BIOTECNOLOGÍA 1. de los términos usados en la actualidad, para hablar de Biotecnología. Se trata de un conjunto

Documentos relacionados
LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

Clones Transgénicos Ejemplo

Índice INGENIERÍA GENÉTICA

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Claus per a comprendre la genètica

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

Cultivos Transgénicos y OMG

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

INDICE 1. Introducción

Miguel Ángel Castillo Umaña

I"nerario curricular: Biotecnología de Plantas

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

Los seres vivos y su ambiente

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS

TRANSGÉNICOS. Transgénicos. Verónica Pedroza Peral y Olvido Périz Ponce. Olvido Périz Ponce. Verónica Pedroza Peral

TRABAJO SOBRE INGENIERÍA GENÉTICA 4º P.D.C.- A.C.T. CURSO:2012/2013. Ingeniería genética

BIOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación*

USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS CÓDIGO: 19893

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

Índice. Prólogo (de Ramón Folch) Presentación Capítulo I. Un vivísimo debate... 17

La ingeniería genética de levaduras como herramienta para el desarrollo Biotecnológico del vino

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Unidad 1. Los seres vivos

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

LA REVOLUCIÓN GENÉTICA

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

1.2 Ciclo del Agua y Polución

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

CAMBIO CLIMÁTICO Y BIOTECNOLOGÍA. DR. CARLOS SIALER GUERRERO PhD.

Loncheras Escolares Saludables. Guía para promover una alimentación sana en niños y adolescentes

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Bienvenidos al Módulo 6 de Formación Integral de Ciencias Naturales Tema 1: La alimentación de los seres vivos

COD. ASIGNATURAS CARRERA HORARIO 4º TURNO

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

Dr. Cristian Gomis Catalá Director Científico BFS Prof. CC. del Mar y Biología Aplicada. U.A. Dr. Eduardo Ferrandis Ballester Catedrático

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN

Saborizante de vainilla producido con levadura*

Introducción al uso de enzimas en la alimentación. animal Un proceso de. innovación. Historia y valor económico

Contenido. Unidad Uno. Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2. Reino Mónera 6 Reino Fungí 6

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Docente: Gloria Elizabeth Jiménez Pérez

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

EDULESSON 1 Que es la digestión?

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION

Propuesta Reforma Curricular 2008

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL BIOLOGIA (2005) I TERMINO PRIMERA EVALUACION

RESUMEN SANEAMIENTO ENACAL: PROGRAMA DE CONTROL DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Titulo de la mesa redonda: Tecnología Agrícola y Seguridad Alimentaria. El Marco Jurídico de la Bioseguridad en México

HIGIENE Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA 1983 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Teorías actuales que explican el origen de las primeras células

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

CALIDAD e INOCUIDAD. Dra. Raquel Bianco CURSO DE PRODUCCIÒN LECHERA PARA JÓVENES 2010

Cambios en los conocimientos. El caso de la biología

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044

Madurez de la Tecnología en la. Industria del Tequila

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

Los OGMs. Organismos Genéticamente Modificados o. Ilustr.: Sierra, 2001

Tecnologías de Ultrafiltración

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

Introducción Genética

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana

Transcripción:

BIOTECNOLOGÍA 1 Bioingeniería, Bioremediación, Ingeniería Genética, Agrotecnología. Estos son algunos de los términos usados en la actualidad, para hablar de Biotecnología. Se trata de un conjunto variado de disciplinas y actividades que cada día más, define los principales procesos utilizados en la industria, la forma en la que entendemos la naturaleza, y nuestra capacidad para controlar, y dominar nuestro entorno para el beneficio de las sociedades humanas actuales y futuras. Se trata de tecnologías que mediante el control de sistemas biológicos complejos, logran producir resultados con alto valor agregado. Los procesos biológicos han sido usados por el hombre desde hace miles de años. Son ejemplos de esto las fermentaciones, que dan origen al Pan leudado, la cerveza, el vino, el queso entre otros. Muchos de estos procesos no se entendían o se consideraban resultado de intervención divina. Si bien a fines del siglo 17 se tenía noción de la vida a nivel microscópico, no fue hasta el siglo 19, con las contribuciones de científicos como Louis Pasteur, que se empezó a controlar y regular la expresión de algunas de estas reacciones biológicas. Ejemplo de esto es el proceso de pasteurización, capaz de preservar por meses e incluso años, un alimento en condiciones adecuadas para su consumo. 1 Sabine Tatiana de LEÓN GRAS, Bachiller en Biotecnología de la Universidad ORT del Uruguay. 1

