PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

Documentos relacionados
VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

Consideraciones para la elaboración de los Planes de Desarrollo de las Dependencias

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

Sistema de Evaluación del Desempeño

Plan para la Implementación del:

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Política Pública Ocho. Gestión de Gobierno para Resultados

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO

C O N T E N I D O 1. PRESENTACIÓN JUSTIFICACIÓN PROGRAMA GENERAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL... 4

Dirección de Atención Ciudadana y Desarrollo Social INTRODUCCIÓN

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

H. AYUNTAMIENTO DE MERIDA

PLAN DE TRABAJO DE LA CONTRALORÍA INTERNA MUNICIPAL DE TEXCOCO

Programa Operativo Anual y Proyecto de Presupuesto de Egresos del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal para el ejercicio

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

INSTITUTO FONACOT A. DATOS GENERALES

Planes y Programas Dependencia: Secretaría de la Función Pública.

DIRECCIÓN DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

Secretaria de Desarrollo Industrial

AYUNTAMIENTO DE MERIDA

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Dirección General de Planeación y Desempeño

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 02 Oficina de la Presidencia de la República Página 1 de 7

Sistema de Evaluación del Desempeño

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013.

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD DE TRANSPARENCIA

INSTITUTO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD GUBERNAMENTAL

Ramo de Gobernación y Desarrollo Territorial

SERVICIOS QUE OTORGA EL ORGANO INTERNO DE CONTROL EN LA COMISION NACIONAL DE ARBITRAJE MEDICO

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores:

CONTRALORIA INTERNA SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Comisión Institucional de Ética y Valores. de la Asamblea Legislativa

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

C J F DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A. INTEGRACIÓN DEL AREA B. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Manual de Organización de la CONTRALORÍA GENERAL

Sistema Institucional de Archivos. Plan Anual de Desarrollo Archivístico Informe de Avances

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma.

LIC. IGNACIO RAMIREZ DIEZ GUTIERREZ

Ayuntamiento de Zapopan

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO para el Estado Colombiano

Unidades Administrativas

INSTITUTO FONACOT. Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT) Código del puesto CFM Denominación de puesto

39 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

ÉTICA, ACTUALIZACIÓN NORMATIVA Y AUDITORÍA DEL DESEMPEÑO PARA CONTRALORES INTERNOS (Octubre 2010-julio 2011)

PERSONERIA MUNICIPAL DE PUERRES

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE GUERRERO

POLÍTICAS INSTITUCIONALES Aprobadas por el TSE en Sesión Ordinaria N , del 28 de abril del 2009.

Decreto XXX/2018 por el que se regula la Academia de Formación Policial del Estado de Yucatán

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

I. Elaborar y proponer el Programa Operativo Anual de la Auditoría Superior;

PLAN DE CAPACITACIONES 2016

Coordinación Funcional con Enlaces de la Secretaría general de Gobierno

Contraloría Municipal

FECHA DE ACTUALIZACIÓN 30 DE JUNIO DE Chihuahua. Gobierno del Estado GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Indice de Satisfacción Ciudadana. TEC: Porcentaje de disponibilidad de la plataforma tecnológica del SIS ECU911

SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN (SNF)

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

1. Fortalecer el marco normativo existente para establecer las reglas que habrán de consolidar las prácticas en

PLAN ANUAL PARA LA PROMOCIÓN DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN2016. Contenido

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

PLAN ANUAL DE DESARROLLO ARCHIVISTICO 2016

La Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de la Entidades del Estado, define como::

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO H. AYUNTAMIENTO DE ACTOPAN, VER.

ÍNDICE. 1. ASPECTOS GENERALES DEL SEFISVER 1.1 Antecedentes 1.2 Misión y visión 1.3 Integrantes 1.4 Plan Estratégico y Programa de Trabajo

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado

Dirección General de Servicios Administrativos

Programa de Formación y Desarrollo con base en Competencias de Desempeño

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES INSTITUCIONALES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

PLAN OPERATIVO ANUAL UNIDAD TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 2018

Matriz de Indicadores de Desempeño por Proyectos, 2018.

