Sistema de Información

Documentos relacionados
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

CURSO BASES CONCEPTUALES DE SALUD FAMILIAR. Nivel Básico

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Nenúfares Formación Tlf: /

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

Guía para maestro. Medidas de dispersión. Guía para el maestro. Compartir Saberes

Instructivo Auditoría Social

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Guía programática Plan fin de semana

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

4. Diseño y dibujo de moldes y matrices

Guía para maestro. Múltiplos y divisores. Compartir Saberes.

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012

EVALUACIÓN SUMATIVA. 2.2 Resuelve problemas, utilizando el principio de la multiplicación con seguridad.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

COMUNICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y TRABAJO EN EQUIPO

UNIDAD 12: ESTADISTICA. OBJETIVOS

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

FORMADOR DE FORMADORES

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

TRANSFERENCIA Y SOSTENIBILIDAD PROCESO HAGE

Introducción a la contabilidad Unidad 3. Estados financieros Actividades

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

Guía docente Título superior de diseño

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Guía para maestro. Moda, media y mediana. Compartir Saberes

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PLAN DE TRABAJO. Después de concluir las actividades correspondientes a esta etapa del curso, el participante será capaz de:

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD DE CHILE VERSIÓN 2016

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Duración: 2 horas pedagógicas

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

PALETA EL ARTE DEL SONIDO

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Presencia A distancia X Teleformación

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

Sesión 1 El primer día

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Tecnología Aplicada a la Logística

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

MICROSOFT PROJECT 2010

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

MATEMÁTICAS 5. º CURSO UNIDAD 1: SISTEMAS DE NUMERACIÓN

La entrevista con apoderados: un espacio de colaboración recíproca. Equipo directivo y docentes

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

Transcripción:

Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR Octava unidad modular Sistema de Información Caja Costarricense de Seguro Social Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud Universidad de Costa Rica Vicerrectoría de Acción Social Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública 2004

CONTENIDO 3 I. Descripción 5 II. Propuesta Didáctica 5 A. Objetivo de aprendizaje 6 B. Actividades didácticas sugeridas 9 C. Evaluación de la Unidad 10 Anexo 1. Cuarta Unidad Modular: Sistema de Información 2

I PARTE: DESCRIPCIÓN En cada Unidad Modular se incluye este instructivo que sirve de guía para el planeamiento de la o las sesiones presenciales asignadas de acuerdo con el número de horas de cada una de ellas. El facilitador (a) de esta unidad modular debe seguir las actividades según las diferentes etapas que plantea el modelo de la Unidad Sistémica Estructurada (MOUSE), y encontrará en este documento información sobre: 1. Material que se le presenta y cómo ha de utilizarlo. 2. Contenidos que deberá abordar y cómo tratarlos. 3. Las pautas por seguir durante el periodo de duración de la o las sesiones presenciales. 4. Una serie de sugerencias didácticas, que hacen de ésta guía, un elemento fundamental para obtener el máximo rendimiento de cada Unidad Modular. Recuerde que el aprovechamiento por parte de los discentes depende en gran medida de una clara comprensión de la estructura del curso y de lo que el facilitador(a) pueda haber contribuido para conseguirlo a través del mismo. Los facilitadores (as) contarán con la respectiva unidad modular correspondiente; la que incluye los contenidos teóricos prácticos necesarios para que los discentes, se capaciten y logren mejor su desempeño en el nivel local. También un conjunto de ejercicios de autoevaluación que les permita comprobar sus conocimientos adquiridos y valorar el progreso de su aprendizaje. 3

En cada sesión presencial el facilitador(a) interviene: 1. Introduciendo el tema central de cada unidad modular, que ya debe estar autoestudiada por todos los miembros del grupo, situando al discente en relación con la importancia del estudio de este tema y vinculándolo con su trabajo cotidiano, además lo correlaciona con la realidad y reconoce su utilidad. 2. Comunicando claramente los objetivos de la sesión presencial y los contenidos a revisar. 3. Estimulando la participación de los discentes. 4. Comprobando la adquisición de conocimientos del auto-estudio. 5. Constatando que en el momento socializado los discentes puedan compartir sus experiencias, poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos e identificar los contenidos que presentan mayor dificultad durante el desarrollo de la unidad. 6. Realizando una evaluación del aprendizaje de los contenidos de la Unidad Modular, la cual debe realizarse en forma transversal durante toda la sesión presencial. 7. Realizando una síntesis, cierre o recapitulación de la sesión presencial y de la Unidad Modular. 4

