DIPLOMADO EN SALUD, EJERCICIO Y ENTRENAMIENTO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES. 5ta Versión Director: Dr. Hermann Zbinden, PhD Inicio: 23 de julio de 2016

Documentos relacionados
DIPLOMADO EN SALUD, EJERCICIO Y ENTRENAMIENTO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES. Director Académico: Hermann Zbinden Foncea.PhD

DIPLOMADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. Director Académico: Hermann Zbinden Foncea.PhD

DIPLOMADO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO, AYUDAS ERGOGÉNICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

2 do SeminarioTeórico-Práctico"Entrenamiento de Fuerza y Pliometria: Sobrecarga y Dinámica Muscular" 2014

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR

DIPLOMADO EN APLICACIONES PARA EL DISEÑO WEB. 9na Versión Director: Orlando Durán Sáez Inicio: 8 de agosto de

Esto supone la consolidación de algunas tendencias que se pueden identificar como:

CURSO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

NUTRICION PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Formación y Capacitación de Entrenadores: El Caso de Chile

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4 hsm.

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS

CURSO DE SUPLEMENTOS DEPORTIVOS, AYUDAS ERGOGÉNICAS NUTRICIONALES Y EJERCICIO REALMENTE TODOS FUNCIONAN?

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN PREPARACIÓN CURSO DESARROLLADO POR

Maestría en Nutrición Clínica

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

CONCEPTO REQUISITOS GENERALES DE ACCESO. Para acceder a la titulación será necesario:

DIPLOMADO GESTIÓN DE PROYECTOS DEPORTIVOS. Director Académico: Jaime Pizarro H.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

EXPERTO VIII Edición EXPERTO UNIVERSITARIO EN Nutrición y Alimentación Aplicada al Deporte. Título propio de la UIB (20 ECTS)

CURSO TÉCNICO ESPECIALISTA EN PREPARACIÓN FÍSICA PARA JUGADORES EN FORMACIÓN (NIVEL 1) ZARAGOZA, de ABRIL de 2013

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN. entrenador personal CURSO DESARROLLADO POR

DIPLOMADO EL TAEKWONDO COMO FILOSOFIA ARTE MARCIAL Y DEPORTE OLIMPICO PROPONENTE ESP. JOSE ALEJANDRO AGUIRRE VILLA DOCENTE

V SEMINARIO PGA SOBRE BIOMECÁNICA Y TÉCNICA DEL GOLF Variabilidad del Swing

MÁSTER EN FITNESS Y ENTRENAMIENTO PERSONAL Información adicional para el estudiante.

Nut. Norma Miranda Ortiz, Nut. Rocío Rullán Silva Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Enero 2014

Curso de especialización en Psicología del Deporte. Primera versión.

DIPLOMADO EN ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ Y SENSORIAL

FORMACIÓN EN GENÉTICA DEL DEPORTE

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

Entrenamiento Deportivo. Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No con fecha de 10 de Diciembre de 2012.

Kinesiología. en la USS

diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE ABRIL 2015

Plan de Estudios Licenciatura en Docencia en Educación Física

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE SOSTENIBILIDAD 2017

Capítulo 1. Control muscular del movimiento. Estructura y función de los músculos esqueléticos Músculos esquelético s y ejercicio

TECNICO EN FITNESS Y MUSCULACION

Curso Herramientas Fundamentales para la Mejora de Procesos de Negocio

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1

DIPLOMADO EN MÉTODOS MIXTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 2015 UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL

Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular

ANTECEDENTES DEL CURSO

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

Formación Continua. Proyecto Social: Un Aporte a la Intervención en Trabajo Social 10 de Mayo. Modalidad: Presencial

DIPLOMADO EN NUTRICIÓN Y DEPORTE

Diplomado Psicología y Educación de Alumnos con talentos académicos.