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

VI. DE LAS FACULTADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ 7

PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

INSTITUTO FONACOT A. DATOS GENERALES. Nombre de la Institución. Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT)

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA EFECTIVO DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA. Herramientas y Recomendaciones de la OEA

Transcripción:

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

ÍNDICE Introducción..3 Marco jurídico 3 Justificación 3 Definición..4 Objetivos 4 Acciones 5 Subprograma de fortalecimiento de la organización y gestión.6 Subprograma de profesionalización del servidor público 6 Subprograma de mejoramiento de servicios 7 Evaluación.8 2

INTRODUCCIÓN: La mejora de la gestión implica crea las capacidades para mejorar la calidad y la eficacia en la entrega de servicios públicos. Los nuevos esquemas de gobernanza reclaman un rol ciudadano más activo y una gestión pública que rinda resultados y sea eficiente y abierta a la vez. Países desarrollados han incursionado en experiencias de reforma administrativa basadas en principios de buena gobernanza, privilegiando la inclusión social, la eficiencia y eficacia gubernamental, la transparencia y la dignificación del servicio público. Por todo lo anterior, la mejora de la gestión es la expresión de una administración pública comprometida con el desarrollo económico, social y cultural de una comunidad, que se afianza en un entorno de instituciones, normas y formas de convivencia democráticas. Marco legal o jurídico Constitución Política del Estado de Jalisco. En su artículo 35, fracción XXV, y demás que sean aplicables. Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. En su artículo 28, fracciones V, XII, XVIII; y demás que sean aplicables. Ley de Austeridad y Ahorro del Estado de Jalisco. En sus artículos 3, 8, 12, 19, 20, 24, 28, 30, 37 y demás que sean aplicables. Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco. En su artículo 8, séptimo lineamiento general, fracciones II, III, IV y V; y demás que sean aplicables. Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado de Jalisco. En sus artículos 29, 33 y demás que sean aplicables. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco. En su artículo 61, fracciones I, II, III y IV; y demás que sean aplicables. 3

JUSTIFICACIÓN: Ante las necesidades cada vez más demandantes de la administración pública del estado de Jalisco, y ante la imperante búsqueda de resultados, es necesario generar las adecuaciones de tipo presupuestal, operativo y funcional que impacten en las estructuras organizacionales de cada entidad pública. En lo que respecta a esta Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, y atendiendo la Ley de Austeridad y Ahorro del Estado de Jalisco, la institución se compromete en la mejora de procedimientos que permitan utilizar más eficientemente los recursos financieros. Definición: El programa de mejoramiento de la estructura orgánica es una estrategia del gobierno estatal que contribuye con el Plan Estatal de Desarrollo, enfocada a realizar mejoras de mediano plazo que orienten sistemáticamente la gestión de las instituciones públicas al logro de resultados. Tiene como finalidad aportar información sobre el desempeño y la gestión institucional, tanto para la toma de decisiones presupuestales como para la mejora de las políticas y programas y la rendición de cuentas. El objetivo del programa es fortalecer gradualmente las competencias y capacidades de las instituciones, orientando a los servidores públicos hacia el logro de impactos y resultados de valor para el ciudadano. También enfatiza en la necesidad de calcular el tamaño de las ineficiencias y el desperdicio de recursos derivados de una deficiente gestión del desempeño, así como conocer el impacto verificable de las políticas y desarrollar esquemas de reconocimiento al buen desempeño institucional. Objetivo general: Promover la obtención de resultados de la gestión mediante acciones que permitan mejorar la calidad de los servicios públicos, incrementar la productividad de la institución, reducir costos para optimizar recursos y operar procesos eficientes. Objetivos específicos: 4 1. Contribuir al cumplimiento de la misión y visión de la institución. 2. Fortalecer la cultura de trabajo orientada a resultados. 3. Establecer indicadores de desempeño que midan la eficiencia y eficacia de la gestión. 4. Implementar mejoras concretas que permitan reducir significativamente los gastos de operación e impacten positivamente en el quehacer sustantivo de la Comisión.

Este programa se normará para su operación por dos principales rectores: 1. Orientación a resultados y funciones estratégicas para evitar un sistema de requerimientos burocráticos. 2. Coordinación de esfuerzos, personas, recursos, normas, procesos y tecnologías. El programa de mejora se dividirá en tres subprogramas, los cuales presentarán diferentes enfoques de acuerdo a los objetivos y acciones que se persiguen en cada uno de ellos, y son los siguientes: Subprograma de Fortalecimiento de la Organización y Gestión: tendrá como objetivo fortalecer la organización y la gestión de funciones operativas al interior de la institución. Sus principales acciones están encaminadas a la definición de metas claras para la creación de indicadores de desempeño, la actualización y difusión de reglamentos internos, así como de manuales de organización, de procesos y de cargos, el impulso de la mejora regulatoria, la aplicación de controles internos y el aprovechamiento paulatino de las tecnologías de información y comunicación. Subprograma de Profesionalización del Servidor Público: está encaminado a la creación de un sistema de profesionalización del servidor público, que propicie la formación, capacitación, competencia, calidad en el desempeño y dignificación del trabajador. Para lograrlo deberán de encaminarse los esfuerzos hacia la eficacia del proceso de reclutamiento y selección, la sensibilización en ética y valores, la inducción en sus enfoques general y específico, la actualización de conocimientos y habilidades, así como en el desarrollo profesional. Subprograma de Mejoramiento de Servicios: su principal objetivo es proporcionar servicios de calidad, además de brindar una atención ciudadana de excelencia. Se procura que en estos procesos se incorporen aspectos que propicien la calidad, la calidez, el buen trato y la eficiencia. Asimismo, se fortalecerán las acciones tendentes a fomentar la transparencia, el acceso a la información pública y la rendición de cuentas. ACCIONES: De la organización: 1. Mejora regulatoria. 2. Optimización de las estructuras orgánicas. 3. Actualización y difusión de reglamentos internos, manuales de organización, de procesos y de cargos. 4. Definición de misión, visión, objetivos, metas, indicadores y controles internos. 5. Uso de tecnologías de información y comunicación. Del servidor público: 5

