Micosis en El Salvador. Un problema de Salud Pública. Propiedades antimicóticas In Vitro de una Planta Natural Allium sativum (XX27).

Documentos relacionados
ARTICULO CIENTIFICO. Micosis en El Salvador. Un problema de Salud Pública. Propiedades Antimicóticas In Vitro de una Planta Natural Allium sativum

Micosis Superficiales I Dermatofitosis

Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos

MICOSIS SUPERFICIALES : DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON


Tema 42 Hongos productores de micosis superficiales, subcutáneas y sistémicas

Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) Cátedra: Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Semestre Profesor: Jaime Soto

Universidad Científica del Sur Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

ORIFUNGAL Crema KETOCONAZOL

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8

Casos Clinicos. Dra Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Enero 2012

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA. Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales.

NIZORAL Crema KETOCONAZOL

PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI

Teoría de la decisión Estadística

PROYECTO DEL CURSO DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas

> NT-32 rev. 2 ENAC Tipo III: Métodos basados en métodos de referencia Tipo IV: Otros métodos.

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES

Prueba de Hipótesis. Tipos de inferencias (2)

INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico.

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

Hoyos-Arango W 1, Turcios W 2, Avelar E2, Aquino M 2.

FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACION CURSO: ESTADISTICA SOCIAL

Tuberculosis resistente a antibióticos

ONICOMICOSIS AA/CAI. Estamos en la tierra de nadie Charly García

Estadística Inferencial

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

grr GPC Diagnóstico y Tratamiento de TIÑA Y ONICOMICOSIS en el Primer Nivel de Atención Guía de Práctica Clínica GUÍA DE REFERENCIA RAPIDA

PROGRAMA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Excipientes con efecto conocido: Cada gramo de crema contiene 200 mg de propilenglicol, 75 mg de alcohol estearílico y 20 mg de alcohol cetílico.

Micosis Superficiales en el Hospital Escuela

Posibles escenarios. (a) ESTADO REAL (VERDAD) desconocido. (Error tipo II) EVIDENCIA ( DATOS) observados. Error Tipo I NO HAY ERROR NO HAY ERROR (ß)

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PLAN DE TRABAJO 9 Período 3/09/07 al 28/09/07

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Odenil solución para uñas Tratamiento tópico de las onicomicosis causadas por dermatófitos, levaduras y mohos.

ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO- INFECCIOSOS EN CENTROS DE ATENCION MEDICA EN EL ESTADO DE OAXACA. Ramón Alberto López Vásquez.

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Tiña y Onicomicosis en el Primer Nivel de Atención

TINEA CORPORIS EN PACIENTE INMIGRANTE INFECTADA POR EL VIH. CASO 503

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8.

INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA ENSAYO DE APTITUD. EA-LI-019 Determinación de Grados Brix INFORME FINAL

INFERENCIA ESTADISTICA

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Amorolfina STADA 50 mg / ml barniz de uñas medicamentoso. 1 ml contiene 55,74 mg de clorhidrato de amorolfina (equivalente a 50 mg de amorolfina).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

El primer paso en la realización de una investigación es planear las hipótesis de investigación. Definamos el concepto de hipótesis:

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Cómo investigar en ciencias?

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Odenil solución para uñas Tratamiento tópico de las onicomicosis causadas por dermatófitos, levaduras y mohos.

ENFERMEDADES FÚNGICAS

Nuevas metodologías automatizadas en microbiología

Pruebas de hipótesis

Cómo introducir Prueba de Hipótesis para una media, utilizando experimentos en el salón de clase.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

Anexo G. establecimiento de salud

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

CRITERIOS DE INVESTIGACION Y PUBLICACION CIENTIFICA. Pautas y Normas

UPDEA. I. Identificación: Área o Departamento Área Básica. Nombre del Curso: Estadística Básica Horas de Docencia:

COMITÉ ASESOR DE BIOÉTICA

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

Pruebas t para muestras pareadas

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

FICHA TÉCNICA. LAMISIL crema

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA. 1. Nombre Comercial: TREXEN DUO. 2. Nombre Genérico: CLINDAMICINA KETOCONAZOL

Pruebas de Hipótesis H0 : μ = 6 H1 : μ 6 α = 0.05 zα/2 = 1.96 (6-1,96 0,4 ; 6+1,96 0,4) = (5,22 ; 6,78) 5,6 Aceptamos la hipótesis nula H 0 2.

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA

Cada gramo de crema contiene 10 mg de hidrocloruro de terbinafina. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica

Pruebas de Hipótesis. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Pruebas de Hipótesis. Hipótesis

Los factores de mayor incidencia causantes de estrés, son el Psicológico

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIVERSIDAD DE MAASTRICH HOLANDA FACULTAD DE MEDICINA Micosis en El Salvador. Un problema de Salud Pública. Propiedades antimicóticas In Vitro de una Planta Natural Allium sativum (XX27). Año 2001 PROYECTO INVESTIGACION MASTER CLASS DR. Antonio Vásquez Hidalgo Ciudad universitaria, julio 2001.

