Resumen sobre los principales ejes analizados

Documentos relacionados
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Sesión 4: EXPERIENCIA EN DESARROLLO DE PLANES DE RESPUESTA Y ASISTENCIA TÉCNICA

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

ONU-REDD en América latina y el Caribe. situación en Octubre 2010

[MODULO 1: FORMULACIÓN DE PROGRAMAS: Lecciones Aprendidas y visión de futuro] Junio 10, 2009

POLÍTICA SOCIAL Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL : DESAFÍO PARA LOS MINISTERIOS DE DESARROLLO SOCIAL Y LA RED INTERAMERICANA DE PROTECCIÓN SOCIAL

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

NICARAGUA. La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

Taller Regional: Experiencias exitosas frente al cambio climático en América Latina y seguimiento del programa peer to peer

COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Desarrollo de los mercados locales y nacionales de productos orgánicos

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

CONCLUSIONES GENERALES 1

La Formulación de Políticas en la OCDE: Ideas para América Latina

Los Sistemas Nacionales de Inversión Publica y su aporte a la GpRD

27. Medio ambiente. 1

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Microempresas y pymes en América Latina

Informe sobre el Estado y Calidad de las Políticas Públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en América Latina Sector Agropecuario y Forestal

El proceso de dialogo y la reforma judicial

Planes Estratégicos Nacionales para el Desarrollo Estadístico (PENDES) en los países de la Comunidad Andina

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

.GT GUATEMALA. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 4,8% Población en millones (Julio 2008) 13,0. Alfabetismo (2002) 69,1%

PROYECCIONES DE GEI TRABAJO ANALÍTICO PARA LA INDC DE COLOMBIA

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

Miguel Egaña - Dirección Meteorológica de Chile (DMC) 05/08/2009 1

Diálogo Intergubernamental para fortalecer la gestión del cambio climático en el Perú Conclusiones

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Felicitaciones María Gabriela y Vanesa por este trabajo! UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

El estado de elaboración de la ENDE El Salvador

Experiencia de trabajo en red

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Capital humano y formación en ciencia, tecnología e innovación

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

Mesa de coordinación y articulación

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

POLÍTICA DE COHESIÓN

Presupuesto participativo

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

TIC, empresas y políticas

Batería de Indicadores UNESCO en Cultura para el Desarrollo PRIMER TALLER. Con el apoyo de. Montevideo, Julio 2011

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

Congreso de los Diputados

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Evolución de los seguros agrícolas en América Latina

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

Resumen Foro Mundial

Web: parlu.org wwf.org.py

Fernando Rojas Especialista Líder en Gestión del Sector Público. Banco Mundial. 9 de Julio 2009

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

VII Seminario de América Latina y el Caribe de Biocombustibles: Resultados Obtenidos

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Transcripción:

Informe sobre el Estado y Calidad de las Políticas Públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en América Latina. Sector Agropecuario y Forestal. Resumen sobre los principales ejes analizados A continuación, se presenta un breve resumen de los cuatro principales ejes sobre los cuales se han analizado y evaluado las políticas públicas sobre cambio climático y AFOLU en el Informe Regional El Estado y Calidad de las Políticas Públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en América Latina. Sector Agropecuario y Forestal. 1 Asimismo, se consideran los principales contenidos trabajados en cada uno de ellos, las preguntas orientadoras (PO) que han guiado su análisis, así como también los principales hallazgos considerados. Foco Temático seleccionado: Políticas públicas sobre cambio climático relacionadas al sector agropecuario y bosques. Principales fundamentos: La actividad agropecuaria ocupa un lugar sumamente destacado en la mayoría de las economías de la región debido a su contribución al PBI, a la generación de empleo y a las exportaciones. A su vez, se destaca su rol en la producción de alimentos. Por otro lado, dada la dependencia del sector agrícola ganadero a las condiciones climáticas, esta actividad es altamente sensible al cambio climático. La mayor parte de las emisiones de GEI de América Latina proviene de las actividades agropecuarias, silvicultura y cambios de usos del suelo (deforestación). 1. Calidad del Diseño. Para analizar la calidad del diseño de políticas públicas en cambio climático y AFOLU se ha focalizado el estudio sobre los siguientes aspectos: i) Evaluación y monitoreo de la política (esto incluye evaluar si hay instancias de participación social). PO: Incluye la política en cuestión mecanismos para evaluar sus avances y sus impactos? Prevé mecanismos de seguimiento o de monitoreo externo de la implementación (por ejemplo, comisiones legislativas de seguimiento, comisiones intersectoriales con participación ciudadana, etc.)? Incluye 1 En informe se ha elaborado en base los siguientes estudios de caso: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú y Uruguay

