Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Documentos relacionados
hormigón armado con programas de computación. Encargado de curso: Profesor Adjunto Arq. Ing. Carlos Ángel Geremia Ubicación en el Plan de Estudios:

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de asignatura. Resolución 145/08 C.D., Res 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res. 230/11 CD

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Arquitectura y Sistemas de Operativos

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Programa de asignatura. ARQUITECTURA Resolución 145/08 C.D.; 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res.230/11CD

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

POSTITULO DE FORMACION UNIVERSITARIA EN EDUCACION PARA LA SALUD LICENCIADO EN EDUCACION PARA LA SALUD

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

Microeconomía II Curso

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

Metodología de la Investigación

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

SEMINARIOS VIRTUALES INFD

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

FORO REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA TEORIA Y PRACTICA EN LA GESTION DE LA RSU

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Que los postulantes a cubrir el cargo mencionado, deberán presentar la propuesta a desarrollar, dentro del marco establecido.

Analista Universitario en Gestión de Capital Humano

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Anexo I: Propuesta de Normativa de Enseñanza y Promoción para Cursos optativos extracurriculares o de formación complementaria

Diplomado Argentino del Bicentenario Educación Social para América Latina DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Formulación, Diseño y Evaluación de impacto en Proyectos Sociales

1. Actividades del espacio de coordinación

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Instrumento Nº 1 CUESTIONARIO INSTITUCIONAL. El presente instrumento es respondido por el equipo directivo de la institución.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

Control de Desempeño Docente

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Facultad de Ciencias Médicas

Título Año de obtención Institución otorgante País. Ingeniero Mercanico 2008 Universidad Tecnológica Nacional Argentina

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

Gran Semana de la Calidad Mesa Técnica Nacional. Ministerio de Educación Nacional

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Secretaría Académica

Instructivo sobre Categorías, Funciones y Dedicaciones de los Docentes de las UU.NN

CURSO DE INICIACIÓN EN LA EDUCACION A DISTANCIA CODIGO 913

Indicar si el lugar de residencia habitual del docente coincide con la localidad donde se desarrolla la carrera

FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL A LA COMISIÓN EVALUADORA

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

Ediciones CPAU. Buenas Prácticas en la Prevención de Riesgos Laborales en Etapa de Excavaciones y Demoliciones

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

PLANIFICACIÓN SEMESTRE UNIDAD CURRICULAR CIENCIA Y SOCIEDAD I

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

BACHILLER EN TURISMO

DISEÑO CURRICULAR BIBLIOTECAS ESCOLARES

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos

El Campo de la educación en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Estado del arte y perspectivas

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Informe Anual 2011 Gestión Académica

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

Transcripción:

CARRERA : Plan de Estudios: Año Académico: 2012-2013 Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS) ARQUITECTURA Resolución 145/08 C.D. y Resolución 713/08 C.S. Asignatura Optativa: INTRODUCCIÓN A LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. APLICACIONES EN ARQUITECTURA Encargado de Curso Arq. Marcelo Barrale Ubicación en el Plan de Estudios: Código: Área: Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico Subárea: Taller de Proyecto Arquitectónico Régimen de Cursado Tiempo de cursado Período Lectivo Módulo, 30 Horas X 1º Cuatrimestre X Módulo, 60 Horas 2º Cuatrimestre Turno Mañana Tarde X Noche Carga Horaria (clases presenciales) Frecuencia Teoría (hs.) Práctica (hs.) Sub-Total Diaria Semanal 1º Cuatrimestre 15 15 30 2º Cuatrimestre Totales 30 OBJETIVOS MINIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS: Completar la oferta de formación general Aportar a la investigación y formación de conocimientos y recursos humanos. Aportar a la flexibilidad del sistema Reconocer las particularidades vocacionales del alumnado. Proporcionar espacios de formación académica a los avances del desarrollo disciplinar. Generar intereses de profundización disciplinar Orientar la formación de posgrado......... Firma Profesor Recibido Fecha Aprobado en reunión de Consejo Directivo de fecha:...

