ARGENTINA CANADÁ. Página 1. - Segundo productor mundial de cultivos transgénicos

Documentos relacionados
Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Colombia y los cultivos biotecnológicos en el 2009: Nuevos departamentos y cultivos biotecnológicos!

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

INDICE 1. Introducción

Miguel Ángel Castillo Umaña

Mario Pérez Aldo Bernal 13 abril 2011

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Impactos económicos y sociales de la. en Argentina

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Aumenta la adopción de la biotecnología agrícola en el mundo y beneficia a 14 millones de agricultores

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Sistemas de Cultivos en México

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Los campesinos e indígenas de Colombia no quieren los transgénicos Estrategias para afrontarlos

EDICION ESPECIAL. Los cultivos transgénicos en Argentina y en el mundo Datos estadísticos de adopción de cultivos GM 2014/2015

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Presentación. 1. Contexto

Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013

Biotecnología y Bioseguridad en el IICA

Claus per a comprendre la genètica

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

1. La Historia de la Biotecnología

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional. Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016

Los OGMs. Organismos Genéticamente Modificados o. Ilustr.: Sierra, 2001

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Los cultivos de maíz y algodón transgénicos en Colombia, Impactos sobre la biodiversidad y la soberanía alimentaria Germán Vélez

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

Biofortificación de Cultivos: Una Estrategia para Abordar la Deficiencia de Micronutrientes

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

Conferencia presentada en el VII congreso internacional en ciencias agrícolas UABC

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Desarollos en Biotecnología Vegetal

WORKSHOP PROPIEDAD INTELECTUAL Y BIOTECNOLOGÍA: HABLAN LOS PRODUCTORES

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

El Agro en Cifras El Maíz colombiano

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

SECTOR CACAO, CHOCOLATERIA Y CONFITERIA EN COLOMBIA

SIMPOSIO DE METROLOGÍA 2008 METROLOGÍA CENAM,

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

No. RADICADO. REPRESENTANTES LEGALES: Rene Klemm y JanZoellner. Apoderado de Bayer S.A.: Tiffany Acuña. Av. Américas No.

Limagrain Ibérica S.A.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO

BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA. [ Actividad milenaria con gran futuro ]

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Adopción de cultivos genéticamente modificados en la práctica agrícola. Dr. Juan Manuel De la Fuente Martínez Monsanto Comercial

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: QUIÉN SE BENEFICIA CON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS?

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Uso racional de recursos como el agua. Reducción de pérdidas causadas por plagas y/o malezas. Reducción de la labranza / labranza cero.

Indicadores Cerealistas

SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN Y REGULACIÓN AGRÍCOLA

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

Informe de Comercialización Agrícola

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde

Monitor Monit eo ambient ambien al t post pos ve nta au o A n rade andrade@ufpe.br

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

América Latina: Producción de papa, 2007

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

TRANSGÉNICOS. UNA CUESTIÓN CIENTÍFICA

BOOK DEL PROYECTO. Noviembre 2011

FLORES TROPICALES Y FOLLAJES

Maíces nativos, híbridos y transgénicos. Con la colaboración del Dr. Fidel Márquez Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo

Clones Transgénicos Ejemplo

TRANSGÉNICOS. Transgénicos. Verónica Pedroza Peral y Olvido Périz Ponce. Olvido Périz Ponce. Verónica Pedroza Peral

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Alimentos genéticamente modificados Más mitos que realidades

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

Transgénicos naturales y transgénicos de laboratorio

Desarollos en Biotecnología Vegetal

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

Colombia asegura otra zona sin peste porcina

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

Título. Guatemala, mayo de 2014

SITUACION DE LOS TRANSGENICOS EN CHILE

El mercado del café. Avances. a millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas)

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Transcripción:

Página 1 ARGENTINA - Segundo productor mundial de cultivos transgénicos - El primer cultivo genéticamente modificado introducido en el país fue la soya tolerante a herbicida en 1996 Argentina sigue siendo el segundo productor mundial de cultivos transgénicos con 19.1 millones de hectáreas en 2007, el 19% de la superficie destinada a este tipo de cultivos en todo el mundo. Además, es uno de los seis países agro-biotecnológicos fundadores que comercializaron soya RR y algodón Bt en 1996, el año de su aparición en los mercados internacionales. En el 2007 el incremento en el cultivo de OGM con respecto al 2006 fue de 1,1 millones de hectáreas. De los 19,1 millones de hectáreas de cultivos transgénicos existentes en Argentina en 2007-2008, 16 millones eran de soya, 2,8 millones de maíz y unas 400.000 de algodón. CANADÁ - Forma parte de los países pioneros de la biotecnología. Cultivó por primera vez canola tolerante a herbicidas en el año 1996 - Canadá ocupa el lugar número 4 en el ranking de países que cultivos semillas transgénicas Canadá se ha mantenido durante los 12 años de cultivos GM entre los cinco países líderes en la adopción y comercialización de cultivos transgénicos. En el año 2007 reportó un crecimiento de 15% en el área de cultivo con respecto al año 2006, alcanzando un área total del 7 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos. La canola es el cultivos biotecnológico más importante en Canadá, en el año 2007 el área sembrada superó las 5.9 millones de hectáreas.

