TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 4. Beck, Bárbara y París, Pilar

Documentos relacionados
Incorporación Adultos Mayores

Conformación de una Red Nacional de Jóvenes Empresarios

Viviendo la Diversidad Buscamos aprender de las diferentes formas de vida y opiniones representadas en nuestro ambiente multicultural.

LA IMPORTANCIA DE LA DILIGENCIA DEBIDA EN EL MARCO DE LA RSE

hace... BUENAS PRÁCTICAS DE RSE

Profesor: Claudia Reyes. Evaluación Diagnóstica. Argumentación:

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Licenciatura en Mercadotecnia PROGRAMA ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

RSE y compromiso con el entorno. Carlos Rey 15 mayo - 08

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

mba maestría en administración de negocios SNIES 51664

Ampliación de las funciones docentes:

PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL

Información sobre la organización que presente el proyecto. B) Nombre de la Organización/Grupo que implementa el proyecto

PROGRAMA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL PARA MENORES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE ANDALUCÍA

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

La formación en valores compartidos y el desarrollo de competencias laborales en la gestión estratégica del capital humano.

Cómo promover la autonomía en los niños y niñas?

Índice: Empresa elegida, organización, sus productos o servicios

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

PROPUESTA CHILE TRANSPARENTE CAJA LOS ANDES

El contexto global de la sustentabilidad

Qué es Círculo Empresarial?

Como vender tu idea de negocio en el mercado, mediante la implantación del modelo CANVAS

Centro de Participación Integral

2 CONGRESO PROVINCIAL MINI BASQUET.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo. Pilares Educativos

Índice TP4. Comunicación de la moda página 1-2. Marketing directo página 2. Propaganda y publicity página 2. Merchandaising página 2-3

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Proyecto PNUD ARG/09/012

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Convocatoria OGP-U Global Summit Mexico 2015

Taller Internacional Métodos de capacitación efectiva en WASH (Agua, saneamiento e higiene) La Paz, Bolivia septiembre, 2016

TEMA: 3 PROCESO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación

El módulo de Formación en el Centro de Trabajo (FCT): reflexiones y pautas de desarrollo dentro del Ciclo de grado medio de Atención sociosanitaria.

Encuestas de Inserción laboral UCM GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Curso

Programas de capacitación laboral: Efectos positivos sobre el empleo formal y otros resultados

Cuáles son los beneficios de ISO 9001 y 14001:2015 para una organización?

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación.

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE SANTA BÁRBARA E.P. INFORME DE TALLER 1: VALORES INSTITUCIONALES

Licenciatura en Diseño Textil

Foro de Información y Comunicación. alternativas y caminos para trabajar en red

AMI-3. Plan de Acción 2016

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Héctor Danilo Bocanegra Tubilla

PLAN DE ACTUACIÓN. Estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013/2016. Fundación Koine- aequalitas

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Las Compras Publicas Sostenibles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

ELABORAR MI VISION PERSONAL

ÍNDICE Consigna SAVIA Perú RSE

Sistema. Isha. Programa de Facilitadores

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

do the post Presentamos

ROL DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACION TECNICA Y PROFESIONAL EN LA PREVENCION DE LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES MINEROS

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Manual de Organización

ALCALDIA MUNICIPAL DE COCORNA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

marketing metrics curso conducente amdd uchile

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BOLIVIA Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia , ,82

Manual de Inducción RESPONSABILIDAD SOCIAL ESE HOSPITAL DEL SUR GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA

Propuestas de actuación

Compromiso Climático Corporativo

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL. Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

INTERVENCIÓN EN CEREMONIA DE INAUGURACIÓN XII SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 09 de Octubre Biblioteca de Santiago

Trabajo Práctico 3 ShoesClean

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMERCIALES OBJETIVO

Esto implica el compromiso de la empresa en desarrollar acciones que deben ir contemplando iniciativas en cada una de las siguientes cinco áreas:

Informe Resultados de Aprendizaje Padres y Apoderados

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PROGRAMA DE MENTORES. Palma de Mallorca, junio 2014

PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

ACCIONES PARA LA MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE LA UAH

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Programa de Fortalecimiento LÍNEA APLICADA