En la actualidad los ejemplos del uso de procesos biológicos abundan. Son cada día más comunes en la industria médica, alimenticia, agro, e incluso en el hogar, el uso de microorganismos para diferentes procesos así como para mejorar la calidad de vida. Por ejemplo, cuando una industria vierte un gran caudal de líquido conteniendo cualquier contaminante dentro de un curso de agua, el mismo termina afectando de alguna manera a las poblaciones naturales que allí conviven. Estos contaminantes pueden variar según las actividades de las que provenga su generación. Se puede tratar de efluentes con alto contenido de azúcares, con metales disueltos o incluso con restos sólidos en suspensión, por ejemplo, producto de la actividad forestal. En cualquier caso, se recurre al uso de microorganismos, para tratar puertas adentro de las industrias estos efluentes, degradando los mismos y llevándolos hasta un nivel de inocuidad tal, que sea seguro su vertido, cumpliendo así, con la normativa existente. En algunos casos incluso, el efluente final se puede usar como un sustrato rico en nutrientes, que puede ser útil para fertilizar suelos dañados, teniendo así, un valor agregado. La biotecnología pone a poblaciones enteras de seres vivos, muchas veces microscópicos, al servicio de la sociedad, permitiéndonos producir productos de alto valor agregado, que de otra manera serían imposibles. Tal es el avance actual de estas disciplinas, que se dominan las técnicas para modificar estos microorganismos a nivel genético, permitiendo así, por ejemplo, fabricar insulina dentro de una bacteria a escala industrial, que es a nivel molecular y de aplicación indistinguible a la que genera el cuerpo humano permitiendo así obtenerla en grandes cantidades en poco tiempo, dándole a aquellas personas diabéticas que dependen de la insulina, la posibilidad de llevar una vida normal. 2

Son estos mismos avances, que nos han permitido generalizar el uso de los antibióticos y vacunas, pudiendo generar los mismos de manera masiva, combatiendo de esta forma enfermedades que pusieron en riesgo las poblaciones por varios años. Algunos de los ejemplos de las aplicaciones de la biotecnología, han ganado más notoriedad mediática que otros. Son ejemplos de esto la clonación animal, y los cultivos transgénicos. La clonación, permite crear un organismo nuevo, completamente igual a otro ya adulto, permitiendo así duplicar sus características. Incluso las herramientas dan la posibilidad del uso de la clonación, para crear un nuevo animal, a partir de una muestra de tejido congelado, aún si el animal donante murió hace años. Respecto a los cultivos transgénicos en la agricultura, es la biotecnología la que nos permiten avanzar con las herramientas de selección a pasos agigantados. Siglos atrás, la selección de la fruta más grande, o de la planta más resistente, era el resultado del cruzamiento seleccionado, de la selección natural y de la selección de las mejores semillas fruto de la dedicación del personal que trabajaba en este ramo. Hoy en día, se pueden implantar genes dentro de los cultivos, para otorgarles las propiedades que se requieren o se crean necesarias. Así es que se obtienen variedades de soja que soportan las plagas, o variedades de maíz con mayor rendimiento por hectárea plantada. 3

Muchos de estos avances reciben críticas, principalmente resultado de la desinformación, y del abuso de algunas de estas técnicas, pero a pesar de esto los avances en estas ramas, se hacen a un ritmo exponencial, y nada parece indicar una desaceleración en el corto plazo. Hasta este momento, tanto los animales de origen transgénico como los clonado, en su enorme mayoría, no se pueden utilizar directamente ni sus subproductos para consumo humano. Por el contrario, el caso de los alimentos vegetales, transgénicos, sí está regulado y permitido. A pesar de las críticas, estas técnicas podrían usarse a futuro para salvar vidas. Se podría generar a partir de una célula de una persona, un corazón clonado, totalmente funcional y nuevo, permitiendo un trasplante de órganos sin posibilidad de rechazo. También se podrían usar células madre para reparar tejido nervioso dañado. Lamentablemente, las mismas técnicas que permiten controlar a los microorganismos para obtener un producto, o prevenir una enfermedad, pueden usarse para modificar una bacteria o virus y hacer los mismos altamente peligrosos. Es así, que se podría modificar un virus para atacar una población que estaría indefensa, ante un nuevo microorganismo altamente virulento y letal, o se podría utilizar una bacteria, modificando la misma para que sobreviva a los tratamientos de agua potable, para así contaminar una fuente de agua de una ciudad. Estos son ejemplos de lo que actualmente se conoce como bioterrorismo, que ha cobrado significancia tal, que en las más modernas ediciones de las buenas prácticas de manufactura de alimentos se toman en cuenta las medidas contingentes contra estos escenarios. 4

También existen riesgos indirectos asociado con el uso extensivo de GMOs (organismos genéticamente modificados) como por ejemplo, la trans-polinización entre cultivos, dañando irreparablemente las especies no GMOs cercanas a cultivos GMO. Esto podría afectar seriamente la economía del país, ya que al momento de exportar, un producto GMO no tiene las mismas posibilidades de comercialización que uno sin modificación alguna. La biotecnología utilizada con responsabilidad, es la herramienta del presente y del futuro. Nos permite usar los miles años de evolución que la naturaleza dedicó en cada ser vivo del planeta, para nuestro beneficio como sociedad humana. Como todo adelanto científico, no está libre de abusos, riesgos y críticas, pero es la educación en estas técnicas, las que nos van a permitir tomar las decisiones adecuadas y comprender los costos y beneficios asociados. 5