Por otra parte, las competencias generales y específicas que adquirirán los alumnos del Master en Actividad Física Terapéutica son:

PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA CIENCIAS DEL DEPORTE

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

COMPONENTES DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

BECAS. Beca Puntaje Nacional

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

Primer seminario de Tecnólogos en Deportes y Recreación (TDR) / Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

TEMARIO DE ACCESO AL MASTER DE SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

La recuperación. Stevens Ruiz*

PROGRAMA INSTRUCCIONAL EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

DIPLOMADO COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y ENFRENTAMIENTO DE CRISIS. Ábrase al mundo de la Especialización, una oportunidad para seguir creciendo

MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD. (PREPARADOR FÍSICO)

Opinión sobre el centro de formación online. Alto Rendimiento

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA:

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN UNIVERSITARIA EN PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN PATOLOGÍAS

Guía del Curso Nutrición y dietética

Executive Education en Entrenamiento Físico aplicado a la clínica para fisioterapeutas

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno

PREPARACIÓN FÍSICA EN DEPORTES DE EQUIPO MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

Curso académico

Terapia Ocupacional. en la USS

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

DEFINICIÓN. Máster Universitario en Gobierno, Administración y Políticas Públicas

PERFIL DE EGRESO DEL DIPLOMADO

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)

INTRODUCCIÓN COMPLEMENTO DE INTRODUCCIÓN

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

Nuevos audiovisuales en el aula parvularia

DIPLOMADO EN HABILITACIÓN VOCAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

Gestión de Procesos Concepción

Implementación Plan de Aseguramiento de la Calidad

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

group fitness instructor acreditacion europea nivel eqf3 gfi

Curso 1º. Curso 2º. Obligatorias. Obligatorias. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología y Facultad de Ciencias de la Educación

Athletic Science Academy

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

Transcripción:

DIPLOMADO EN SALUD, EJERCICIO Y 5ta Versión Director: Dr. Hermann Zbinden, PhD Inicio: 23 de julio de 2016 Avda. Pedro de Valdivia 1509, Providencia. Santiago de Chile www.uft.cl

FUNDAMENTACIÓN El Diplomado en salud, ejercicio y entrenamiento para niños y adolescentes, brinda la posibilidad de analizar los últimos hallazgos sobre los beneficios de la actividad física para la salud, y de aplicar en forma adecuada, metodologías de entrenamiento que permitan al niño y/o adolescente desarrollar las bases fisiológicas necesarias, para maximizar el rendimiento en etapas posteriores (Smith, 2003). Diversos estudios han demostrado que los factores de riesgo en la adultez, asociados a enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y la osteoporosis, tienen sus orígenes en los hábitos que se adquieren a principios de la vida (USDHHS, 2008). Los niños que se mantienen físicamente activos, reducen sus niveles de estrés, ansiedad y son capaces de mejorar su concentración (USDHHS, 2008). Diversas investigaciones científicas han demostrado que la prescripción de ejercicio y actividad física regular específica a este grupo etario, mejora la salud, contribuyendo en la mejora del rendimiento deportivo en el corto, mediano y largo plazo (Bar-Or, 2004). OBJETIVO GENERAL Formar profesionales que sean capaces de llevar a cabo programas adecuados de actividad física y entrenamiento en niños y adolescentes. Conociendo los aspectos fisiológicos, nutricionales y las bases del desarrollo psicomotor del niño y adolescente. PERFIL DE EGRESO Al alumno se le entregaran las herramientas para: Comprender como responde el organismo de los niños y adolescentes frente a estímulos agudos y crónicos de ejercicio. Evaluar de manera precisa las capacidades funcionales para prescribir programas de ejercicio para mejorar la salud y el rendimiento deportivo. Evaluar las necesidades nutricionales al ejercicio y considerar cómo los suplementos nutricionales y la intervención de la dieta puede mejorar la salud y el rendimiento deportivo. Conocer y aplicar los aspectos más importantes que involucra el desarrollo perceptual y motriz en niños y adolescentes. Reconocer la actividad física como un elemento de promoción, prevención de patologías y tratamiento en salud y calidad de vida. Diseñar y ejecutar programas de entrenamiento físico a corto y largo plazo para niños y adolescentes sanos.