Los desempleados mayores de 45 años han crecido un 109% en la Comunidad Valenciana, durante el último lustro

Red Nacional de Asociaciones de Bibliotecarios de la República Argentina

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Transcripción:

TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 4 Beck, Bárbara y París, Pilar

Consigna: Seleccionar una empresa o institución que implemente en la actualidad o que haya desarrollado un plan de relaciones con la comunidad o de responsabilidad social empresaria RSE y que lo comunique a través de su página web y/o de las redes sociales. Sobre esta empresa: Describir la organización, sus productos y servicios Describir la acción de relaciones con la comunidad implementada por la organización Analizar la acción teniendo en cuenta los siguientes puntos: 1. A qué necesidad o problema responde la acción implementada? 2. Resuelve el Programa de Relaciones de la Comunidad implementando el problema o la situación? 3. Qué objetivos pretende obtener la empresa con la implementación del plan? 4. Cuáles fueron los resultados y cómo fueron evaluados? 5. Cómo fue comunicado ese programa? Qué evaluación pueden realizar del mismo?

Empresa Elegida: MARIA CHER. Maria Cherñajovsky nació en Buenos Aires en 1974. Estudió teatro y trabajó en publicidad. En el exterior, realizó cursos de diseño. Asistió a la escuela de moda londinense, Central Saint Martins. En el 2001, regresó a Buenos Aires, para lanzar su propia marca de ropa, MARIA CHER. El primer local fue inaugurado en Palermo Viejo y, al día de hoy, cuenta con dieciocho locales en los shoppings más importantes de Argentina. En 2006, junto a su madre, creó la Fundación Paz por la No Violencia. Allí desarrollan el programa "Cosiendo Redes", un espacio de capacitación para mujeres y hombres, creado con el objetivo de facilitar su incorporación en el ámbito del trabajo textil. En el 2008, Gabriel Brener, marido de María, se incorpora a la empresa para darle un nuevo impulso. Juntos se asociaron con AY NOT DEAD, otra marca de ropa altamente reconocida en el mercado argentino. Hoy en día, MARIA CHER, es una empresa integrada por 250 personas, que posee más de 160 cuentas por mayor en todo el país. Como empresa, la marca MARIA CHER se define por tener un estilo propio, en el que reúne elementos femeninos y masculinos, clásicos y excéntricos, sensuales y elegantes, roqueros, etéreos y sutiles. Sus clientas se caracterizan por ser mujeres con carácter, que viven, trabajan y sienten con intensidad. Sus texturas y su paleta de colores les permiten vestir y encarnar a diario roles, rutinas, versiones, estados de ánimo y personajes. En diálogo constante con la actualidad, la marca es práctica, moderna, versátil, y se adapta a distintos cuerpos y edades. Principalmente, refleja tendencias y es fiel a su esencia, que perdura en el tiempo. Cuida con dedicación los detalles y la calidad de cada una de sus prendas. Y se distingue por su actitud, su diseño y su mensaje.

Como acción de responsabilidad social empresarial, está a cargo de la Fundación Paz Proyecto Cosiendo Redes. Este proyecto fue concebido con el fin de promover la inserción en el mercado laboral textil de personas desempleadas o subempleadas. La iniciativa consiste en brindar un espacio de capacitación en el oficio de la costura, para mujeres y hombres desde 18 años. El proyecto se lleva a cabo a través del dictado de talleres de Costura Industrial, Moldería Industrial, Sastrería / aprendiz adelantado, Estampado, Autoestima e Incorporación de Hábitos y Derechos Laborales, y Orientación sobre recursos públicos y privados para formar emprendedores y posibilidades de inserción laboral. También se contempla una pasantía de un mes en talleres de costura. Desde su inicio en 2006, más de 190 personas fueron becadas para recibir capacitación. La inscripción continúa abierta a fin de planificar los próximos ciclos. Con la puesta en marcha de este proyecto, la Fundación Paz apunta a generar un espacio de expresión, capacitación y acción, que forme personas independientes en el marco de una sociedad más justa y participativa. 1. La acción implementada, responde a la necesidad de lograr la inserción laboral de personas de bajos recursos, otorgándoles un oficio dentro de las actividades textiles, desde Moldería, Sastrería, Estampación, así como también capacitarlos para incorporarse a la sociedad mediante los talleres de Derechos Laborales, Autoestima e Incorporación de Hábitos, y Recursos públicos y privados. De esta manera, los participantes se ven capacitados para realizar una nueva actividad laboral, y están preparados para afrontar el mercado laboral. Quienes formaban parte de un sector bajo y renegado de la sociedad, ahora obtienen nuevas herramientas para salir adelante, lograr