2 Resumen Objetivo Determinar las propiedades antimicoticas in vitro de la Planta Natural XX27 contra dermatofitos, Año 2001. Metodología Se utilizó un diseño experimental, con un nivel de confianza del 95 % y un error de estimación del 0.05%. Se realizó un estudio simple ciego. Valor alfa de 0.05. En el estudio se utilizó una muestra no aleatoria de tres cepas puras de hongos, denominadas: Microsporum gypseum, Trichophyton rubrum y Epidermophyton floccosum, los cuales fuerón sembradas en 10 tubos cada cepa a diferentes concentraciones ( 1.5%,5 % y 10 %), conteniendo el medio de Agar Saboraud o Mycocel con la planta natural ( total 108 tubos en c/cultivo). Como grupo testigo se utilizó por cada 5 casos un tubo conteniendo el medio pero sin la planta natural ( total 18 tubos). Se hicieron cultivos con el objeto de confirmar clasificación taxonómica y/o contaminación.se realizó extracto alcoholico de la planta en la Facultad de Química y Farmacia, mediante un reflujo se hizo la extracción de la planta en proporciones del 10, 5 y 1.5 % en alcohol durante una hora, a una temperatura de ebullición, en seguida se filtra para ser utilizada en actividad biológica. Resultados A una concentración del 10 % en medio de Saboraud el 60 % de los tubos no presentaron crecimiento del hongo y en medio de Micocel el 77 % en similar caso, el resto de concentraciones al 5 % y 1.5 % no fue significativo. Estadísticamente por el diseño de bloques se tiene que Fc es mayor Ft y por la prueba de Tukey al 5 % se encontro significancia estadística (p=0.05). Conclusiones La Planta natural XX27 tiene eficacia a concentraciones del 10 % sobre las cepas de hongos de M gypseum, E floccosum y T rubrum. Las zonas de inhibición y/o no crecimiento estaban en un rango de 60 80 %. La planta podria representar una opción en el tratamiento alternativo en el caso de tratar infecciones con micosis resistentes a las drogas sintéticas convencionales de uso frecuente. Palabras clave : Planta Natural, Prevalencia, dermatofitos.

3 Agradecimientos A las autoridades de la Facultad de Medicina Dr. Ricardo Mendez Flamenco y Dra. Ena Mercedes Cordón por el apoyo a la investigación científico academico de nuestra Facultad. Deseo expresar mi agradecimiento a la Universidad de Maastricht Holanda por el financiamiento de la presente investigación y a la Universidad de El Salvador por el apoyo técnico y humano utilizado en la investigación. Asesor Dr. Gustavo Sayas de la Universidad de El Salvador y Dr. Julio Piura de la Universidad de Nicaragua. Al Departamento de Microbiología de UES por la proporcion de las cepas y uso de sus laboratorios.

4 Introducción En nuestro suelo salvadoreño existe una diversidad de muchas plantas medicinales usadas en las comunidades rurales, que le asumen diversas propiedades y utilidades curativas, pero que no se ha logrado en descubrir cientificamente en su totalidad los beneficios que tienen. En nuestro medio son frecuentes los dermatofitos a nivel de piel, pelo y uñas en humanos y animales, presentando mayor prevalencia los de piel, como es el caso de las tiñas, que son muy frecuentes en niños y adultos,ocupando el quinto lugar en las diez primeras causas de morbilidad de consulta externa, con una tasa de 312,6 X 10,000 hab ( 1998 MSPAS). Los dermatofitos tienen una correlación clínica muy marcada de acuerdo al tipo de hongo asociado a la estructura anatómica en particular. Así pueden haber tiñas corporis, capitis, ungum, barbae, pedis, estas son las más frecuentes de encontrar en nuestro medio, estas especies ( M gypseum, T rubrum y E flococosum) están clasificadas en tres géneros: Epidermophiton, Microsporum y Tricophyton. A nivel mundial el uso de medicamentos dermatológicos, han tenido bajas respuestas clínicas, debido a dosis respuesta inadecuada, resistencia del agente al producto, bajo poder económico adquisitivo, calidad del medicamento, por lo que se hace imperativo la búsqueda de otras alternativas.

5 La justificación del estudio a nivel de Salud Pública radica fundamentalmente en la prevalencia de dermatofitos en niños y adultos. Al no ser tratados adecuadamente en el primer nivel de atención, pasan al tercer nivel de atención, con cuadros clínicos graves, lo que genera aumento de los costos hospitalarios en Salud Publica. El propósito de la investigación consiste en determinar las propiedades antimicoticas in vitro de la planta natural para ser utilizada a un bajo costo en las comunidades,asi como en disminuir la prevalencia e incidencia de los casos de morbilidad de consulta externa de los principales establecimientos de salud, articulado al concepto de medicina popular en las estrategias de Atención Primaria en Salud, como un recurso de tratamiento alternativo. De igual forma el ensayo experimental permite de alguna manera integrar la praxis del conocimiento científico, en demostrar la eficacia de la planta medicinal versus Enfermedades Transmisibles, lo que permitirá mejorar la calidad de vida del capital humano. La hipótesis de investigación fundamentalmente consiste en determinar las propiedades antimicoticas de la planta natural en pruebas realizadas de laboratorio in vitro.