II PARTE: PROPUESTA DIDACTICA A. INTRODUCCION El objetivo fundamental de ésta Propuesta Didáctica es proporcionarle a los facilitadores, las herramientas didácticas que le permitan desarrollar la Cuarta Unidad Modular Sistema de Informacion, y los objetivos de aprendizaje y los contenidos de la misma. 1. Objetivos de Aprendizaje: Que el discente al finalizar la Unidad Modular logre: 1.1. Identificar los conceptos de: a. Sistema b. Información c. Subsistema de Información d. Planificación e. Gestión administrativa f. Control e. Evaluación 1.2. Identificar las acciones básicas de un sistema de información 1.3. Describir en términos generales las aplicaciones básicas de la información en un programa de atención primaria de la salud. 1.4 Definir en términos muy generales los objetivos y visualizar los diversos grados de complejidad de un sistema de información para un programa de salud. 1.5 Repasar las actividades propias de la atención básica de salud, como paso preliminar el análisis de un sistema de información. 1.6 Establecer quiénes y para qué deben utilizar los datos del sistema de información. 1.7 Definir los registros básicos y sus objetivos generales en un programa de Atención Primaria de Salud. 1.8 Reconocer la necesidad de que el sistema de información se diseñe y opere mediante estrecha colaboración entre usuarios y productores. 1.9 Destacar la importancia y variedad de los métodos de control y evaluación de un sistema de información. 5

1.10 Describir en términos generales el sistema de información estadística de la salud de la CCSS. 1.11 Explicar el subsistema de información del primer nivel de atención de salud de la CCSS. 1.12 Identificar diferencias entre diversas formas de recoger datos; sus ventajas y sus desventajas. 1.13 Conocer los manuales de instrucciones en uso para la recolección de datos de la atención primaria. 1.14 Analizar la mecánica de la preparación de un informe. 1.15 Discriminar entre diversos tipos de informe. 1.16 Interpretar informes sencillos. 1. 17 Identificar los objetivos de la tabulación de los datos estadísticos. 1.18 Hacer distribuciones de frecuencias según una o dos características. 1.19 Identificar series estadísticas de diferentes tipos. 1.20 Presentar datos numéricos en el texto y en forma semitabular. 1.21 Hacer e interpretar cuadros estadísticos. 1.22 Reconocer las ventajas y limitaciones del análisis gráfico. 1.23 Hacer e interpretar gráficos estadísticos sencillos. 1.24 Definir indicador numérico y su utilización en un sistema de Información de atención de salud. 1.35 Mencionar tres ejemplos de Indicadores de Atención primaria de la salud. 1.36 Desarrollar criterio lógico para decidir cuándo conviene utilizar cifras absolutas o cifras relativas como Indicadores. 1.37 Calcular e interpretar proporciones. 1.38 Calcular e interpretar razones. 6

1.39 Calcular e interpretar tasas. 1.40 Calcular o interpretar promedios aritméticos. 1.41 Analizar, en términos generales, los requisitos y circunstancias que dan origen al cálculo de indicadores en un sistema de información. 2. Contenidos: A. Para cubrir en las primeras cuatro horas 1.1 Objetivos de la Unidad 1.2 Conceptos generales de Sistema 1.3 Concepto general de Información 1.4 Importancia de los Datos Estadísticos en un Programa de Atención Primaria de la Salud. 1.5 Sistema de Información 1.6 Planificación, Gestión, Control y Evaluación 1.7 Usuarios del Sistema de Información 1.8 Función de los Registros Básicos 1.9 Requerimientos Básicos para la Operación de un Sistema de Información 1.10 Control y Evaluación de un Sistema de Información 1.11 El subsistema de información estadística de la salud de la CCSS 1.12 El subsistema de información de atención primaria de la salud (SSIAPS) B. Para cubrir en las 4 horas siguientes 1.13. Métodos de recolección, ventajas y desventajas. Instrumentos para la recolección de los datos del SSIAPS La ficha familiar El expediente individual de salud y su reglamento El certificado de defunción La agenda diaria de actividades 7

