Panorama Financiero Semanal

Documentos relacionados
Panorama Financiero Semanal

Panorama Financiero Semanal

Panorama Financiero Semanal

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

Noticias Macro. Rentabilidades. Semana del 4 al 8 de marzo 2013

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Activos y Mercados. Noviembre de Claudio Guglielmetti V. Gerente Comercial Noviembre de 2009

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

1. Indicadores Económicos

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercados Accionarios Internacional:

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Comportamiento Semanal de los Mercados

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Noviembre de

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Evolución reciente del panorama macroeconómico. Rodrigo Vergara Presidente

Recomendación de inversiones Septiembre 2015

Recomendación de inversiones Noviembre 2015

1. Indicadores Económicos

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%.

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Junio de

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de

1. Indicadores Económicos

Coyuntura Económica de Chile

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

1. Indicadores Económicos

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Reporte Financiero - Mayo 2010 Información oficial al cierre de mayo 2010

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Coyuntura Económica de Chile

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte Económico Financiero

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Banco Central de Chile, Marzo 2016

Recomendación de inversiones Octubre 2015

III Seminario Mercados Globales LarrainVial BRIC 4 LETRAS PARA CRECIMIENTO. Precios del Oro, del Cobre y de otros Commodities

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Agosto de

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Materias primas: se profundiza la caída de los precios

Agenda. Propuesta de valor Cómo funciona Ventajas de las Estructuras Mercado Objetivo Tesis de Inversión Características específicas

9,10% 6,90% Recomendación de inversiones Junio 2014 BUENAS CIFRAS ECONÓMICAS SOSTIENEN UN MERCADO GLOBAL CON ELEVADAS VALORIZACIONES

Evolución de la Economía Mexicana Reunión Nacional de Consejeros BBVA-Bancomer

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Cinco Temas sobre la Economía Mundial

Newsletter Renta Variable Local BancoEstado Corredores de Bolsa

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE 2016

Recomendación de inversiones Mayo 2015

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Ver Información Importante al Final del Documento

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Economía de Venezuela

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

1. Indicadores Económicos

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

1. Indicadores Económicos

Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

Evolución de los Mercados Internacionales y Decisiones de Inversión. Luis M. Valdivieso Presidente Ejecu6vo Asociación de AFP del Perú

Estadísticas semanales y mensuales / IV. Mercado de capitales

Política Monetaria en Chile: Desafíos para 2011

Se da mayor importancia al Dividend Yield de las compañías, reportado durante los últimos tres años.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Escenario macroeconómico

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

Perú - Mercado de Valores: Evolución y Perspectivas. Banco Central de Reserva del Perú Viernes 19 de enero del 2007

Coyuntura Económica América Latina

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Indicadores Económicos

Reporte Económico Financiero

Intervención cambiaria en el Perú

1. Indicadores Económicos

Transcripción:

Resumen Ejecutivo Resumen Mercados Los mercados mundiales lograron cerrar la semana en terreno positivo, pese a que los datos laborales en EE.UU. tuvieron resultados mixtos y el anuncio de mayor liquidez, esperado por parte del Banco Central Europeo (BCE), sólo quedó en un respaldo verbal al mercado financiero. Así, los inversionistas siguen creyendo firmemente en la disposición de Mario Draghi (presidente del BCE) respecto a utilizar todos los medios disponibles que sean necesarios. La semana que comienza nuevamente estará condicionada a eventos relacionados a bancos centrales. Destacan los discursos de Janet Yellen (presidenta de la Reserva Federal de EE.UU.) ante el Congreso y Senado americanos, además de Mario Draghi (presidente del Banco Central Europeo) y del gobernador del Banco de Inglaterra el miércoles. A nivel económico, se darán a conocer datos de Producción Industrial en la Zona Euro, junto con cifras de Producto Interno Bruto (PIB) e Indice de Precios al Consumidor (IPC). En EE.UU. los ojos estarán puestos en datos del sector minorista, Producción Industrial y el índice de Confianza de la Universidad de Michigan. Retornos Mercados Accionarios 7d 30d Acum 2013 Mercados Emergentes 1,25% 0,92% -2,23% Asia Emergentes 0,49% 0,75% -1,50% Europa Emergentes 4,27% 1,73% -1,33% Latinoamérica Emergentes 2,62% -0,37% -3,41% Chile 1,34% -5,54% -5,78% Mercados Desarrollados 1,47% 1,70% 2,59% EE.UU. 0,73% 1,51% 2,78% Europa Desarrollados 2,46% 3,05% 3,31% Asia Desarrollados 1,18% -0,74% -0,36% (*) retornos en pesos chilenos Retornos Renta Fija 7d 30d Acum 2013 Mercado Local Bono UF 5 años 0,04% 4,36% 1,80% Bono UF 10 años 0,33% 1,86% 2,42% Bono en pesos a 5 años -0,21% 0,65% 0,89% Bono en pesos a 10 años 0,03% 1,54% 1,80% Mercado Internacional Bono Tesoro EE.UU. a 10 años -0,21% 6,48% 8,69% Deuda High Yield en EE.UU. 0,51% 4,47% 6,65% Deuda Paises Emergente 1,46% 4,40% 6,36% (*) retornos en pesos chilenos Principales noticias Internacional Durante la semana EE.UU. mostró cifras mixtas en materia de datos laborales. Las solicitudes semanales de subsidio por desempleo se redujeron en 17.000 respecto a la semana anterior, ubicándose por debajo de lo esperado, mientras que las nóminas no agrícolas (empleo excluyendo sector agrícola) se incrementaron en 113.000, también decepcionado al mercado. Por su parte, el informe de cambio en el empleo de la empresa ADP mostró que el sector privado llegó a 175.000 en enero v/s las expectativas de 185.000. Por último, la tasa de desocupación se ubicó en 6,6%. En Europa la pauta estuvo determinada por la reunión del Banco Central Europeo (BCE), que decidió mantener la tasa de interés en mínimos históricos, ratificando su compromiso de mantener las facilidades de liquidez por un período prolongado como apoyo al proceso de recuperación económica de la Zona Euro. Chile La chilena CFR Pharmaceuticals retiró su oferta por el 100% de las acciones de la farmacéutica sudafricana Adcock Ingram. La decisión de CFR se fundamenta en los últimos resultados de Adcock, los cuales se vieron afectados de manera importante por el tipo de cambio. Ante esta situación, la administración de CFR señaló que se aleja de los parámetros inicialmente atractivos, por lo que prefieren buscar otras alternativas. Datos esperados para la semana País Fecha Esperado Balanza comercial China Miércoles -4,0 Producción industrial Zona Euro Miércoles -0,3% IPC Alemania Jueves -0,6% Ventas por menor EE.UU. Jueves 0,1% IPC YoY China Jueves 2,4% PIB 4Q13 Alemania Viernes 0,3% PIB 4Q13 Zona Euro Viernes 0,2% Producción industrial EE.UU. Viernes 0,2% Confianza U.Michigan EE.UU. Viernes 80,5

abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 jul-12 sep-12 ene-13 ene-12 mar-12 jul-12 sep-12 ene-13 Señales de Mercado Riesgo El Indice de Riesgo SURA corrigió bruscamente hacia terreno medio, principalmente por la mejora en el riesgo financiero y soberano, así como también los flujos globales a activos de riesgo. También se observó una mejora en los indicadores de aversión (rechazo) al riesgo, situación que fue levemente compensada por la caída en las sorpresas económicas. Indice de Riesgo SURA 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 ALTO MEDIO BAJO Expectativas de Crecimiento Durante la semana no se produjeron cambios en las expectativas de crecimiento. 2014 Actual Anterior 2015 Mundo 3,0% 3,0% 3,3% Países Desarrollados 2,1% 2,1% 2,3% EE.UU. 2,9% 2,9% 2,9% Zona Euro 1,0% 1,0% 1,7% Japón 1,6% 1,6% 1,2% Países Emergentes 4,7% 4,7% 5,0% China 7,4% 7,4% 7,2% India 5,0% 5,0% 6,5% Brasil 2,1% 2,1% 2,2% Rusia 1,8% 1,8% 2,5% Indice Vix (riesgo de mercado) 60 50 40 30 20 10 0 Sorpresas económicas El Indice de sorpresas económicas sigue corrigiendo decididamente por segunda semana consecutiva, luego de cifras mixtas en materia laboral en EE.UU. 50 30 10-10 Spread bonos High Yield (riesgo crédito) -30-50 1000 900 800 700 600 500 400 300

dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 ago-12 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 ago-12 Australia USA Francia Chile UK Taiwan Alemania Brasil China Japon India Corea Portugal España Italia Turquia Hungria Sudafrica Mexico Mercados Internacionales Mercado Accionario Internacional La semana finalizó en terreno positivo para la mayoría de los mercados financieros, destacando los avances en Latinoamérica y países desarrollados. En efecto, el índice MSCI de economías avanzadas finalizó con alzas de 0,76%, mientras que el MSCI Latinoamérica cerró con ganancias de 1,25%. En la vereda opuesta estuvo el MSCI de Asia (excluyendo Japón) que corrigió 0,81%. Los mercados mundiales lograron cerrar la semana en terreno positivo, pese a que los datos laborales en EE.UU. tuvieron resultados mixtos y el anuncio de mayor liquidez, esperado por parte del Banco Central Europeo (BCE), sólo quedó en un respaldo verbal al mercado financiero. Así, los inversionistas siguen creyendo firmemente en la disposición de Mario Draghi (presidente del BCE) respecto a utilizar todos los medios disponibles que sean necesarios. La semana que comienza nuevamente estará condicionada a eventos relacionados a bancos centrales. Destacan los discursos de Janet Yellen (presidenta de la Reserva Federal de EE.UU.) ante el Congreso y Senado americanos, además de Mario Draghi (presidente del Banco Central Europeo) y del gobernador del Banco de Inglaterra el miércoles. A nivel económico, se darán a conocer datos de Producción Industrial en la Zona Euro, junto con cifras de Producto Interno Bruto (PIB) e Indice de Precios al Consumidor (IPC). En EE.UU. los ojos estarán puestos en datos del sector minorista, Producción Industrial y el índice de Confianza de la Universidad de Michigan. Evolución mercado accionario global Tasas de Interés Internacionales Las tasas internacionales mostraron nuevamente una gran volatilidad, debido a que esta semana tuvimos muchas noticias económicas y donde se mostró un cambio de tendencia en la tasa americana, la cual llegó a niveles de 2,57% para luego rebotar hasta 2,66%, nivel con que terminó la semana pasada. Al parecer los mercados estaban expectantes a los datos de empleo de esta semana, aunque no mostraron un rumbo decisivo a seguir. Habrá que esperar a ver cómo evolucionan los acontecimientos futuros en EE.UU., Europa y China, donde en el primero se viene la discusión sobre el techo de la deuda pública, que pese a que no debería sorprender, podría hacer ruido en los mercados. Cambio semanal en tasas de interés 0,20% 0,10% 0,00% -0,10% -0,20% -0,30% Evolución tasas de interés a 10 años 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% EEUU Alemania 2200 2000 1800 1600 1400 Expectativas Treasury 10 años 1200 1000 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5%

