Servicios Informáticos Modalidad Outsourcing

Documentos relacionados
Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación


VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Borrador Propuesta JULIO DE 2015

Anexo Acuerdo de Nivel de Servicio: Atención a Usuarios CSU Gestión de Nivel de Servicio

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

Políticas de continuidad del servicio: Planes de Contingencia

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

Gestión Avanzada de Servicios TI en Outsourcing

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COMPRAS

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Soluciones Tecnológicas Integrales

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

COMO IDENTIFICAR Y USAR LA CADENA DE VALOR PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Retuerto Hermanos, S.L.

PO-1TI-001. Código: Versión: Elaborado por: - Gerencia de IT. Página: Revisado por: - Gerencia de IT. Page 1 of 5

PLANEACIÓN DEL ÁREA DE VENTAS. MM. Verónica Bolaños López

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

L/O/G/O Tema: Integrantes:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Operación de Plataformas de Servicio de Valor Añadido

Estudio Setesca sobre la evolución del Sector TIC.

PROTECCIÓN DE DATOS PARA COLEGIOS OFICIALES DE GRADUADOS SOCIALES DE ESPAÑA Y COLEGIADOS

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 2 DISEÑO DE SISTEMAS SOLUCIÓN EN PROYECTOS

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS

3.-ESTUDIO ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTES

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

PROCESO DE COMPRAS 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Oscar Martínez Álvaro

Evaluación del grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas Empresarias. Abril 2010

GESTIÓN INTEGRADA DE LA CIUDAD: PLATAFORMA SANTANDER SMART CITY

Procedimiento de Mantenimiento Preventivo a Equipo de Cómputo de la S.E.P

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Clasificación por rubros

Acerca del Programa Vínculos:

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.

La conectividad es la clave para una tecnología avanzada de ECG. Los sistemas de ECG no

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Medidas de seguridad. Tema 1 SAD. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto

Qué es Cloud Computing?

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Outsourcing de Servicios Logísticos

ACCIONES CORRECTIVAS Procedimiento

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI)

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

Excelencia en logística: Diferenciación para un desempeño superior

Mantenimiento y Fiabilidad UCA 2010

El mejor aliado para su software y su negocio Technology, People, Growth

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING

Gerencia de Proyectos

ASESORIA, CONSULTORIA & OBRAS

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

GESTIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS Y EQUIPOS COMERCIALES Cod.

Sistemas de información Administrativa II

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

APRENDIZAJE DE LAS HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS DESARROLLO DEL INTERFAZ DE USUARIO Y DEL CÓDIGO VBA

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

Técnico Ejecutivo en Control de Gestión: Estrategia e Innovación.

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

People & Change. Plan de Sucesión

Sistema Integrado de Gestión INSTRUCTIVO PARA LA REALIZACIÓN DE COPIAS DE SEGURIDAD

Formación innovadora. -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza -

Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

Nodo para la Competitividad

ISO TS LA GESTION POR PROCESOS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

Estrategias a nivel funcional

M E S A C E N T R A L : ( 0 2 ) S A N T I A G O C E N T R O W W W. P C - T E C H. C L C O N T A C T P C - T E C H.

GUIA ANALISIS INTERNO

Política: MARCO DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (Corporativo) Proceso: Gestión de Infraestructura y Plataformas

IT Essentials I: PC Hardware and Software

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

Metodología para implantación de AZDigital

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Presenta: Mtro. Juan Carlos Villarreal Martínez

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

Misión y Visión de la Dependencia. Misión (3 años) Visión (3 Años)

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Para líderes y organizaciones de alto potencial.

CAPTACIÓN DE FONDOS PARA CENTROS EDUCATIVOS

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio:

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

Transcripción:

Servicios Informáticos Modalidad Outsourcing Todo lo que debes saber sobre la externalización de los servicios de TI en tu empresa.

Contenido Servicios Informáticos Modalidad Outsourcing. Tipos, etapas de outsourcing y consejos prácticos 1. La externalización informática. Un nuevo modo de entender los recursos TI 3 2. Modalidades de outsourcing informático....... 4 2.1. Tercerización Parcial.. 4 2.2. Tercerización Total... 4 3. Etapas del outsourcing de la infraestructura TI........ 5 3.1. Evaluación de las necesidades... 5 3.2. Determinación de la relación cliente-proveedor... 5 3.3. Acuerdos de nivel de servicio.... 6 3.4. Elección del proveedor y formalización de contrato.... 6 3.5. Fase de transición...... 6 3.6. Monitorización y seguimiento... 7 4. Caso Práctico....... 8