una posición económica digna, que les permita mantenerse, así como también un puesto de trabajo digno, dónde puedan demostrar todas sus capacidades e implementar las herramientas que aprendieron en los talleres de la Fundación. 2. El plan realizado, resuelve el problema sacando a los participantes de los talleres de ambientes viciosos y no-positivos para ellos, incorporándoles una actividad diaria que requiere de responsabilidad, inquietud y atención. En la mayoría de los casos, esto los hace recapacitar y hasta encontrar una pasión en lo que aprenden. El hecho de obtener una pasantía real durante un mes en un Taller de Costura, les otorga experiencia laboral y muchísima responsabilidad, lo cual es sumamente útil a la hora de salir al mercado laboral por sus propios medios. 3. Mediante la implementación del plan, la empresa tiene como objetivo cumplir con la responsabilidad socio-cultural que compete a todo integrante de la sociedad de hoy en día, ayudando a quienes son marginados por la sociedad o por alguna situación de su vida diaria. De esta manera, la empresa no solo genera nuevas oportunidades de trabajo, sino también conciencia social promoviendo las actividades que realizan con el proyecto a través de sus redes sociales. Otro de los objetivos implementados por la empresa es la posibilidad de generar nuevos y responsables integrantes a su equipo de trabajo en los talleres, quiénes podrían realizar el trabajo de manera mas comprometida por su relación directa con la empresa, y por el conocimiento de cómo sus responsables y directivos se manejan en el día a día.. 4. A la hora de evaluar resultados, la acción realizada por la Fundación es sumamente positiva, ya que logro asociarse con distintas marcas como Yagmour, Mc Taylor, CMD, Chocolate, AY NOT DEAD, Button Companym, Giesso, INTI, Rapsodia, Lupe, entre otros para la recaudación de fondos para la misma, vendiendo productos realizados por los alumnos, o bolsos con el logo

de la Fundación, así como también la posibilidad de dar a conocer el proyecto al mercado de los consumidores del país, a través de estas iniciativas. A la vez, La Fundación cuenta con una base de datos de egresados capacitados e interesados en trabajar en relación de dependencia, y de otros estudiantes que poseen talleres externos que pueden tomar trabajo de terceros. De esta manera, la empresa cumple con sus objetivos frente a este proyecto y logra los resultados deseados de capacitación e inserción laboral de sus alumnos. 5. El programa es comunicado mediante la página web de la marca, dónde se puede leer un breve resumen del proyecto realizado, así como también en medios como La Nación, Noticias Urbanas, Revista Woman, y Clarín, y las redes sociales de la marca Facebook y Twitter-. Frente a la comunicación realizada, creemos que a pesar de que las notas en los principales medios para dar a conocer el proyecto son importantes para la captación de nuevos fondos y colaboradores, se debería buscar una nueva forma de comunicación que permita que más ciudadanos en situaciónes de vida precarias, conozcan sobre el proyecto y puedan interesarse en el mismo, e incorporarse para lograr una mejor calidad de vida. Dándose a conocer en centros barriales, villas, iglesias, centros del gobierno, la Fundación lograría captar nuevos y diferentes alumnos, que sumarían mayor diversidad al proyecto que con tanto entusiasmo crearon. Bibliografía: Black, Sam. (1998) Cap. 8 Relaciones con la Comunidad y responsabilidad social corporativa. En El ABC de las relaciones públicas.barcelona. Gestión 2000. (659.2 BLA). Harrison, Shirley (2002) Cap. 9 Relaciones públicas especializadas En Relaciones Públicas. Thomson. España.(659.2 HAR). Wilcox, Dennis. (2006). Cap. 9 Opinión Pública y Persuasión. En Relaciones Públicas, estrategias y tácticas, Buenos Aires. Pearson.