6 Objetivos GENERAL: Determinar las propiedades antimicoticas in vitro de la Planta Natural XX27 contra dermatofitos, Año 2001. ESPECIFICOS: 1. Realizar Prueba in vitro para demostrar presencia del principio activo del producto. 2. Determinar la acción de la Planta Natural contra dermatofitos 3. Determinar la concentración optima con efecto antimicótico. Hipótesis. Hipótesis Nula: la Planta natural tiene propiedades antimicoticas contra dermatofitos en las pruebas realizadas in vitro.

7 Hipótesis alternativa: la Planta Natural no tiene propiedades antimicoticas contra dermatofitos en pruebas realizadas in vitro. Marco Teorico. En términos Generales los dermatofitos están diferenciados clínicamente, así: 1. Tinea versicolor. Se localiza en piel, clínicamente tiene parches blancos, hipocromicos, hongo asociado es Malassesia furfur; 2. Tinea corporis. Se localiza en piel no pilosa, presentando clínicamente parches con bordes eritematosos, prurito y descamación central. Entre los hongos responsables están M. canis, Trichophyton mentagrophytes;3. Tiña de los pies. Localizado en espacios interdigitales de los pies. Clínicamente presenta prurito, vesículas y fisuras. Hongos asociados, están: Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes, Epidermophyton floccosum; 4. Tiña crural. Localizada en ingle, presenta clínicamente escamas eritematosas en zona intertriginosa respetando escroto, se acompaña de prurito. Hongos asociados: Trichophyton rubrum, trichophyton mentagrophytes y epidermophyton floccosum;5. Tiña capitis localizada en cabeza, cabello, clínicamente presenta alopecia con parches circulares, folículos rotos. Hongo asociado Mycrosporum canis y Trichophyton tonsurans;6. Tiña barbae localizada en pelos de la barba, clínicamente presenta lesiones eritematosas y edematosas. Hongo asociado T. rubrum y T. mentagrophytes; 7. tiña ungum. Localizado en uña, clínicamente presenta uñas gruesas, fisuradas y polvorientas.hongo asociado T. rubrum, T. mentagrophytes y E. floccosum.6.

8 Fig.1 Dermatofito. Microfotografia electrónica. El genero Microsporum, presenta morfológicamente características microscópicas, bien definidas, a saber: su distintivo diferencial es la presencia de macroconidias multicelulares con paredes gruesas, entre las más frecuentes, están: M. canis y M. gypseum. Estudiaremos este ultimo que presenta morfológicamente colonias granulares y polvorientas de superficie de color canela y reverso claro; microscópicamente presenta paredes gruesas, multitabicadas en forma de raqueta, las microconidias son escasas. Existen otras especies, si bien son importantes pero en este caso utilizaremos esta. El genero Epidermophyton floccosum, característicamente no presenta microconidias, sino abundantes macroconidias en forma de clava o trébol; entre las especies más frecuentes están: Epidermophyton. Las colonias son blancas y vellosas, microscópicamente no presenta macroconidias. El genero Trichophyton presenta macroconidias y microconidias. Entre las especies más frecuentes están: T. mentagrophytes, T. rubrum y T. tonsurans, en esta ocasión,

9 estudiaremos el T. rubrum, las colonias son blancas o rojisas, de ahí su nombre, microscópicamente tienen forma de lagrimas, son de pared delgada y lisa, presenta abundantes microconidias. En general él genero Microsporum es más frecuente encontrarlo en piel y pelo, no en uñas, del genero trichophyton se encuentra en las tres areas: piel, pelo y uñas y del genero Epidermophyton solamente se encuentra en piel y uñas, no en pelo. (Cuadro 1) CUADRO NO 1 MORFOLOGÍA MICROSCOPICA Y LOCALIZACIONES USUALES DE LOS PRINCIPALES GENEROS DE DERMATOFITOS. GENERO PIEL PELO UÑAS MACRONIDIAS MICROCONIDIAS Microsporum ++ ++ - +++++ + Trichophyton ++ ++ ++ + ++++ Epidermophyton ++ - ++ ++++ - Fuente: Manual de Enfermedades TransmisiblesI. Depto de microbiologia. UES.2000 El uso de Plantas curativas viene desde la antigüedad, en sus inicios el hombre exploraba la naturaleza en busca de salud. La medicina tradicional popular o alternativa 2 es denominada también fitoterapia. 11 es muy utilizada por las comunidades rurales, en algunas ocasiones es utilizada como estrategia en la atención primaria en salud. Actualmente es un fenómeno cultural muy arraigado en área rural, pero que al momento por la migración se utiliza en el área urbana, mirado con cierto recelo por la comunidad científica salvadoreña, a excepto en países Europeos esta mas desarrollada en las etnoprácticas de salud.