ÁREAS DE APLICACIÓN Dependerá fundamentalmente de la formación de pregrado y el ambiente en el cual se desempeñan profesionalmente los alumnos la aplicación de las competencias adquiridas. Siendo las principales áreas de aplicación aquellas que se centran en la promoción de salud y condición física de niños y adolescentes. El conocimiento entregado en las clases permite la utilización de la actividad física como una herramienta útil en la prevención y tratamiento de patologías, tal como potenciar el desarrollo de la condición física de niños sanos. POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR EL DIPLOMADO? A pesar de que los beneficios de la actividad física están bien establecidos, los volúmenes de ejercicio que practican los niños y adolescentes están muy por debajo de lo recomendado, y estos tienden a disminuir con la edad (ACSM., 2010). Según los últimos estudios realizados por el Ministerio de Salud y la JUNAEB, el porcentaje de niños y adolescentes con obesidad ha aumentado un 5% durante la última década, alcanzando valores de 21,1% en los niños de primero básico. Los últimos resultados del SIMCE de Educación Física reflejan lo anteriormente descrito, un 41% de los niños de octavo básico presenta sobrepeso y sólo un 3% de los niños evaluados presentan una condición física aceptable. Siendo esto un indicado de la necesidad imperiosa de profesionales con formación de excelencia en estas áreas. A QUIENES ESTA DIRIGIDO? Profesores de Educación física, Kinesiólogos, Médicos, Nutricionista y profesiones afines con la actividad física y el deporte. REQUISITOS DE ADMISIÓN Título profesional o licenciatura REQUISITOS PARA DIPLOMARSE Aprobación de todos los módulos con nota igual o superior a 4,0. La nota final del programa corresponde al promedio de las notas obtenidas en los diferentes módulos. METODOLOGÍA La metodología utilizada en el curso, combinará clases expositivas y prácticas que permitan un acercamiento teórico conceptual de los distintos contenidos con metodologías de enseñanzas activas y participativas en donde se abordarán con producciones colaborativas y/o individuales, discusiones, debates y análisis que permita dar cuenta de la apropiación de los distintos contenidos del curso.

Al final del diplomado, el candidato realizará en forma de seminario, la presentación de un diseño y plan de entrenamiento a corto y largo plazo. Dicha actividad podrá ser una intervención en el ámbito de la actividad física y salud o entrenamiento deportivo. MODALIDAD DE LAS CLASES Las clases se realizan los días sábado de 9 a 18 horas y el domingo de 9 a 13 horas en las fechas establecidas en cada módulo (Ver plan de estudio). Las clases se realizan en la Casa Central de la Universidad Finis Terrae. Avda. Pedro de Valdivia 1509. Providencia. Santiago. EVALUACIÓN Los aspectos de conocimientos teóricos y prácticos, se evaluarán mediante una prueba al final de cada uno de los módulos. Cada prueba tendrá igual ponderación. Se utilizará una escala de evaluación de 1 a 7, donde la nota mínima de aprobación será 4. Porcentaje mínimo de asistencia 75% La nota final del diplomado será ponderada de la siguiente forma: Notas promedios de cada módulo: 70% Nota de actividad de seminario: 30% QUÉ TE OFRECE EL DIPLOMADO? Profesores con reconocida trayectoria en docencia e investigación. Realizado en colaboración con el centro el investigación en salud y del laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la Facultad de Medicina de la UFT. Clases prácticas en laboratorios y en campo Prestigio del cuerpo docente. Facilidades de pago. Postulación a becas parciales, otorgadas sobre la base de méritos académicos y profesionales. MODALIDAD DE PAGO Cheques, tarjetas de crédito / débito y órdenes de compra ARANCEL: $ 740.000 MATRÍCULA: $ 80.000 CONTACTO Jimena Valdivia Mail: admisionposgrados@uft.cl Web: postgradoskine.uft.cl Fono: (56 2) 2420 7573 Dirección: Avda. Pedro de Valdivia 1509. Providencia, Santiago.