3 1. La externalización informática. Un nuevo modo de entender los recursos TI Eficacia y eficiencia son dos términos que las empresas deben tener muy presente a la hora de manejar sus infraestructuras internas de cara a ser más competitivas y por lo tanto garantizar, en la medida de lo posible, su éxito y supervivencia en un contexto cada vez más complejo. La informática se ha convertido en el gran aliado del mundo empresarial, ya que ha permitido la evolución y optimización de procesos a un nivel inimaginable hace unos años. Con todo, la gestión y mantenimiento de las infraestructuras informáticas suponen altos costes para las empresas que tienen muchas dificultades para seguir el ritmo de evolución tecnológica. La consecuente pérdida de competitividad dificulta el progreso de muchas compañías, especialmente Pymes. La externalización, tercerización u outsourcing informático es una modalidad que busca dar salida a esta problemática. Consiste en la delegación por parte de la empresa/ clientede la gestión, mantenimiento y actualización de la infraestructura TI propia. Los principales motivos que empujan a las empresas a utilizar esta opción son el abaratamiento de costes y la liberación de funciones que permitirán focalizar la actividad de la empresa en conseguir aquello que le proporciona ventaja competitiva, que es su finalidad. El outsourcing es una tendencia al alza. En este ebook identificaremos las diferentes modalidades de outsourcing, conoceremos el proceso de externalización paso a paso y veremos un caso práctico.

4 4 2. Modalidades de Outsourcing informático 2.1. Tercerización Parcial En este modelo el proveedor de servicios informáticos gestiona tan sólo algunas de las soluciones TI de la empresa. Básicamente la empresa consigue limitar el riesgo de que el proveedor no reúna las condiciones adecuadas, es decir, no sea competente. Al final se trata de una relación de confianza y muchas empresas prefieren externalizar solamente algunos servicios informáticos, como por ejemplo, el correo electrónico, para probar las competencias del proveedor. En otras ocasiones el outsourcing es parcial debido a una decisión estratégica de la empresa que prefiere mantener de forma interna algunos servicios. 2.2. Tercerización Total En este caso el proveedor se hace con la gestión de toda la infraestructura TI de la empresa cliente. Suele ser una solución más barata que la anterior ya que el proveedor puede permitirse unas tarifas más competitivas. La principal desventaja es el riesgo, ya que se está delegando toda la gestión de los servicios informáticos en un solo agente externo. Con todo, existe la opción de contratar a varios proveedores para diferentes áreas. Es preciso que las responsabilidades de cada parte queden muy bien definidas en el contrato de cara a evitar y/o afrontar las contingencias que puedan surgir en el futuro.

5 3. Etapas del outsourcing de la infraestructura TI 2. Determinación del valor de la infraestructura TI para los objetivos de la empresa. En esta fase la empresa determinará la importancia del departamento TI dentro de la empresa. Debe determinar si el departamento proporciona algún tipo de ventaja competitiva a la empresa, si es fuente de valor añadido para la misma o si simplemente se trata de un servicio de mantenimiento más. 3. Externalización o realización de actividades puntuales? Esta decisión debe basarse en una evaluación de riesgos y del grado de relación de la infraestructura TI con departamentos clave de la compañía. 3.2. Determinación de la relación cliente-proveedor 3.1. Evaluación de necesidades Antes de llevar a cabo cualquier proceso de externalización es necesario realizar un estudio que permita tener una visión global de la compañía y sus procesos, atendiendo especialmente al funcionamiento del departamento TI dentro de la estructura de la empresa. Costes, eficacia, ahorro son variables que debemos controlar para poder tomar una decisión. Para evaluar de manera precisa la necesidad o no necesidad de externalizar, los pasos a seguir son: 1. Estudio del sistema de información. En esta fase se llevará a cabo un estudio pormenorizado del funcionamiento de la empresa identificando los sistemas que intervienen en dicho funcionamiento y sus costes. Básicamente, se identificará cada componente de la infraestructura tecnológica de la empresa y se establecerá un marco de evaluación de rendimiento de la misma con parámetros definidos. Este establecimiento de parámetros nos permitirá evaluar la propuesta del proveedor si se llegase a realizar el proceso de outsourcing. Servicios de soporte de baja criticidad. Se trata de los servicios más contratados. Realizan labores de mantenimiento, reparación y actualización de sistemas. Si fallan, no paralizan la actividad de la empresa. Si se externaliza, la empresa debe mantener el control de la manera de realizar los procesos. El coste del proveedor es uno de los factores más importantes. Servicios de soporte de alta criticidad. Se necesitan para la operatividad de la compañía y si fallan pueden parar la actividad diaria de la misma. Aun externalizando el servicio, se recomienda que el control de los parámetros de seguimiento permanezca en la propia empresa. Servicios de baja criticidad que aportan valor. Están unidos a los procesos clave del negocio, siendo fuente de valor añadido. De externalizarse, dicho valor debe mantenerse o incluso aumentarse. La selección del proveedor debe ser extremadamente cuidadosa.