10 De las Plantas Naturales el genero Liliáceas esta mas relacionado con propiedades antimicrobianas, en su generalidad son plantas arbustivas, que son cultivados en El Salvador. Sus hojas son sencillas, con flores actinomorfas. Las especies de esta familia refieren es una planta con raíz en forma de bulbo compuesto. Sus hojas son lineales envainantes, contiene flores hermafroditas actinomorfas. Se adjudican propiedades contra: el reumatismo, tos rebelde, parasitismo, antiséptico, diurético, antibacteriano, gastritis, colitis y antiasmático. El análisis fitoquimico contiene alcaloides, taninos, esteroles insaturados y aceites esenciales. Se utilizó a principios del año 2300 AC en Sumeria, que era usado en esa epoca para disminuir la fiebre, estreñimiento, edemas y parasitismo intestinal.

11 Diseño Metodológico. Tipo de estudio. Se utilizó un diseño experimental, con un nivel de confianza del 95 % y un error de estimación del 0.05%. Se hizo un estudio simple ciego. Valor alfa de 0.05. Población de estudio. En el estudio se utilizó una muestra no aleatoria de tres cepas puras de hongos, denominadas: Microsporum gypseum, Trichophyton rubrum y Epidermophyton floccosum, los cuales fueron sembradas en 10 tubos cada cepa a diferentes concentraciones ( 1.5%,5 % y 10 %), conteniendo el medio de Agar Saboraud o Mycocel con la planta natural ( total 108 tubos en c/cultivo). Como grupo testigo se utilizo por cada 5 casos un tubo conteniendo el medio pero sin la planta natural ( total 18 tubos). Se hicieron cultivos con el objeto de confirmar clasificación taxonómica y/o contaminación. Variables de estudio. 1. Plantas naturales. En nuestro caso del genero Liliaceae 2. Dermatofitos. Entre ellos: M. gypseum, T. rubrum

12 O p e r a c i o n a l i z a c i ó n d e l a s v a r i a b l e s Variable Definición Indicador Valor Método 1. Planta natural 2. Dermatofitos Término general utilizado para plantas que curan una enfermedad. Termino general para las afecciones producidas por hongos. Análisis fotoquímico Estudio bromatológico Principio activo Principio activo Técnica laboratorio. Presente/ Técnica de ausente laboratorio. Concentración del Letal Observación producto Disponibilidad del Ausente/ Observación mercado Presente Tipo de planta Genero/ Técnica de Especie laboratorio. Método de Sí / no Técnica de laboratorio laboratorio. Factibilidad Sí / no Recursos Control de calidad Bueno/ Técnica de Malo laboratorio. Cultivo in vitro Si / no Observación Tipo de hongo Genero/ Técnica de Especie laboratorio. Clasificación Presente/ Observación taxonómica Ausente Materiales y Si / no Técnica de reactivo laboratorio. Hoja de cotejo Inhibición/ Observación No inhibición Grupo testigo de

13 Área de estudio. Una parte de las pruebas se realizaron en el laboratorio del departamento de Microbiología de la Universidad de El Salvador para la obtención y procesamiento de las cepas de dermatofitos, la otra por laboratorio particular o Nacional para calidad y confirmación de la muestra. La preparación del extracto se hizó en la Facultad de Química y Farmacia. Selección de la muestra. Se utilizó un muestreo aleatorio, para determinar la muestra de estudio, así por ejemplo entre los criterios de inclusión, se tiene: 1. cepas puras de dermatofitos,2. Planta natural sea XX27, 3. fácil procesamiento por técnica de laboratorio,4. no contaminación de las muestras y 5. exista método de comparación entre la muestra y grupo testigo. Entre los criterios de exclusión, están: 1. contaminación de otros géneros de micosis, 2. Planta Natural sea otra, 3. mal utilización de la técnica de laboratorio y 4. testigo sea diferente al control.5. mal control de calidad. Análisis de la Información. Es necesario aclarar que ha sido intensa la búsqueda de información bibliográfíca de fuentes primarias y secundarias, asi como en CD Lilacs e Internet ( Yahoo, Google, Medline) en las que existe escasas referencias de la investigación en particular.

14 Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos, como: polígono de frecuencias, logarítmicas, tablas y gráficos, medidas de tendencia central; Método Inferencial, como uso de varianza, tablas de contingencia 2x2, desviación estándar, Epidat 1. Se determinó el nivel de significancia estadística por las pruebas de Tukey.Se utilizó procesador de texto en los software de Office 2000, Excel entre otros. Control de sesgos Entre los principales sesgos a considerar, están: 1.Selección inadecuada de la planta natural, su control fue por estudio fitoquímico y bromatológico; 2. preparación técnica inadecuada, su control fue por método estandarizado de laboratorio o por grupo testigo; 3.Inadecuada selección de cepas puras, su control fue por clasificación taxonómica; 4.concentración inadecuada del extracto, su control fue por dosis respuesta letal.5. Sesgo de información, su control fue por validez y confiabilidad.6. Proceso inadecuado de la Planta natural y cepa de Hongos, su control fue por control de calidad.7. Mala preparación del medio. Su control fue por método estandarizado. 8. Usar medios vencidos, su control se verificó por fecha de vencimiento y control de calidad del producto. 9. Mala preparación de los tubos. Su control fue por verificación de muestras. 10. Sesgo del instrumentista al usar un diseño de modelo mal elaborado, su control fue por análisis de resultados verificando de nuevo la técnica. 11. Cultivos mixtos, su control fue por verificar frasco conteniendo el medio. 12. Error de análisis, su control fue por verificación de un experto.13. Resultados experimentales erroneos, su control fue por replicación de

