmiendas. 5 al 30 de octubre 2015 X. Evaluación: La coordinación y evaluación constante de la consultoría estará a cargo del Conservador de La Antigua Guatemala y su equipo técnico de planificación, El Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural por medio de la Delegación de Patrimonio Mundial, en acompañamiento de la Oficina de la UNESCO en Guatemala, quien conjuntamente darán seguimiento a las acciones para desarrollar un trabajo eficaz. El consultor (a) o firma consultora deberá hacer una presentación de esta Primera etapa del Plan al Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala y las Municipalidades de La Antigua Guatemala, Pastores, Jocotenango y Ciudad Vieja, del departamento de Sacatepéquez, Guatemala. XI. Presupuesto: No. Descripción Monto Total 1 Firma Consultora o consultor (a) nacional y/o internacional en el área urbana, territorial y la ordenación del territorio, paisaje, conservación del medio ambiente histórico y la gestión sostenible (incluye gastos como el transporte, viáticos, impuestos, materiales de trabajo y otros) USD $20,980.00 USD 2 6 reuniones con expertos y partes interesadas ($ 200 cada uno) $1,200.00 4 Talleres para proceso de participación / consulta ($ 500 cada uno) USD 3 $2,000.00 Monto total $ 24,180.00

XII. Requisitos de los oferentes: Pueden participar en la convocatoria empresas consultoras, consultores individuales con sus respectivos equipos de trabajo, sean estos nacionales o internacionales. La firma consultora o consultor deberá acreditar experiencia en la formulación de diagnósticos y planes maestros, de desarrollo urbano o regional en centros históricos, de ordenamiento territorial, del paisaje y/o gestión del sostenible del patrimonio cultural a nivel latinoamericano o nacional. Y deberá acreditar la formación académica del coordinador(a), consultor(es) o sus equipos a nivel de licenciatura (Grado) y/o de maestría (postgrado)en las áreas de planificación, arquitectura, urbanismo, patrimonio cultural, y/o ordenamiento territorial; e indicar los roles y funciones de cada uno y su permanencia en el área para el desarrollo del trabajo solicitado. Dentro del equipo deberá contar con el apoyo de un asesor internacional que pertenezca a ICOMOS o ICROM Internacional y que acredite con cartas de recomendación de dichas entidades. La firma consultora o consultor deberá presentar en dos sobres cerrados: una oferta técnica que incluya una descripción general del enfoque, la metodología, los temas estratégicos, la dinámica de formulación y una calendarización preliminar del trabajo y la conformación de su equipo. Así como una expectativa de la posible relación de coordinación con las entidades técnicas de contraparte. (Presentación máxima de 10 hojas); Y una oferta económica presentada por el representante legal, que indique monto total, forma y fecha de pago, distribuido en cuatro desembolsos. Primer pago contra la firma del contrato, segundo pago contra entrega del 1er. Producto, tercer pago contra entrega del segundo producto y un cuarto pago contra entrega de producto final. Acompaña la presentación de la oferta económica una carta de compromiso del representante legal de la consultora o consultor, de cumplir estrictamente con la conformación, rol y permanencia del equipo en el área de trabajo. Duración de la consultoría: Cinco meses (5) a partir de la firma del contrato XIII. Presentación de Ofertas: La propuesta técnica y económica deberá presentarse a más tardar el día 10 de abril del 2015 a las 15:00 horas en forma impresa y en disco compacto en la Delegación de Patrimonio Mundial del Viceministerio de Patrimonio Natural y Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes ubicada en la 12 Avenida 11-11 Zona 1, ciudad de Guatemala, Guatemala. Cualquier duda o comentario escribirla a la dirección de correo electrónica: planmaestroag@gmail.com Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural, Delegación de Patrimonio Mundial Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala Guatemala 17 de marzo de 2015