CONCHATORO COPEC CMPC MULTIFOODS ANTARCHILE HABITAT ANDINA-B ENTEL NUEVAPOLAR MADECO INVERMAR Mercado Local Mercado Accionario Local Luego de dos semanas de caídas que llevaron al IPSA a ubicarse en niveles del año 2009, la bolsa local finalizó con un alza de 1,3%, impulsada por las acciones ligadas a sectores commodities, eléctrico y bancos. Durante la semana se conoció el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de diciembre, el cual mostró un crecimiento de 2,6% respecto a igual período anterior, consolidando un escenario de mayor debilidad durante el cuarto trimestre 2013. De esta forma, el crecimiento 2013 finalizaría en 4%, bastante por debajo de las estimaciones iniciales que manejaba el mercado. Adicionalmente se informó el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, cuya variación alcanzó 0,2%. Con ello la inflación acumulada en 12 meses alcanza un 2,8%, registrando una disminución marginal respecto al 3% que acumulaba a diciembre 2013. IGPA semanal: principales alzas y bajas 15,0% 1 5,0% -5,0% -1-15,0% -2 Tasas de Interés Locales Esta semana se conoció el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de diciembre, el cual se expandió 2,6%, levemente por sobre lo esperado. También se publicó el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de enero con la nueva canasta, el que aumentó 0,2%, en línea con las expectativas. Por otra parte, no hubo grandes movimientos en las tasas de renta fija local. Al igual que la semana pasada sólo las tasas nominales presentaron leves subidas (caída de precio). Evolución tasas de interés 3,0% 2,8% 2,6% 2,4% 2,2% 2,0% 1,8% 1,6% UF 5 UF 10 Pesos 5 Pesos 10 5,8% 5,6% 5,4% 5,2% 5,0% 4,8% 4,6% 4,4% Sectoriales Bolsa de Santiago, retornos 5,8% COMMODITIES 1,9% IGPA LARGE 1,8% UTILITIES 1,3% IPSA 1,0% BANCA 0,8% IGPA SMALL 0,5% INDUSTRIAL 0,1% CONSUMO CONST.&INMOB -0,4% IGPA MID -3,1% RETAIL Indicadores locales Crecimiento esperado 2014 3,5% Inflación prox. 12 meses 2,80% Tasa actual desempleo 5,70% TPM actual 4,50% TPM esperada en 12 meses 4,00% Tipo cambio esperado $550 Bono gobierno en UF 5 años 1,86% Bono gobierno en UF 10 años 1,99% Bono gobierno en $ a 5 años 4,70% Bono gobierno en $ a 10 años 5,00% Depósito a plazo a 30 días 0,37% Fuente: Bloomberg -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago.

Japón Inglaterra Taiwán Chile Sudáfrica México India Corea Canada Suiza Euro Rusia Brasil Retornos Monedas El tipo de cambio en Chile bajó levemente esta semana, luego de la sobrerreacción al alza de las últimas dos, cuando subió cerca de $20. La paridad abrió la semana en $555 para llegar a un máximo de $561,4, nivel que no se alcanzaba desde junio de 2009. Esta semana se gatilló un fuerte movimiento en las monedas y en los mercados en general. Los movimientos partieron con la conferencia de prensa del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, cuyos dichos fortalecieron al bloque contrario al dólar americano, donde pudimos ver apreciaciones cercanas al 1%, como por ejemplo en Canadá, Rusia y Brasil. Paridad CLP/US$ Commodities Durante la semana el petróleo WTI rentó un 0,85%, explicado por noticias mixtas donde la Agencia de Energía Internacional informó un aumento en el nivel de inventarios. También se vivió un aumento en la demanda, debido a que continúan las bajas temperaturas en EE.UU., lo que aumenta la demanda por este combustible. En tanto, el gas natural Henry Hub cayó un 1,15%. Entre los metales preciosos el oro rentó un 1,32% y la plata un 3,91%, retornos explicados por un aumento en la demanda proveniente de Asia, luego de que terminara su feriado por el año nuevo chino. Dentro de los metales básicos el cobre rentó 1,45%, también explicado por la reapertura del mercado chino. 570 550 530 Precio Cobre (US$/libra) y Petróleo (US$/barril) 510 490 470 450 3,8 3,7 3,6 3,5 3,4 3,3 3,2 3,1 3,0 Cobre WTI 110 105 100 95 90 85 80 75 70 65 60 Cambio semanal de monedas contra el dólar 0,4% 0,2% -0,2% -0,4% -0,6% -0,8% -1,0% -1,2% -1,4% -1,6% Niveles de precio de commodities (en US$) Actual 30d 1 año Cobre 3,24 3,36 3,73 Petróleo 99,88 93,84 96,23 Oro 1.267,27 1.232,10 1.671,65 Plata 20,03 19,87 31,47 Celulosa 768,84 769,57 785,68 Gas Natural 4,78 4,27 3,98 Trigo 444,25 426,00 577,25