Página 2 CHILE - Junto con Polonia, entró a hacer parte de los 23 países denominados como biotecnológicos. - En 2007 sembró más de 25 mil Ha para la exportación de semillas GM. Desde que se inició la comercialización de cultivos GM, en 1996, Chile ha producido semillas biotecnológicas para exportación. En los últimos 5 años su área de cultivo ha aumentado significativamente pasando de 10,725 Ha en 2002/ 2003 a 25 mil Ha en 2007. Actualmente, el área de cultivo para exportación de semilla en soya GM es de 2,500 Ha, en canola es de 500 Ha y en maíz es de 25 mil Ha. El mercado de exportación de semillas biotecnológicas ascendió en el 2007 a US$190 millones, de un mercado total de US$ 240 millones en semillas GM y no GM. Aunque la ley chilena cobija únicamente cultivos biotecnológicos para la exportación de semillas, actualmente el parlamento estudia una nueva ley que permitiría también la comercialización y consumo de cultivos biotecnológicos producidos en Chile. Este es un avance muy positivo para el país teniendo en cuenta que importa cantidades significativas de productos GM para consumo, como es el caso del maíz GM que produce Argentina. COLOMBIA - El primer cultivo GM aprobado en Colombia fue el Clavel azul seguido por Algodón en 2003. -Autorizó por primera vez en el 2007 las siembras controladas de maíz GM. Colombia, se integró a los países que utilizan cultivos genéticamente modificados en el año 2002, con la aprobación del Clavel azul. Actualmente, nuestro país se ubica en el puesto número 14 en la lista de los 23 países que han adoptado esta tecnología. En el periodo 2002-2007 se han sembrado en forma acumulada 96.752 ha. Para el año 2007, se registró un crecimiento en el área de cultivos GM en Colombia del 22%, alcanzando 27.670 ha de cultivos GM. El principal cultivo que se siembra en el país es el algodón GM con 21.666 ha, seguido por maíz con 6.000 ha, sembrado por primera vez en el país en el año 2007 bajo el esquema de siembras controladas, y 4 ha de clavel azul en invernadero. Agricultores de Tolima, Córdoba, Meta, Huila, Valle del Cauca, Cesar, Sucre y Cundinamarca han utilizado exitosamente las semillas GM. Actualmente, la región líder en adopción de cultivos GM es Tolima, seguida por Córdoba y Cesar. PRODUCTOS COMERCIALIZADOS EN COLOMBIA Clavel Azul: El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, aprobó mediante la resolución 01219 de mayo 18 de 2000 la introducción comercial de plantas de clavel azul genéticamente modificado. El color azul en el clavel se logró mediante la inserción del gen de la petunia.