1.14 Esquema de un Informe 1.15. Periodicidad de un Informe 1.16. Construcción de series estadísticas. Distribuciones de frecuencias 1.17. Presentación de Datos Estadísticos C. Para cubrir en las 4 horas siguientes 1.19. Cuadros Estadísticos 1.20. Como Interpretar un Cuadro Estadístico 1.21. Características Generales del Análisis Gráfico 1.22. Partes Esenciales de un Gráfico Estadístico 1.23.Gráficos Utilizados con Mayor Frecuencia 1,24. Interpretación de un Gráfico Estadístico D. Para cubrir en las ultimas cuatro horas 1.25. Indicador Numérico 1.26. Cifras Absolutas y Relativas. Utilidad 1.27. Cálculo e Interpretación de Proporciones en Series Estadísticas 1.28. Proporciones de cobertura y de mortalidad 1.29. Razones como Indicadores de Salud 1.30. Tasas como Indicadores de Salud 1.31. Promedios como Indicadores de Salud 1.32. Frecuencias Absolutas 1.37. Generación de los Indicadores 8

B. SUGERENCIAS DIDACTICAS A continuación se presenta una serie de acciones para desarrollar esta VIII Unidad Modular, pero no es más que eso: sugerencias didácticas. Cada facilitador de acuerdo a su expertiz docente utilizará las que considere pertinentes o implementará otras. I. Contenido: CONCEPTOS GENERALES SOBRE SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD 1. Bienvenida y presentación: Dé una cordial bienvenida a los alumnos/as y si no los conocen utilice alguna técnica de presentación que le permita romper el hielo. Se sugiere que mencione que la aplicación de los conocimientos adquiridos en la unidad por cada uno de ellos (discentes), va a contribuir a mejorar el nivel de salud de la población costarricense, así como su calidad de vida. Presente en una filmina, diapositiva, cartel, papelógrafo o escriba en la pizarra los objetivos de la VI. Unidad Modular y la propuesta metodológica para desarrollar la sesión presencial y el tiempo en que van a permanecer juntos. De un espacio para preguntas y sugerencias e inicie con la primera actividad. 30 minutos 9

2. Primera Actividad: CONCEPTOS GENERALES SOBRE SISTEMA DE INFORMACION. Distribuya a los discentes en grupos de trabajo homogéneos, de ser posible que tengan afinidad por lugar de trabajo. Entregue una guía de trabajo en la que debe contemplar el tiempo a utilizar, la organización del grupo y las indicaciones que se quiere desarrollar en el tiempo determinado. Se solicitará que cada grupo identifique las características generales del sistema de información de la salud que existe en sus comunidades y que identifiquen las acciones del sistema en el primer nivel de Atención de la Salud. 3:30 horas Con esta actividad lo que se busca es que los discentes puedan comprender los contenidos del primer apartado de la Unidad Modular que ya traen estudiado y reflexionar sobre la importancia de los mismos. Inicie la actividad con: a. Lanzando una pregunta al auditorio como Qué entendemos por datos numéricos?, ó quién me puede explicar lo que entendió por Métodos de recolección de datos después de haber realizado la lectura? Anote en una pizarra, filmina o papelógrafo los aportes importantes de los discentes y utilicemos para ir introduciendo las siguientes reflexiones y conceptos, y trate que cada una de sus intervenciones contengan elementos diferentes a los contenidos en el II Contenido de esta Unidad Modular para reforzar los conceptos. Sugiera a los discentes que compartan las experiencias que les evoca estos conceptos. Cuando considere que los discentes tienen claros los conceptos claves o se hayan cumplido los objetivos de aprendizaje, haga una síntesis de los contenidos, utilizando algún medio audiovisual. Solicite a los grupos que socialicen para establecer un espacio de discusión en el cual se reforzarán los conceptos de este contenido, y que entreguen en forma escrita la discusión del grupo y la presentación realizada a los compañeros. 10