15 resultados por observadores independientes (criterios: no relacionados con el investigador, etica codigo, estar capacitado, no vinculado a investigación afin ). Consideraciones éticas. No se utilizaron como muestras a sujetos humanos en la investigación, debido a que se realizaron pruebas in Vitro. El proceso y manipulación de las muestras se hizo de acuerdo a las normas estandarizadas de bioseguridad de laboratorio, como es: uso de gabacha, uso de guantes, asepsia de la mesa laboratorio, uso de mechero bunsen, uso de mascarilla etc. Para el transporte se utilizó una gradilla con los tubos tapados con gasa, sin descubrirlos. Los hongos se manipularon estrictamente en laboratorio. Fines de la investigación. Básicamente consiste en encontrar una planta natural como alternativa al tratamiento de dermatófitos a un bajo costo, así como en difundir el conocimiento a las comunidades para la implementación de su uso por medio de preparados Naturales y de alguna manera disminuir la prevalencia de las micosis en las comunidades en el área de Salud Publica. Procedimiento metodológico.

16 Se procedió en tres fases: PRIMERA FASE: Se utilizaron los criterios de inclusión anteriores, se hizo análisis fitoquímico de la planta natural, así como estudio bromatológico. Se determinó la concentración a dosis respuesta por método de observación en los tubos de ensayo por hoja de cotejo. Se realizó extracto alcoholico de la planta en la Facultad de Química y Farmacia, mediante un reflujo se hizo la extracción de la planta en proporciones del 10, 5 y 1.5 % en alcohol durante una hora, a una temperatura de ebullición, en seguida se filtra para ser utilizada en actividad biológica. SEGUNDA FASE: Para la obtención de muestras se utilizaron técnicas de laboratorio, sembrados en medio de cultivo de Saboraud y Mycocel, utilizando cepas puras obtenidas por muestras de laboratorio, así como el extracto puro de la planta a diferentes concentraciones,luego posterior a la inoculación por el metodo de dilución 0.5 ml del extracto se depositó en la superficie del bicel.se observó durante un período de 4 semanas si hay crecimiento o no, de acuerdo a la siguiente escala: actividad antimicótica ++++, actividad micocida ++, y actividad inhibitoria +. Se hizó método comparativo con el grupo testigo pero sin la planta natural, con el objeto de observar el crecimiento natural del hongo. FASE III.Se envió a Laboratorista un modelo de código simple para un estudio simple ciego, en el cual lo modificará para efectos de no inferir en prejuicios. Se envió el extracto de la planta a las concentraciones de 1.5 %, 5% y 10 %, el laboratorista prepara en 90 tubos de 16 x 150 ml liso con tapón de algodón, conteniendo 6 ml de mezclado con la

17 planta natural, luego prepara otros 90 tubos con Micocel mas la planta natural con 6 ml y se homogeniza a una concentración ideal de 1.5 % a 10. Prepara 18 tubos testigo sin la planta conteniendo 9 con Agar saboraud y 9 con Micocel. El laboratorista codifica del 1 al 216 con tubos de igual característica sin distinción, solamente el número correlativo, luego se hizo selección aleatoria por cada 5 tubos marcados al testigo. Luego envió set al investigador para siembras de hongos, especificando que los tubos del 1 al 10 se sembrarán con M. gypseum, del 11 al 20 con E. floccosum, del 21 al 30 con T rubrum. Los tubos marcados del 31 al 32 con M. gypseum, 33 al 34 E. Floccosum y del 34 al 36 con T rubrum etc con el objeto de no repetir sistemáticamente el mismo hongo y evitar sesgos en el muestreo.las siembras se hicieron con asa bacteriológica en L para hongos, tomando una asada del inoculo del tubo conteniendo el hongo hacia los tubos numerados. Los tubos se dejaron a temperatura ambiente junto al grupo testigo, registrando posteriormente cada semana por un mes los resultados. P1 T1 T2 T3 T4 T5 T6 N P Na O X O O O O Antes Después P2 Y1-Y10 + Z1-3