PLAN DE ESTUDIOS MODULO 1: Desarrollo perceptual y motor: Teórico-Práctico (23 y 24 Julio 2016) Prof. Mg. Mario Pereda Desarrollo motor desde reflejos hasta caminar. Bases de la acción y control motor: mirada de la neurociencia. Parámetros psicomotores: Actividad teórico - practico. Patrones: Habilidades y destrezas motrices. Practico: Habilidades y destrezas motrices. Medios motrices: Teórico - practico. Evaluación Gallahue / Batería Jack Capón. MODULO 2: Fisiología del ejercicio pediátrico (20 y 21 de Agosto 2016) Klgo. Mg. Jesus Gomez; Prof. Dr. Hermann Zbinden Crecimiento, maduración y rendimiento en el ejercicio en relación con el tamaño del cuerpo. Combustible para el ejercicio: Bioenergética y metabolismo del músculo. Adaptaciones al entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes: Contribuciones morfológicas o neurológicas en el aumento de la fuerza? Respuestas cardiorrespiratorias al entrenamiento de resistencia en los niños y adolescentes. El ejercicio y las condiciones ambientales: Respuestas fisiológicas a las bajas y altas temperaturas. Dinámica de fluidos durante el ejercicio: Comparación entre niños y adultos Crecimiento, maduración y rendimiento en el ejercicio en relación con el tamaño del cuerpo. MODULO 3: Liderazgo y equipos de alto rendimiento (24 y 25 de Septiembre 2016) Prof. Dr. Roberto Vega Habilidades directivas: Qué son las habilidades directivas?, Habilidades de directivos eficaces y Modelo de habilidades directivas esenciales. Solución analítica y creativa de problemas: Qué tan creativo es usted?, Usted posee una actitud de Innovación?, Fases en la solución de problemas analíticos, Impedimentos para la solución creativa de problemas, Bloqueos conceptuales que inhiben la solución creativa de problemas y Principios para fomentar la innovación. Formación de equipos efectivos y trabajo en equipo: Diagnóstico de la Necesidad de Formación de Equipos y Ganar la Guerra del Talento. Liderar el cambio positivo: Estructura para liderar un cambio positivo y Agenda para el cambio positivo.

MODULO 4: Nutrición para la salud, la condición física y el deporte (15 y 16 de Octubre 2016) Nut. Mg. Karen Mackay; Prof. Mg. Mauricio Castro; Prof. Dr. Hermann Zbinden Introducción: Nutrición para una mejor salud y una buena condición física. Requerimientos nutricionales en niños y adolescentes: carbohidratos, proteínas y grasas. Vitaminas, minerales y antioxidantes: Cuándo son necesarios los suplementos y vitaminas? Obesidad: prevalencia, teorías, consecuencias médicas, gestión y dirección en las investigaciones. Nutrición para niños y adolescentes deportistas de alta competición. Hay riesgos asociados con el uso de suplementos deportivos en niños y adolescentes deportistas? Bebidas deportivas y energéticas en niños y adolescentes: Son adecuadas? MODULO 5: Patologías y actividad física para la salud (5-6 de Noviembre 2016) Prof. Dr. Hermann Zbinden La Obesidad y la Diabetes en adultos y niños. Actividad física y cancer. Enfermedades cardiovasculares en adultos y niños. Actividad física y desordenes mentales. Actividad física y genética. MODULO 6: Pruebas y mediciones funcionales: Teórico-práctico (26 y 27 Noviembre 2016) Klgo. Dr. Luis Peñailillo; Prof. Dr. Hermann Zbinden Modelo Europeo de evaluación de la condición física en niños y adolescentes: Eurofit Physical Fitness Test Battery. Evaluación antropométrica de niños y adolescentes. Pruebas de aceleración, velocidad y agilidad a través del uso de fotocélulas. Evaluación dinámica de la fuerza y la potencia: a través de un dispositivo electrónico de medición lineal (Encoder). Evaluación balística: Squat Jump, Counter movement Jump a través de plataforma de salto y de fuerza (Globus Ergo System) Pruebas para medir la capacidad aeróbica en niños y adolescentes. Validez, fiabilidad y sensibilidad de las medidas de rendimiento deportivo. MODULO 7: Ciencia y práctica del entrenamiento deportivo: (17 y 18 Diciembre 2016) Klgo.Mg. Jesus Gomez; Prof. Mg. Marco Kokaly; Dr. Hermann Zbinden Principios científicos del entrenamiento deportivo. Cuantificación de la carga de entrenamiento, respuesta al entrenamiento y efecto sobre el rendimiento. Entrenamiento de la fuerza y la potencia en niños y adolescentes: Es seguro y eficaz?. Entrenamiento pliometrico en niños y adolescentes: Verdades y mentiras. Entrenamiento intervalico de alta intensidad (HIIT) en niños y adolescentes. Entrenamiento de endurance en atletas jóvenes de élite.