II. Contenido: METODOS DE RECOLECCION DE DATOS NUMERICOS. 3. Segunda Actividad: Reúna a los discentes en los grupos de trabajo y solicíteles que identifiquen los métodos de recolección de datos utilizados en cada uno de sus puestos de trabajo y que elaboren posibles acciones de control tendientes a mejorar la calidad y uso de los mismos. Realice una plenaria, en donde cada grupo tenga un tiempo de exposición limitado. Después de la presentación de cada grupo el facilitador (a) reforzará los elementos más importantes y de ser necesario corregirá los conceptos que no se hayan utilizado bien. 1 hora 4. Tercera Actividad: Con esta actividad lo que se pretende es identificar el rol de los miembros de los EBAIS, en la producción de los datos, su uso y el mantenimiento del sistema de información resaltando el rol del ATAP, así como las estrategias de coordinación con los otros miembros del EBAIS y la comunidad. mediante juego de roles (dramatizar la situación en estudio). 2 horas Distribuya a los alumnos/as en dos grupos: b. Un grupo al que se le indica que haga una representación de cual debería ser el rol de cada miembro del EBAIS y de la red de servicios en relación con el sistema de información de la salud. c. El otro grupo será expectador y al final de la representación podrá hacer un análisis crítico el cual debe conducir el facilitador(a). 11

III. Contenido: PREPARACION DE UN INFORME 5. Cuarta Actividad Reúna a los discentes en los grupos de trabajo y solicíteles que identifiquen los componentes de un informe y los informes que se producen en cada uno de sus puestos de trabajo y que elaboren posibles acciones de control tendientes a mejorar la calidad y uso de los mismos. Realice una plenaria, en donde cada grupo tenga un tiempo de exposición limitado. Después de la presentación de cada grupo el facilitador (a) reforzará los elementos más importantes y de ser necesario corregirá los conceptos que no se hayan utilizado bien. III. Contenido: PREPARACION DE INFORMES CON DATOS ESTADISTICOS. 4. Tercera Actividad Puede ser individual o en grupos, con los mismos datos o diferentes para cada grupo. Entregue a los discentes una pequeña base de datos suficiente para que hagan por lo menos cuatro distribuciones de frecuencias, calculen proporciones según objetivos, construyan los cuadros respectivos, los analicen gráficamente y elaboren un pequeño informe siguiendo estrictamente lo aprendido. Realice una plenaria, en donde cada grupo tenga un tiempo de exposición limitado. 1 hora 3:45 horas Después de la presentación de cada grupo el facilitador (a) reforzará los elementos más importantes y de ser necesario corregirá los conceptos que no se hayan utilizado bien. 12

5. Cuarta Actividad Puede ser individual o en grupos, con los mismos datos o diferentes para cada grupo. Entregue a los discentes datos nacionales o locales suficientes para que calculen por lo menos diez indicadores según objetivos determinados por ellos mismos, construyan los cuadros respectivos, hagan su interpretación y elaboren un pequeño informe siguiendo estrictamente lo aprendido. Realice una plenaria, en donde cada grupo tenga un tiempo de exposición limitado. 3:45 horas Después de la presentación de cada grupo el facilitador (a) reforzará los elementos más importantes y de ser necesario corregirá los conceptos que no se hayan utilizado bien. 6. Evaluación y cierre de la Unidad Modular Se debe realizar una evaluación transversal a los discentes durante toda las sesiones presenciales de la comprensión de los contenidos. Se sugiere realizar una evaluación de la metodología de la unidad realizada por los discentes. 30 minutos Se hace un cierre de la unidad resaltando la importancia del aprendizaje de los contenidos de la unidad y su aplicación práctica en los centros de trabajo y la comunidad asignada a cada discente. El facilitador(a) en el momento de planificar una sesión presencial debe tener presente: 1. El aprendizaje es más productivo en la medida que el discente sea participativo. 2. El mayor enemigo de la atención es la fatiga. 3. Adaptar el lenguaje a las características de los discentes. 4. Los medios audiovisuales nunca sustituyen la acción del facilitador(a), 13

son equipo de apoyo para los discentes. 5. Todos los medios y métodos didácticos siempre dan resultado si van acompañados de los objetivos de aprendizaje. 6. Si lo veo lo recuerdo, Si lo oigo lo olvido, Si lo hago lo aprendo. C. EVALUACION: Evaluación de la unidad modular Rubro Ponderación a. Asistencia Obligatoria 10% b. Comprobación individual de 50% conocimientos c. Trabajo en grupo 15% d. Presentación de trabajo en 10% grupo en forma escrita e. Presentación Oral del 15% trabajo en grupo. ANEXO No. 1. Cuarta Unidad Modular: Sistema de Información en Salud en el Primer Nivel de Atención 14