18 X= bo + b1 Y y Y=ao + a1 X C T Fig. 2. Diagrama diseño de estudio Resultados

19 En las tablas de contingencia 2 x2 se observa que al utilizar la planta natural XX27 contra dermatofitos en medio de Saboraud, se obtuvo una sensibilidad del 67 % y una especificidad del 41 %; en el caso de micocel una sensibilidad del 58 % y una especificidad 33 %. Un valor predictivo de prueba positivo de 25 % (saboraud) y 58 % (Micocel). Un valor de predictivo de prueba negativo 65 % (saboraud) y 59 % ( Micocel). Tablas I y II. TABLA I Tratamientos entre Planta Natural y dermatofitos. Cultivo Saboraud n=108.año2001. Hongo/ Planta Crecimiento No crecimiento Con planta 52 18 Sin Planta 25 13 Fuente: Pruebas in vitro TABLA II Tratamientos entre Planta Natural y dermatofitos. Cultivo Micocel n=108.año2001. Hongo/ Planta Crecimiento No crecimiento Con planta 28 40 Sin planta 20 20

20 A una concentración del 10 % en medio de Saboraud el 60 % de los tubos no presentaron crecimiento del hongo y en medio de Micocel el 77 % en similar caso, el resto de concentraciones al 5 % y 1.5 % no fue significativo. 100 GRAFICO 1. Actividad antimicotica de la Planta Natural contra micosis. año 2001. inhibicion 10 1 M gypseum E floccosum Hongos T rubrum no inhibicion inhibicion La actividad antimicotica de la Planta natural contra dermatofitos, en su orden presentaron mayor inhibición : M gypseum, E floccosum y T rubrum en las concentraciones del 10 %, 5 % y 1.5 %. Grafico 1.

21 En los 216 tubos se observó que la capacidad de inhibición fue variable según tiempo y cepa sembrados a posterior a la preparación de los tubos en los dos medios de cultivo. En los 30 tubos clasificados como testigos el crecimiento fue del 100 %. La media de inhibición y no crecimientos durante 4 semanas en cultivo de Saboraud por tratamiento fue 20.5, 10.25 y 5.25, en las concentraciones del 10 %, 5 % y 1.5 % respectivamente. En medio de Micocel la media de inhibición y no crecimientos fue de 28.0,22.5 y 13.75 en las concentraciones del 10 %, 5 % y 1.5 % respectivamente. Grafico 2. Resultado pruebas in vitro en tratamiento contra micosis. n=108 en Saboraud. 1.00E+02 1.00E+01 porcentaje 1.00E+00 1.00E-01 1 2 3 1.00E-02 semanas En el gráfico 2 en cultivo de Saboraud se observa que a concentraciones del 10 % la actividad antimicotica fue mayor, al 5 % presentó mayores crecimientos.

22 Grafico 3. Resultado de pruebas in vitro contra micosis. n=108 en Mycocel.2001 100 10 porcentaje 1 0.1 1 2 3 4 0.01 semanas En el gráfico 3 en cultivo de Micocel se observa que a concentraciones superiores del 5 % y 10 % la actividades antimicotica fue de mayor eficacia. La Tabla III de ANOVA por el diseño de bloques en cultivo de Saboraud se tiene que Fc (18,71 ) es mayor que Ft (9.28) y por tratamiento Fc (23.98) es mayor que Ft (9.85). según Prueba de Tukey al 5 % en cultivo de Saboraud presentaron mayor significancia estadística valores de 10.25 y 15.25 (p=0.05) y en Micocel valores de 14.25 y 22.5 (p=0.05).

23 TABLA III TABLA DE ANOVA Estudio de la Planta Natural contra micosis por el diseño de Bloques n= 108. Cultivo Saboraud. Año 2001. F de v Gl Sc Cm Fc Ft Bloques 3 566 188.66 18.71 9.28 Tratamiento 2 483.5 241.75 23.98 9.55 Error 6 60.5 10.08 Total 11 110 Fuente: Pruebas in vitro. 2001 En la Tabla IV de ANOVA en cultivo de Micocel por bloques se tiene que Fc (53,64) es mayor que Ft (9.28) y por tratamiento Fc ( 74.05) es mayor que Ft (9.25). Según prueba de Tukey al 5 % los valores 8.75 y 14.25 tienen mayor significancia estadística (p=0.05) y con Saboraud el 10.25 y 15.25 (p=0.05). TABLA IV TABLA DE ANOVA Estudios de la Planta Natural contra micosis. Por el diseño de Bloques n=108 Cultivo micocel. Año 2001. F de v Gl Sc Cm Fc Ft Bloques 3 449.0 149.66 53.64 9.28 Tratamiento 2 413.25 206.62 74.05 9.55 Error 6 16.75 2.79 Total 11 879 Fuente: Pruebas in vitro. 2001

24 GRAFICO 4 Distribución de valores según aceptación o rechazo de la hipótesis de estudio. Año 2001 Ft Fc Aceptar Ho (9.28-9.28) Rechazar Ho (18.71-53.64)