Glosario PIB: Producto Interno Bruto. Valor monetario de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). Se calcula en base a: Consumo + Inversión + Gasto Fiscal + Exportaciones Importaciones. PMI: Indicador macroeconómico que intenta reflejar la situación económica de un país a través de una encuesta que se realiza a los gestores de compras de las empresas más representativas del país. ISM: Indicador fabril de manufacturas, elaborado por el Institute for Supply Management. Es el PMI norteamericano. IPSA: Principal Indice Bursátil Chile, elaborado por la Bolsa de Comercio de Santiago. Es un indicador de la rentabilidad de las 40 acciones con mayor presencia bursátil (las más transadas) ISA: Del inglés (infectious salmon anemia) o anemia infecciosa del salmón. Enfermedad contagiosa de alto impacto para la industria salmonera. QE: Del inglés Quantitative Easing o flexibilización cuantitativa. Es una herramienta no convencional de política monetaria para aumentar la oferta de dinero para reducir las tasas de interés de largo plazo y -con ello- reactivar la economía. TPM: Tasa de Política Monetaria, principal instrumentos de la Política Monetaria en Chile. Es revisado mensualmente por el Consejo del Banco Central y es una manera de orientar a los agentes económicos para lograr la meta de inflación definida por el Banco. IPOM: Informe de Política Monetaria, publicación trimestral del Banco Central de Chile donde se explicita el análisis que utiliza para la conducción de la política monetaria. IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica, índice representativo de la actividad económica de Chile. Representa de manera mensual la cifra de crecimiento del país (PIB), el que se publica trimestralmente. AFP: Administradora de Fondos de Pensiones, encargadas de administrar los fondos de los afiliados en Chile. ETF: Del inglés Exchange Trade Fund. Los ETF son fondos de inversión donde, a través de ellos, se puede invertir en una cartera compuesta por acciones, commodities, bonos, monedas u otros. La particularidad que tienen estos fondos es que se cotizan en la bolsa. Liquidez: Mayor o menor facilidad con que se puede vender un activo y convertirlo en dinero en cualquier momento. Treasuries (Bonos del Tesoro): Títulos de deuda emitidos por el Departamento del Tesoro y otras agencias federales de los Estados Unidos. Los de menor vencimiento (un año o menos) se denominan Treasury Bills los de mediano plazo (de dos a diez años) son llamados Treasury Notes, y por último los de mayor plazo (más de diez años) son denominados Treasury Bonds. Spread: Diferencia entre el activo mencionado (High Grades y High Yield) y Treasury del tesoro americano. BCP: Bonos en pesos. Existen a diferentes plazos, 5, 7, 10 y 20 años. BCU: Bonos denominados en UF. Existen a diferentes plazos, 6, 7, 10 y 20 años. TIR: Tasa Interna de Retorno. Tasa de interés, con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. P/U: Razón del precio de una acción entre la utilidad por acción. Una vez comparada con registros históricos y con los niveles del mercado y de empresas similares es posible determinar si una acción está cara o barata. Hedge Fund: También llamado Fondo de Cobertura. Fondo especializado en la inversión de tipo especulativa, dirigido a grandes inversionistas. Recesión: Disminución de la actividad económica de un país dentro de su ciclo económico. Se considera que un país entra en recesión cuando la variación del PIB es negativa durante al menos dos trimestres consecutivos. Renta Fija: Instrumentos emitidos por entes privados o gubernamentales en los cuales se comprometen a pagar el valor del titulo en su totalidad cuando se venza, mientras se obtiene periódicamente una cantidad de dinero fija que variará de acuerdo a la calidad del bono, pero que será mayor a las tasas de interés ofrecidas por los bancos. Renta Variable: Son instrumentos emitidos por empresas. Estos instrumentos otorgan una ganancia que depende de las ganancias de la compañía. Por lo tanto existen dos formas de ganar dinero como accionistas de las empresas. La primera es por dos dividendos que otorgan y la segunda por el incremento del precio de la acción en el mercado. Volatilidad: Variación de gran amplitud en el precio de un título en un período de tiempo corto. Vix: Indice de Volatilidad de la Bolsa Americana. YoY: Indice de medición, significa año sobre año. MoM: Indice de medición, significa mes sobre mes. GDP: Es el PIB. TPM: Tasa Política Monetaria. UF: Unidad de Fomento.