Composición del Equipo Docente: Encargado de curso (profesor titular o adjunto s/res. 141/11 CD) Apellido y Nombres Arq. BARRALE, MARCELO Composición del Equipo Docente: Jefe de Trabajos Prácticos Apellido y Nombres Arq. PEREZ, FEDERICO Composición del Equipo Docente: Auxiliar de 2da. (alumno) Apellido y Nombres DEPETRIS, MARIA SOL Equipo Docente (otros integrantes) Apellido y Nombres Grado Académico Máx. Cargo Dedicación Actividad ELIAS, JAVIER Arquitecto Auxiliar de 1 exclusiva CANTERO, LEILA Arquitecta Adscripta simple MARTINEZ, RICARDO Estudiante Adscripto simple MATTINA, IVANA Estudiante Adscripta simple Cantidad mínima y máxima de alumnos admisible para el dictado de la asignatura Mínimo 10 Máximo 40 Días y horarios de dictado Miércoles, de 18.00 a 21.00 hs. Requerimientos de espacio y equipamiento Requerimientos de aulas, talleres, proyectores multimedia, audio, video, web, etcétera (detallar) Aula capacidad para 40 personas Proyector multimedia, con reproductor de video Pizarra Régimen de Correlatividades Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Cursado de la Asignatura a) De Asignaturas Correlativas Anteriores Condición Idem condición AP1 Regular

Régimen de Promoción y Regularización (s/res. 109/04 CD y 110/04 CD) Requisitos Mínimos de Cursado (en %) Condición del alumno para Trabajos Trabajos Otros Evaluaciones promoción de la asignatura Asistencia Prácticos Entregados Prácticos Aprobados Parciales (especificar) Aprobadas Promoción 75% 100% 100% 100% Regularización 100% Escala de Calificaciones Nota Concepto 1 Reprobado 2,3, 4 y 5 Insuficiente 6 Aprobado 7 Bueno 8 Muy Bueno 9 Distinguido 10 Sobresaliente OBJETIVOS GENERALES Formar recursos humanos universitarios capacitados en la gestión de estrategias de acción en el territorio y en la valoración de la responsabilidad social de la disciplina arquitectónica. Integrar las acciones de la extensión universitaria a los procesos de enseñanza, explorando los alcances, resultados y reflexiones elaborados a partir de una situación de contexto real. Fortalecer el vínculo entre la Universidad y los sectores de la Sociedad con sus diversos modos de organización, para promover su acercamiento, participación e interactividad en el desarrollo en común de herramientas para la inclusión y sustentabilidad cultural, social, productiva, etc. OBJETIVOS PARTICULARES Encontrar en este espacio académico la continuidad de las experiencias logradas con diversos proyectos y programas que aportarán, desde sus logros, un horizonte ampliado de reflexión. Capacitar al estudiante en las distintas formas de desarrollo de proyectos de extensión universitaria y su consecuente aporte al pensamiento crítico que reconoce a las actividades extensivas no reducidas solo a la transferencia de conocimientos, sino como instancia de interacción sociocultural. Incentivar la investigación, la gestión y la acción extensiva en relación a los saberes específicos que permitan el desarrollo de proyectos en relación a las inquietudes derivadas del hábitat individual y colectivo. FUNDAMENTACION La componente Extensión es junto a la docencia y la investigación, uno de los pilares básicos de la reforma del dieciocho, que dio por conformar los cimientos de la Universidad Nacional que hoy conocemos. No obstante, esta componente sustancial, un tercio de la totalidad del modus operandi de la vida universitaria proyectada y legislada, ha tenido múltiples altibajos e interpretaciones. Las interrupciones de la vigencia constitucional en la Argentina, y en consecuencia de los paradigmas vigentes de la vida cultural, ideológica y política en nuestro país, han dado como resultado los vaivenes en las asignaciones presupuestarias, francamente favorables a la docencia y la investigación, y mucho menos a la extensión.