25 Discusión Los ensayos in vitro realizados en medio de Saboraud y Micocel demuestran que en ambos medios se observaron diferencias significativas. En el medio de saboraud no contiene componentes antibacterianos, por lo que presentaron mayor proporción crecimiento no así en los cultivos de Micocel. Se le atribuyen a la planta propiedades antimicrobianas (1,2). En un estudio reciente publicado por Journal of the American Chemical Society se demostro que un miligramo de la planta tiene un equivalente de 15 unidades de penicilina. (2) contra algunas especies de bacterias. The American Society for Microbiologys Antimicrobial Agents en su estudios explican que la alicina contiene grupos de enzimas que actuan sobre las infecciones sobre todo bacterianas que inhiben el crecimiento de diversos microorganismos (3),tambien lo sea para micosis. Algunos autores han reportado que el uso de la Planta a mayores concentraciones puede producir irritaciones en la piel ( 4,6 ) por lo que se sugiere tomarlo en cuenta cuando se elabore un preparado topico por alguna empresa comercial y evitar daños secundarios en su administración al paciente con lesiones dermatológicas por tiñas. Bonifaz y colaboradores ( 1990) encontraron propiedades antimicoticas de la planta realizando pruebas in vivo, prepararon cremas del principio activo como

26 tratamiento a 20 pacientes que presentaban tiñas obteniendo cura clinica pero con sensibilidad tópica al producto. (3). En otros estudios refieren que la propiedad antifungica encontrada ha sido de especies de Aspergillus sp, Criptococcus sp y Candida albicans (6,7) pero no para otras especies de hongos. Los resultados del experimento demuestran que la Hipótesis de investigación planteada en el estudio sobre la existencia de correlación entre la planta natural y su efecto contra dermatofitos en Pruebas in vitro es aceptada por lo que se rechaza la hipótesis nula. Al momento la literatura relacionada al uso de la planta XX27 contra micosis no ha sido explotada, por lo que puede considerarse como una propiedad reciente contra dermatofitos. La fuente BoDD (Botanical Dermatology Base) index to Plant Families (5) no asocia la familia con las especies de hongos. Se han descubierto otras propiedades ( 3,6,7,10-12) en los casos de hipertensión, asma, antimicrobiano, bronquitis y otros. La media de inhibición y no crecimientos ( n=216) se considera que es bajo, aun con el control de seguridad de minimizar en lo posible la contaminación durante el proceso de preparación e inoculación en los tubos de ensayo en las pruebas in vitro. A medida que el tiempo transcurria durante 4 semanas se observó que algunos tubos presentaban inhibición y en otros crecimiento, al final de las 4 semanas los tubos marcados con crecimiento presentaban crecimiento a mitad y otros total a nivel del bicel. Al azar se realizaron cultivos de los tubos para descartar contaminación y determinar que el

27 crecimiento es del hongo inoculado y no de otra especie, se aislaron en menor porcentaje bacterias. En este estudio puede observarse que existen diferencias en las concentraciones del preparado contra dermatofitos, por lo que puede concluirse que la relación es directamente proporcional que la planta tiene actividad antimicotica contra las especies de hongos.

28 Conclusiones. La Planta natural Allium sativum tiene eficacia a concentraciones del 10 % sobre las cepas de hongos de M gypseum, E floccosum y T rubrum. Las zonas de inhibición y/o no crecimiento estaban en un rango de 60 80 %. investigación. Estadísticamente se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de Las pruebas estadísticas de Tukey por el metodo de diseño de bloques resultaron diferencias significativas, lo que permite concluir que los tratamientos son debidos a diferencias reales y no al azar.

29 Recomendaciones. La planta podria representar una opción en el tratamiento alternativo en el caso de tratar infecciones con micosis resistentes a las drogas sinteticas convencionales de uso frecuente. Utilizar el producto en los niveles de atención en salud I y II en pacientes que presenten patologías micoticas, sin fines comerciales. Desarrollar mecanismos de intersectorialidad entre la facultad de medicina y empresas transnacionales para la comercialización del producto.

30 Bibliografía. 1. Doctor Phyto. Aromatherapy and herbal Medicine Company. Allium sativum clinical review. 2001.http://phytomin.com/library/botanicalsGHI 2. Zhi-De Deng. Antibacterial Property of Allium sativum.2000.htpp://128.228.75.7/ice2000/zhi 3. Bonifaz, y otros. 1990. Estudio de la actividad in vitro de la Alicina en el tratamiento de tiñas. Dermatology, rev. Mex. Lilacs 24 edición. 4. Allium sativum. Alliaceae.BoDD.2000.htpp://www.uwcm.ac.uk/dm/BoDD. 5. Botanical Dermatology Database. Index to Plant Families. 2000. htpp://bodd.ef.ac.uk/indexes/plantfamilies.html. 6. Dawit Dikasso.2001. Medicinal preparation and use of Allium sativum by tradicitional healers in Southrn Nations Nationalities and People State. Htpp://www.cih.uib.no/journals/EJHD/EJHD-V13/N2-93.htm. 7. Allium sativum. 2001. Health Nutrition.htpp://www.sbwise.com/ingredients/htm. 8. Koneman, et al. Micosis. Microbiol. Cap 14. 1998: 690-696. 9. Rippon.Micosis. Micology. 1998. 10. Allium sativum. Herbs and supplements by Nutrative.1999.htpp://www.xx27.htm. 11. XX27. 1999. htpp://xx27.htm- 12. Jane Jesse et al. 1997. Medical Atributes of Allium sativum. htpp://xx27.html. 13. 1998. MSPAS. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.