Habilidad para repetir sprints de alta intensidad (RSA) en niños y adolescentes. The warm up and cool down: Cuál es la evidencia científica?. MODULO 8: Diseño e implementación de programas de entrenamiento físico (14 y 15 Enero 2017) Prof. Mg. Francisco Espildora; Dr. Hermann Zbinden Desarrollo de un plan de entrenamiento físico a largo plazo: Nuevos enfoques en el desarrollo atlético a largo plazo. Desarrollo multilateral versus la especialización temprana? Cómo desarrollar un modelo de entrenamiento físico a largo plazo? El atleta adolescente: el rendimiento deportivo y la especificidad del entrenamiento. Es la periodización aplicable a los atletas principiantes? Integración del entrenamiento y periodización en niños y adolescentes: modelos clásicos y alternativos. CUERPO ACADÉMICO Luis PEÑAILILLO. PhD Kinesiólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Magister de la U.Mayor. Doctor en ciencias del ejercicio con mención en fisiología muscular en la Universidad Edith Cowan en Western Australia. Es miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) y del Colegio Europeo de Ciencias del Deporte (ECSS). Especialista en el comportamiento del musculo y el tendón en vivo durante evaluaciones con ultrasonografía con experiencia en el procesamiento de señales biológicas y biomecánicas. Autor de artículos ISI en la especialidad. Karen Mackay. MSc Nutricionista de la U. Mayor. Magister en fisiología clínica del ejercicio de la University of Florida. USA. Investigadora asociada al laboratorio de ciencias del ejercicio de la UFT. Diplomado en Fisiología del Ejericicio de la U. Mayor. Roberto VEGA. PhD Doctor en Liderazgo, Universidad Anáhuac. (México). Vice-Rector Académico de la U. Finis Terrae. Magíster en Historia, Universidad de Santiago. Diploma Avanzado en Tendencias actuales en la evaluación y mejoramiento de la Calidad, Harvard University, Boston (1999). Profesor de Negociación, Liderazgo Efectivo, Desarrollo Organizacional, Desarrollo de Habilidades Comunicacionales y Actualidad Internacional en diversas universidades públicas y privadas. Jesús David GÓMEZ LÓPEZ. MSc Kinesiólogo de la Universidad del Valle (Colombia). Magister en Ciencias de la Salud y el Deporte: Mención en Alto Rendimiento Deportivo Universidad Finis Terrae. Investigador asociado del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio Universidad Finis Terrae.

Mario PEREDA. MSc Licenciado en Educación; Profesor de Educación Física para la Educación General Básica Universidad Andrés Bello. Magister en Sport Coaching. Leeds Beckett University, Leeds, United Kingdom. Ha trabajado como Preparador físico Futbol Joven. Club deportivo y social COLO COLO, y Entrenador de Balonmano LBU Handball Team, UK. Especialista en entrenamiento y asistencia de atletas en situación de discapacidad. Mauricio CASTRO. Mg Profesor de Educación física. Magister en Medicina y Ciencias del Deporte de la U. Mayor. Actualmente, realiza su Doctorado en Ciencias Biomédicas de la P. Universidad Católica de Chile. Realiza investigación en el laboratorio de diabetes y metabolismo de la PUC y en el laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la UFT. Francisco ESPILDORA. MSc Profesor de Educación Física - Universidad Andrés Bello (UNAB). Magister en Ciencias de la Salud y el Deporte: Mención en Alto Rendimiento Deportivo Universidad Finis Terrae. Ha trabajado como Preparador Físico de Seleccionados Adultos y Juveniles de Taekwon-Do ITF, Preparador Físico Fútbol Joven del Club Deportivo Colo Colo, Triatlón, Vóleibol. Hermann ZBINDEN. PhD Profesor de Educación Física Deporte y Recreación - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Doctor en Ciencias del Ejercicio de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Magister en Ciencias de la salud c/m Entrenamiento Deportivo y Magister en Ciencias c/m Fisiología Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Director de postgrados de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae. Responsable del Centro de Investigación en Salud de la Facultad de Medicina de la UFT y Jefe del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de la Facultad de Medicina de la UFT. Fue Jefe del área física de Colo-Colo, Fisiólogo de las selecciones nacionales juveniles de fútbol (ANFP) y de destacados deportistas nacionales.