El ancho marco de la Extensión, si tenemos en cuenta los dos grandes componentes, social y cultural, han sido habitualmente reprimidos en la actividad universitaria, por su directa vinculación con el medio territorial, tanto como los períodos de vigencia democrática. Siempre en discusión y reflexión, aunque con mayor debilidad que, por ejemplo la investigación, la Extensión ha resurgido en los últimos años, como parte del proyecto del gobierno nacional a través de los Ministerios de Educación y desarrollo tecnológico y social, para la educación superior y la formación de jóvenes universitarios con vinculación con el medio, en su producción de conocimientos disciplinares y profesionales. La reciente redefinición de algunos objetivos del plan de estudios de nuestra Facultad, la históricamente consolidada orientación ético-social en la formación de la universidad pública latinoamericana, la necesidad de amalgamar y sistematizar algunas experiencias desarrolladas en los últimos años, el creciente rol de las organizaciones territoriales de base en la definición del hábitat, la oportunidad de legitimar los conocimientos surgidos de la reciprocidad ante una situación de contexto real y son algunos de los motivos que hace necesaria la revisión del rol de la universidad de cara a este marco cultural, a partir de la incorporación a la currícula opcional de los alcances de la extensión universitaria con la misma jerarquía que las demás funciones del sistema universitario. Se busca generar un espacio de discusión, producción y reflexión desde sus dimensiones conceptual, política y metodológica que contribuya a la construcción de un sistema formativo de la Educación Superior como práctica integral. En el contexto internacional, y en particular el latinoamericano, se producen actualmente programas y convocatorias para fomento, subsidios y financiamientos diversos para dotar de sustentabilidad, continuidad y credibilidad a la formación y producción de conocimientos responsable y sustentable en vinculación con el medio socio-cultural y productivo, en el ámbito de influencia de cada universidad nacional, y también en red entre países de Mercosur, por ejemplo. La extensión, conforma un modo de articulación e integración de la Universidad con el medio social, ambiental, paisajístico, productivo a partir del reconocimiento de todas sus dimensiones, sus complejidades y diversidades. Pero fundamentalmente resulta el brazo de intervención territorial que, por su situación de contexto real, está en condiciones de articular los alcances, resultados y reflexiones logrados en sus proyectos con los procesos de enseñanza curricular e investigación docente y también de considerarse como legítimo mecanismo de producción de conocimientos. Desde el asesoramiento a la actividad productiva, privada y empresarial local, (en particular las PYMES), a los organismos de administración de políticas públicas, pasando por la asistencia técnica a las ONGs más alejadas del circuito formal-institucional, e inclusive la participación de la Universidad en los programas de alfabetización, son los desafíos de esta época, entre otros tantos de la Universidad Pública e irrestricta de nuestro país. Finalmente, también es objetivo de esta materia, acreditar los años de experiencia destacada en la FAPyD transformando en una currícula optativa, los resultados positivos logrados tanto en la década del 90 y la actual de manera crítica y constructiva, en búsqueda de la complementariedad imprescindible de esta componente esencial de la vida universitaria. CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. Fundamentos y acciones de la práctica extensiva Se busca articular los logros de los procesos de enseñanza, la práctica docente y la investigación académica con los intereses sociales, culturales y productivos de una comunidad-territorio, a través de la experiencia de la extensión universitaria. Interpretaciones, definiciones y categorías a lo largo de la historia universitaria. 2. Experiencias y búsqueda de arquitecturas vinculadas al medio Es una indagación sobre los principios que construyeron a través de la extensión universitaria, un modo de pensar y hacer arquitectura desde el vínculo social, natural, cultural, político y productivo del hombre con el medio y sus recursos. También es el trayecto por la historia de éstas búsquedas desde los ejemplos. 3. El proyecto de extensión en sus aspectos institucionales Aborda con mayor precisión, las herramientas para la formulación de proyectos de extensión. Interpretación, profundidad y postura crítica frente a la demanda programática de la institución beneficiaria y su contexto cultural, social, histórico, etc. Los programas implementados por los organismos públicos, privados e intermedios para el financiamiento de propuestas.