1. Desarrollo del programa de integridad institucional, mediante la sensibilización de ética y valores. 2. Inducción general y específica. 3. Implementación de competencias básicas. 4. Capacitación específica por puesto. 5. Actualización de conocimientos y habilidades. De la ciudadanía: 1. Identificación, simplificación y modernización de trámites. 2. Transparencia. 3. Acceso a la información pública. 4. Rendición de cuentas. 5. Participación ciudadana. SUBPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN: ACCIONES -Actualización de la estructura orgánica. -Elaboración y actualización de reglamentos internos. -Revisión y actualización de la misión, visión y objetivos. -Elaboración o actualización de manuales de cargos. -Establecimiento de indicadores de gestión y desempeño. -Realizar las revisiones enfocadas a detectar el grado de cumplimiento de las disposiciones contenidas en el marco jurídico general. -Revisión y en su caso actualización de las leyes internas aplicables. SUBPROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO: ACCIONES -Elaboración y difusión de códigos de ética de los servidores públicos. -Elaboración y difusión de códigos de conducta específicos en cada uno de los departamentos. -Realización de cursos, talleres y pláticas de sensibilización. -Aplicación cotidiana de los valores y actitudes establecidos en los códigos de ética y de conducta. -Realización de eventos de inducción general y específica, dirigidos a los servidores públicos. 6

Evaluación: -Identificación de conocimientos generales y específicos que puedan ser impartidos al personal de nuevo ingreso que permeen su entorno laboral, su integración y eficiente su desempeño. -Implementar calendario anual de capacitación para el desarrollo de los servidores públicos. -Implementar un sistema de estímulos para incrementar la profesionalización de los profesionistas al servicio de la institución. -Llevar a cabo cursos de capacitación en el ámbito de competencia para actualizar y mejorar los conocimientos, capacidades y habilidades de los empleados. -Evaluar el desempeño y competencias de los funcionarios para la detección de necesidades de capacitación. SUBPROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE SERVICIO: ACCIONES -Diseño, liberación y actualización del portal de transparencia. -Impartir cursos de capacitación dirigida a servidores públicos, en cuanto a lo establecido como obligación de los entes públicos a publicar su información por Ley de Transparencia y acceso a la información pública del Estado de Jalisco y sus municipios. -Optimización del servicio de recepción, canalización y respuesta a las quejas y denuncias provenientes de la ciudadanía. -Optimización en los procesos de investigación y documentación para la resolución de las quejas y denuncias de ciudadanos por posibles violaciones a sus derechos humanos. -Analizar y proponer a las instancias correspondientes, posibles sanciones administrativas a las instituciones que se les emitan y no cumplan con las recomendaciones. El Programa de mejora de la gestión contará con un sistema de evaluación, conjunto de indicadores que analizarán los avances y resultados de los objetivos del programa. El conjunto de indicadores del programa: 1. Formará parte del sistema de monitoreo. 2. Apoyará la evaluación del desempeño institucional. 3. Permitirá establecer estándares con base en las mejores prácticas estatales que se identifiquen. 4. Se enfocará en indicadores de resultados, en lugar de actividades o resultados parciales. 5. Orientará la mejora en la gestión de la institución. 6. Apoyará la toma de decisiones para la asignación presupuestal. 7. Generará información útil y verificable sobre la actuación de la organización. 7

La dirección administrativa, a través de quien designe, será el área encargada del seguimiento y aplicación del programa de mejora en toda la estructura orgánica de la institución. La evaluación le corresponderá al órgano de control interno. GUADALAJARA, JALISCO A 29 DE JUNIO DE 2015 DOCTOR FELIPE DE JESUS ÁLVAREZ CIBRIÁN PRESIDENTE CEDHJ 8