Página 3 La solicitud de aprobación para este cultivo fue gestionada por la empresa Flores Colombianas LTDA. Para llegar a esta decisión, el ICA se apoyó del concepto del ConsejoTécnico Nacional, CTN, el cual no encontró indicios de riesgo para la salud, el medio ambiente y la producción agropecuaria nacional. Para la aprobación, el ICA tuvo en cuenta que la planta no es originaria de Colombia, no tiene parientes silvestres en el país, no es una maleza y no ha escapado de su cultivo en confinamiento. Adicionalmente, no se conocen evidencias de hibridación del clavel con especies silvestres en Europa (lugar de origen) y el tiempo para desarrollar semillas excede el período durante el cual una flor cortada se mantiene útil. El clavel azul se produce en Colombia y se comercializa principalmente hacia los Estados Unidos. El área sembrada de claveles azules es de 4 hectáreas a nivel de invernadero. Algodón Bt: Este algodón tiene como característica la resistencia a insectos lepidópteros. La solicitud para su cultivo fue realizada por la multinacional Monsanto Colombia Inc. y su modificación genética consiste en incorporar un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis subsp. Kurstaki que otorga al cultivo la resistencia a insectos lepidópteros. El algodón Bt ha pasado varias etapas en su proceso de aprobación ante el Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad Agrícola creado por el ICA para estos fines. Primero obtuvo autorización para pruebas de evaluación agronómica y de bioseguridad para la cual se hicieron ensayos de campo a pequeña escala. Luego pasó a ensayos semicomerciales y finalmente en el año 2003 a siembras comerciales cuando cumplió con todas la pruebas de seguridad necesarias. Este algodón GM ha sido aprobado para el Caribe seco y húmedo colombiano. Algodón RR: Se trata de un algodón resistente al herbicida Roundup, característica otorgada por la enzima CP4 EPSPS derivada de Agrobacterium sp. cepa Cp4. El proceso se inició en el año 2002 cuando el ICA autorizó pruebas de bioseguridad y de evaluación agronómica en zonas del Caribe húmedo. Las pruebas mencionadas fueron repetidas en el 2003 en el alto Magdalena y el Valle del Cauca. Actualmente se encuentra autorizado su uso en las principales zonas agrícolas del país. Algodón Bt/RR: Este algodón tiene como característica la resistencia a insectos lepidópteros (Bt) y la tolerancia a herbicidas (RR) al mismo tiempo. Maíz Bt: En febrero de 2007, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, mediante las Resoluciones 464 y 465 del 2007, autorizó la realización de siembras controladas con variedades de maíz Bt, resistentes al ataque de insectos lepidopteros. Las tecnologías aprobadas corresponden a los maices Yieldgard y Herculex La decisión tomada por el ICA estuvo soportada en los análisis realizados por el CTNBio, órgano del cual hacen parte los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; de la Protección Social; de Agricultura y Desarrollo Rural, Colciencias y el ICA, el cual decidió por consenso, una vez realizados estudios técnicos y científicos y contemplados aspectos de orden económico y social, recomendar al ICA la autorización de las siembras controladas de maíces con las tecnologías mencionadas. La aprobación otorgada por el ICA permite el uso de semillas de maíz GM en las zonas agroecológicas del caribe húmedo y alto magdalena para la tecnología Yieldgard y en el caribe húmedo para los maíces

Página 4 Herculex, exceptuando áreas de resguardos indígenas y dejando como mínimo 300 metros de distancia de cultivos de maíces convencionales. El uso de las cosechas de las tecnologías aprobadas estará dirigido a la alimentación directa o procesamiento para consumo humano y animal, de acuerdo a las autorizaciones otorgadas por el Ministerio de Protección Social, el Invima y el ICA, previa realización de los estudios de seguridad e inocuidad para la salud y la alimentación. Maíz RR: En el año 2007, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, autorizó la realización de siembras controladas con variedades de maíz RR, tolerantes al herbicida glifosato. INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA EN COLOMBIA Yuca: El Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, trabaja en yuca con resistencia a la enfermedad conocida como barrenador del Tallo o Chilomima clarkei, a través de técnicas de ingeniería genética. La investigación está en pruebas a pequeña escala en campo. Tambien realizan estudios relacionados con la producción alterada de citoquininas y de amilopeptina y sobre la concetración de cianuro en el tuberculo. Arroz: Las investigaciones en arroz transgénico las realiza el Centro Internacional de Agricultura Tropical, donde los científicos estudian un arroz con resistencia al virus de la hoja blanca. Esta característica se obtuvo a través de la inserción de genes que codifican para la nucleoproteína del virus de la hoja blanca. El ICA autorizó al Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT a realizar actividades de investigación en manejo confinado en arroz. Caña: El Centro Nacional de Investigación en Caña de Azúcar, CENICAÑA, trabaja en un cultivo que sea resistente al virus del síndrome de la hoja amarilla con la utilización de un gen viral que codifica la proteína de la cápside del virus. Esta investigación recibió la aprobación para manejo confinado y pruebas a pequeña escala en campo. Pastos: Junto con sus investigaciones en arroz y yuca, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, trabaja en dos especies de pastos GM: Brachiaria y Stylozantes. Actualmente los investigadores están autorizados para realizar estudios de transformación genética para mejoramiento a través de técnicas de ingeniería genética en manejo confinado. Café: La Federación Nacional de Cafeteros a través del Centro Nacional de Investigaciones de Café, CENICAFÉ, ubicado en el municipio de Chinchiná en Caldas, busca características de resistencia a la broca para mejoramiento genético. Las investigación relacionadas con ingeniería genética se encuentran en etapa de investigación en manejo confinado. Papa: El Centro de Investigaciones Biológicas, CIB, en asocio con la Universidad Nacional de Medellín y la Universidad Nacional de Colombia han incursinado en las investigaciones en papa GM principalmente para desarrollar papa resistente a Tecia solanivora.los avances de estos grupos se encuentran a nivel de investigación en laboratorio.