4. La formulación completa de un proyecto Es una etapa de gestión, desarrollo e implementación de un proyecto de extensión, en una situación de contexto real específico. Evolución de alternativas proyectuales e instancias auto evaluativas. DESCRIPCION ACTIVIDADES DE CATEDRA a) Programación: Los contenidos de esta materia estarán contenidos y estructurados a partir de 2 tramos consecutivos: Primer tramo: TALLER INTRODUCTORIO A LA FORMACIÓN EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Este módulo se desarrollará constará de dos instancias principales: La primer instancia es de carácter introductorio contextual, la cual se plantea a través de clases y audiovisuales a cargo de los docentes integrantes y donde se expondrán los fundamentos, los objetivos generales, los objetivos específicos, los territorios de interés y los contextos que sustentan la presente propuesta. La segunda instancia plantea seminarios formativos donde se abordarán los aspectos conceptuales, ideológicos, históricos, etc. desde las visiones de las experiencias propias y de otros autores o casos. Desde aquí se profundizarán los aspectos artísticos, culturales, políticos, sociales y técnicos para la elaboración de argumentos reflexivos-proyectuales sobre los cuales trabajar. Esta etapa podrá dar lugar a conferencias y jornadas de trabajo con docentes invitados especialmente. Segundo tramo: TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS Este módulo constará de una única instancia. Esta tercera instancia es un taller de aplicación en el que se elaborará un proyecto completo de extensión con la finalidad de intervenir arquitectónicamente en algún territorio elegido. De modo integral se trabajará sobre la concepción simultánea del proyecto como gestión de recursos materiales, humanos y financieros, como experiencia constructiva material, como proceso de sociabilización de la intervención en tanto acción transformadora de la situación existente. Difusión y reflexión en distintos ámbitos. Las etapas intervinientes se desarrollarán simultáneamente en aulas y talleres de la Facultad, como también en el lugar elegido. b) Guía de actividades: Se propone que el dictado de esta materia se desarrolle en 30 hs, subdividido en 4 instancias: Presentación (duración 1 clase, total 5 hs) Clase introductoria a la temática a desarrollar en la materia. Objetivos y metas establecidos. El programa planteado y las actividades a implementarse. Lanzamiento del Primer Tramo (duración 2 clases, total 10 hs) Seminarios teóricos que abordarán desde distintos autores, los aspectos conceptuales, históricos, ideológicos, territoriales, etc. que asume la extensión universitaria. Actores intervinientes desde los sectores públicos, privados e intermedios. Conferencias de invitados para la difusión de experiencias desarrolladas desde otros ámbitos. Lanzamiento del Segundo Tramo (duración 2 clases, total 10 hs) Talleres grupales de proyecto. Conformación de equipos. Relevamiento de Instituciones beneficiarias, necesidades, oportunidades y recursos. Formulación de propuestas. Jornadas evaluativas de avances. Cierre (duración 1 clase, total 5 hs) Presentación de proyectos elaborados. Reflexiones finales. Recopilación de documentación para generar un archivo de posibles desarrollos.

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica A&P Nº 23. Arquitectura Extendida Secretaría de Extensión FAPyD A&P Año de Edición 2010 0 El nuevo concepto de la extensión universitaria. La Universidad Latinoamericana ante los retos del siglo XXI Carlos Tünnermann Bernheim Unión de Universidades de América Latina. México Año de Edición 2003 La extensión universitaria y la universidad pública Magdalena Fresan Orozco Revista Reencuentro Nº 39 Año de Edición 2004 Compromiso social y calidad educativa: desafíos de la extensión. IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria Secretaría de Extensión Universitaria. UNCUYO EDIUNC Año de Edición 2010 VU! Periódico del Programa Nacional de Voluntariado Universitario Programa Nacional de Voluntariado Universitario. Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación Año de Edición 2008 Bibliografía Complementaria La Universidad Latinoamericana Darcy Ribeiro Centro Editor de América Latina. Montevideo Año de Edición 1968 Proceed and be bold. Rural Studio after Samuel Mockbee

Andrea Oppenheimer Dear, Timothy Hursley Princeton Architectural Press Año de Edición 2005 Caminos hacia lo alternativo dentro del ámbito conceptual, proyectual y contextual de la arquitectura Carlos González Lobo Escuela Técnica Superior de arquitectura de Barcelona / Universidad Politécnica de Cataluña, Facultad de arquitectura / Universidad Nacional Autónoma de México Año de Edición 2001 15.3 Otras Fuentes de Información Artículos varios varios No poseen Tipo o Soporte Video y fotografías digitales Año de Edición -