6 6 Servicios críticos que aportan valor. Son los servicios más críticos. A veces se hace necesario contratar aportaciones externas al know-how propio, pero siempre intentando interiorizar en la medida de lo posible este know-how externo. 3.3. Acuerdos de nivel de servicio Todo servicio de outsourcing debe constar de un Acuerdo de Nivel de Servicio. Dicho acuerdo actuará como base fundamental para el seguimiento de la calidad de los procesos contratados. Para que esto sea posible, deben establecerse unos parámetros perfectamente medibles. Para la determinación de los parámetros utilizaremos el estudio de necesidades. Apartados clave del Acuerdo de Nivel de Servicio: 1. Criticidad del servicio 2. Objetivos del servicio 3. Niveles mínimos del servicio 4. Herramientas de medición/servicio 5. Penalizaciones por incumplimiento de servicio 6. Bonificaciones de servicio le proporcionará a los proveedores candidatos junto con unos plazos. 3. Selección de solución. Recibidas las ofertas de los candidatos, se realizará una evaluación de cumplimiento de los requisitos. La empresa podrá seleccionar un proveedor o replantear los criterios de selección. 4. Negociación. Una vez seleccionado un proveedor, el proceso de negociación debe realizarse siempre atendiendo al Acuerdo de Nivel de Servicio. 5. Contrato y presupuesto. Se realizará la firma de contrato con la revisión de manera exhaustiva de cada punto de contrato por parte de ambas partes del proceso. 3.5. Fase de transición Se trata de una fase crítica para que el proceso llegue a buen puerto. En ella se definirán los actores implicados en el proceso y el rol y responsabilidades que desempeñarán. La selección de un líder del proceso es vital. Esta persona será la máxima responsable del control y seguimiento de los servicios externalizados. El líder conformará un equipo de proyecto. Normalmente será un grupo reducido, con integrantes clave del departamento TI, es decir, especialización técnica. Los puntos clave a tener en cuenta: 3.4. Elección del proveedor y formalización de contrato 1. Identificación de proveedores. La empresa debe fijarse en el nivel de fiabilidad del proveedor, en base a su historial, a través del grado de innovación que puedan aportar y la medición de riesgos asociados a cada proveedor. 2. Petición de propuesta de solución. Se trata de un pliego de condiciones que se Plan de Comunicación. La creación de un plan de comunicación interno es fundamental para la buena asunción del proceso de outsourcing. Equipo. Como se ha dicho, hay que crear un equipo con roles y funciones bien definidos en personal traspasado y personal que se mantiene. Traspaso. Elaboración de medidas de contingencia y revisión de inventario. Seguimiento. Establecimiento de un calendario para la revisión del cumplimiento del Acuerdo de Nivel de Servicios.

7 3.6. Monitorización y seguimiento Una vez empieza el servicio, desde la empresa debe establecerse un órgano de control y seguimiento del servicio que implemente una serie de procedimientos para la evaluación del proveedor. Se documentarán las actividades realizadas de forma cronológica, los actores actuantes en la relación de outsourcing, los entregables y la identificación de riesgos. A primera vista, la operación es un éxito. La nueva so-lución funciona a la perfección. Pero la realidad es que, tras cinco años y después de evaluar costes, la nueva solución está siendo demasiado costosa para la clínica, que ve imposibilitada la opción de invertir en nuevos equipos de diagnóstico. Un nuevo estudio de necesidades pone en valor la opción del outsourcing. Tras una evaluación de candidatos y un proceso de negociación en la que el proveedor certifica su fiabilidad y competencia, se cierra un contrato de prestación de servicios en el cual se especifica: 4. Caso práctico Pongamos el caso de una Clínica privada. Desde el principio, la clínica contó en sus instalaciones con una infraestructura TI a través de la cual realizaban las funciones básicas de gestión de clientes con un software CRM a medida y las labores de comunicación interna a través de correo electrónico. El departamento TI es gestionado por un gerente especializado, Francisco. La Clínica sigue creciendo en número de clientes y sus necesidades se hacen demasiado grandes para el sistema, que ya no cumple con los requerimientos precisos. Tras un estudio de necesidades, se decide ampliar la infraestructura TI con mayor capacidad de almacenamiento y una actualización del software CRM. La opción de externalización se descarta ya que los directores de la compañía consideran demasiado arriesgado ceder la gestión de los datos de las fichas de los pacientes a un proveedor externo. Así, se realiza una gran inversión en la actualización de la infraestructura TI de la empresa. La Clínica acuerda que el almacenamiento y copias de seguridad de las fichas de paciente se realiza-rán en servidores del proveedor en la nube. Con todo, la gestión y supervisión de dichas copias de seguridad serán responsabilidad de Francisco, el director TI de la empresa. Se utilizará un nuevo software CRM que correrá en los servidores cloud del proveedor. Se trata de un software compatible con todos los sistemas operativos y escalable. La clínica pagará una cuota mensual por dichos servicios y mantendrá la coordinación y buena gestión de las fichas de paciente a través de la figura del director TI. Resultado: la empresa reduce ostensiblemente su gasto anual en TI, lo que le permite invertir en departamentos clave de su empresa, en este caso los nuevos equipos de diagnóstico avanzado. Además, mantiene el control y la dirección de la coordinación de los servicios externalizados a través de la figura del director TI.

Tecnologías de la Información Para impulsar tú negocio @GEEKSRD Info@geeks.do www.geeks.do (809) 621-5888