ANEXOS 31

32 ANEXO 1 PLANTA NATURAL ESTRUCTURA MOLECULAR Allium sativum

33 ANEXO II HONGOS E floccosum T rubrum M gypseum

34 ANEXO III EJEMPLO DE MODELO HOJA COTEJO A ENVIAR AL INVESTIGADOR NUMERO DE TUBOS INOCULAR CON: 1 AL 10 M gypseum 11 AL 20 E floccosum 21 AL 30 T rubrum 31 AL 32 M gypseum 33 AL 34 E floccusum 35 AL 36 T rubrum 37 AL 46 M gypseum 47 AL 56 E floccusum 57 AL 66 T rubrum 67 AL 68 M gypseum 69 AL 70 E floccosum 71 AL 72 T rubrum 73 AL 82 M gypseum 83 AL 92 E floccusum 93 AL 102 T rubrum 103 AL 104 M gypseum 105 AL 106 E floccusum 107 AL 108 T rubrum 109 AL 118 M gypseum 119 AL 128 E floccusum 129 AL 138 T rubrum 139 AL 140 M gypseum 141 AL 142 E floccusum 143 AL 144 T rubrum 145 AL 154 M gypseum 155 AL 164 E floccosum 165 AL 174 T rubrum 175 AL 176 M ypseum 177 AL 178 E floccosum 179 AL 180 T rubrum 181 AL 190 M gypseum 191 AL 200 E floccusum 201 AL 210 T rubrum 211 AL 212 M gypseum 213 AL 214 E floccosum 215 AL 216 T rubrum

35 ANEXO IV ESTUDIO SIMPLE CIEGO METODO. Marcar c/5 tubos N + P1 A.Saboraud (90) 1.5% (30) Z1-3 + Nb (6) 5,10,...30 216 5% (30) Z1-3 + Nb (6) 5,10,...30 10% (30) Z1-3 + Nb (6) 5,10,...30 Micocel (90) 1.5% (30) Z1-3 + Nb (6) 5,10,...30 5% (30) Z1-3 + Nb (6) 5,10,...30 10 % (30) Z1-3 + Nb (6) 5,10,...30 Na Z1-3 Σ=180 Σ=18 Nb Codificar 1,2,3...216 OBSERVAR C/SEMANA ( hoja de cotejo ) O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

ANEXO V DE MODELO CODIGO S A B O R A U D A A A A A A A A A A B B B B B B Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 X1 X1 X2 X2 X3 X3 + + + + + + + + + + + + + + + + O O O O O O O O O O O O O O O O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 31 32 33 34 35 36 A A A A A A A A A A Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 + + + + + + + + + + O O O O O O O O O O 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 A A A A A A A A A A Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 + + + + + + + + + + O O O O O O O O O O 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 A A A A A A A A A A B B B B B B Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 X1 X1 X2 X2 X3 X3 + + + + + + + + + + + + + + + + O O O O O O O O O O O O O O O O 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 67 68 69 70 71 72 A A A A A A A A A A Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 + + + + + + + + + + O O O O O O O O O O 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 A A A A A A A A A A Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 + + + + + + + + + + O O O O O O O O O O

37 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 A A A A A A A A A A B B B B B B Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 X1 X1 X2 X2 X3 X3 + + + + + + + + + + + + + + + + O O O O O O O O O O O O O O O O 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 103 104 105 106 107 108 A A A A A A A A A A Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 + + + + + + + + + + O O O O O O O O O O 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 A A A A A A A A A A Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 + + + + + + + + + + O O O O O O O O O O 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 M I C O C E l A A A A A A A A A A B B B B B B Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 X1 X1 X2 X2 X3 X3 ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ O O O O O O O O O O O O O O O O 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 139 140 141 142 143 144 A A A A A A A A A A Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ O O O O O O O O O O 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 A A A A A A A A A A Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ O O O O O O O O O O 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 A A A A A A A A A A B B B B B B 33Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 X1 X1 X2 X2 X3 X3

38 ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ O O O O O O O O O O O O O O O O 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 175 176 177 178 179 180 A A A A A A A A A A Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ O O O O O O O O O O 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 A A A A A A A A A A Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 Z3 ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ O O O O O O O O O O 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 A A A A A A A A A A B B B B B B Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 Z1 X1 X1 X2 X2 X3 X3 ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ O O O O O O O O O O O O O O O O 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 211 212 213 214 215 216 A A A A A A A A A A Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ O O O O O O O O O O 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 A A A A A A A A A A Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 Z2 ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ O O O O O O O O O O 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 CLAVE: O = 1.5 % (color azul) X1= M. gypseum O=5 % (color verde) X2= E. floccosum O=10% (color rojo) X3= M. rubrum +=Saboraud ++=Micocel A=Planta B=Testigo Z1= M. gypseum Z2= E. floccosum Z3= M.rubrum

ANEXO VI FOTOS DE LA INVESTIGACION