Página 5 BRASIL - Tercer productor mundial de cultivos biotecnológicos - Segundo productor mundial de soya tras Estados Unidos Brasil se ha convertido en un líder mundial de la producción de cultivos biotecnológicos, con un crecimiento significativo y sostenido de la superficie dedicada al cultivo de soja RR y un área importante algodón Bt En 2007 Brasil mantuvo su posición como tercer productor mundial de cultivos biotecnológicos, estimándose la superficie destinada a este fin en 15 millones de hectáreas: 14,5 millones para la soja RR y 500.000 para un algodón Bt, cultivado por segunda vez ese mismo año. Se estima importantes oportunidades en las 13 millones de hectáreas de maíz a partir de 2008, teniendo en cuenta las reciente aprobación de este cultivos biotecnológico, además del enorme potencial que encierra la caña de azúcar transgénica, cuya desarrollo lidera el centro de investigación nacional Embrapa lo cual podría llevarlos potenciar su emergente liderazgo mundial en la producción y exportación de bioetanol. - Primer productor mundial de cultivos GM. - Adoptó cultivos GM desde el año 1996 (algodón y soya) Estados Unidos es el líder mundial en el uso de cultivos GM, con importantes crecimiento en los últimos años especialmente en el cultivo de maíz. En el 2007 mostró un incremento del 6%, 3.1 millones hectáreas, con respecto al área cultivada en el 2006. El área total de cultivos biotecnológicos de soya, maíz, algodón, canola, calabaza, papaya y alfalfa alcanzó en el año 2007 57.7 millones de ha. El área total de soya sembrada en Estados Unidos el 2007 fue de 24.2 millones de ha ESTADOS UNIDOS

Página 6 HONDURAS Primer país de Centroamérica y el Caribe en sembrar Maíz GM Gobierno nacional a declara que impulsará la siembra de Honduras introdujo por primera vez cultivos GM en el año 2002. El primer cultivo GM aprobado en este país centroamericano fue el maíz tolerante a herbicidas con la autorización de siembras pre-comerciales de aproximadamente 500 hectáreas. Durante el año 2007 este país reportó la siembra de 5000 ha de maíz tolerante a herbicidas y 2000 ha de maíz resistente a insectos. MÈXICO - Primer país productor de cultivos GM Centro América: Ocupa a nivel mundial el puesto 13 entre los 23 países que a nivel global México forma parte del grupo de los 6 países pioneros en el uso de cultivos GM, cultivando algodón Bt desde el año 1996, el primer año de comercialización de semillas biotecnológicas. En el año 2007, el área total de algodón en México fue de 115.000 hectáreas, de las cuales aproximadamente 55% fueron productos biotecnológicos. Por otra parte, México reporta también una modesta área de soya GM tolerante a herbicidas que alcanza las 5000 hectáreas. Se ha estimado que México ha incrementado el ingreso agrícola como resultado del uso de algodón y soya biotecnológica en alrededor de 70 millones de dólares en el periodo 1996-2006 y los beneficios únicamente para el 2006 fueron estimado en 11 millones de dólares (Bookes and Barfoot, 2008) PARAGUAY Es el cuarto exportador mundial de soya y desde el 2004 cultiva cuatro diferentes variedades de soya tolerante a herbicida. Paraguay hace parte de los 9 países que actualmente cultivan de manera exitosa la soya GM. En orden de hectáreas de cultivo, Paraguay ocupa el cuarto lugar en la lista de países que cultivan semilla GM. Paraguay incrementó su área de cultivo de soya pasando de 2 millones Ha en 2006 a 2.6 millones en el 2007 y actualmente ocupa un 94% del total de las plantaciones nacionales de soya (2.8 millones Ha).

Página 7 El maíz y el algodón GM aún no han sido aprobados oficialmente, aunque los países vecinos (Argentina y Brasil) sí los cultivan de manera exitosa. La adopción de la soya biotecnológica en Paraguay dejó un margen de ganancia en la renta agrícola de US $ 82 millones, en el 2006. En el periodo de 2004 a 2006 los beneficios se estiman en US $349 millones. URUGUAY - El primer cultivo genéticamente modificado introducido en el país fue la soya en 2000 Uruguay inicio su recorrido biotecnológico en el año 2000 con la introducción de soya genéticamente modificada. En el 2003 aprobó por primera vez el maíz Bt y desde este periodo el crecimiento en el área de estos dos cultivos ha venido creciendo cada año. En el 2007 aumentó su área de cultivo GM en 155 mil hectáreas, pasando de 420 mil Ha en el 2006 a 575 mil Ha en el 2007. Soya TH: Ocupa el 100% de las 470 mil Ha del área nacional del cultivo de soya. En el 2006 se cultivaron 370 mil Ha y en el 2007 las 470 mil Ha. Maíz Bt: En el 2007 este cultivo llegó a ocupar aproximadamente la mitad de las 170 mil Ha de plantación total de maíz en Uruguay. Del 2006 al 2007 el área de cultivo se incrementó en 25 mil Ha, pasando de 50 mil Ha en el 2006 a 75 mil Ha en el 2007.