instancias y mecanismos de participación de actores sociales (academia, ONGs, sector productivo, etc.) ya sea a fines de consulta, asesoramiento, monitoreo de la implementación, etc.? ii) Integración con políticas sectoriales y macroeconómicas. PO: Qué nivel de integración y articulación existe entre los objetivos e instrumentos de las políticas climáticas analizadas y las políticas macroeconómicas y sectoriales vinculadas a la agricultura, silvicultura y otros usos del suelo? Cómo afectan estas políticas macroeconómicas y sectoriales a la consecución de los objetivos de mitigación y/o adaptación previstos en las políticas climáticas analizadas? Principales Hallazgos: En general, los informes naciones señalan que hay una fuerte debilidad de integración y articulación de las políticas climáticas con otras políticas sectoriales o las políticas macroeconómicas. Esta falta de articulación se da no solo en términos operacionales sino también (lo que es más grave) en términos de objetivos contrapuestos. Las tensiones y contradicciones entre las políticas de protección forestal y las políticas de promoción de la actividad agropecuaria constituyen una de las situaciones críticas que se repiten en varios países de la región. Varios de los informes señalan la debilidad o falta de un ordenamiento ambiental del territorio y como esto afecta la viabilidad de alcanzar objetivos de política climática. La gran mayoría de las políticas climáticas de los países de la región prevén algún tipo de mecanismos o instancias de participación social ya sea en el proceso de formulación o de monitoreo de sus programas, planes u otras herramientas de política. Sin embargo, las características y la relevancia de estos mecanismos e instancias de participación varían significativamente de país en país, e inclusive de una política a otra dentro de un mismo país. Hay una diversidad de formas de concebir la interacción público-privada en la institucionalidad climática en los países de la región, y una variedad de diseños institucionales que se utilizan para operacionalizar la participación pública en las medidas y acciones de gobierno. Sin embargo, la relevancia de estos mecanismos de participación varía significativamente de caso en caso. Esto subraya la necesidad de un análisis comparativo más profundo de los factores y condiciones que afectan el funcionamiento de estos mecanismos e instancias de participación en la problemática climática en la región. 2. Nivel de Implementación. Para analizar el nivel de implementación de las políticas públicas en cambio climático y AFOLU se ha focalizado el estudio sobre los siguientes aspectos:

I. Evaluación de la toma de decisiones y acciones necesarias para poder implementar la política adoptada. PO: Una vez que la política fue aprobada por el órgano competente del Estado, Se tomaron/realizaron las decisiones/acciones subsiguiente necesarias para hacer posible la ejecución de la política en cuestión? (por ejemplo, en el caso de una ley aprobada por el poder legislativo que requiera reglamentación del poder ejecutivo para que pueda sea aplicable, se debe evaluar si el poder ejecutivo ha avanzado en la reglamentación). Si no se han tomado estas decisiones que hacen posible la implementación de una política ya adoptada, En qué etapa del proceso se encuentra la política en cuestión? Qué pasos o acciones todavía faltan tomar para que la política pueda ser ejecutable? Cuáles son los principales obstáculos que retrasan o impiden la toma de estas decisiones? II. Análisis de la actividad y acciones especificas de implementación que ha realizado el organismo estatal a cargo de la ejecución de esta política. PO: En el caso de políticas que ya pueden ser aplicadas Cuál es el nivel de implementación de la política en cuestión? Qué acciones de implementación específicas ha realizado la autoridad gubernamental a cargo de la aplicación de la política? Cómo ha variado en el tiempo el nivel y la escala de estas acciones de implementación? (por ejemplo, en el caso de una política que otorga reducciones impositivas para promover ciertas prácticas de mitigación en la agricultura, un indicador del nivel de implementación es la cantidad de productores agrícolas que reciben el incentivo económico, y como se ha incrementado o no la cantidad de productores que reciben el beneficio a lo largo del tiempo). Principales hallazgos: En los informes nacionales hay una reiterada referencia al déficit en la implementación de estrategias y políticas centrales de la arquitectura existente sobre cambio climático en los países de la región. Si bien hay avances sustanciales en el desarrollo de normas e instituciones, la debilidad o retrasos en la implementación de las políticas es una característica común que, en mayor o menor medida, afecta a todos los países estudiados. De la reseña y análisis de estos casos en los informe nacionales, se infiere claramente que no hay un factor único que explique todos estos déficits de implementación. Más bien, hay diferentes configuraciones de factores y condiciones que afectan la efectiva implementación de estas políticas climáticas. En este sentido, la falta de recursos presupuestarios suficientes o deficientes asignaciones presupuestarias es posiblemente la razón señalada en forma más reiterada en los informes nacionales. Además de las deficiencias presupuestarias, falencias en la implementación a nivel sub-nacional es otro de los factores mencionados en repetidas oportunidades. En muchos casos, estos problemas de

implementación de políticas nacionales a nivel sub-nacional están vinculados a falta de capacidades locales. Cabe destacar que, en muchos casos, las carencias presupuestarias y de recursos son simplemente indicadores de causas más estructurales que afectan la capacidad del estado para ejecutar estas políticas o de la falta de relevancia y prioridad que tiene la problemática de cambio climático en la agenda domestica de un país. 3. Fortaleza Institucional. I. Análisis y evaluación de las capacidades y recursos de la estructura institucional responsable de implementar y llevar adelante las políticas. PO: 1) Qué organismos del Estado están a cargo de la aplicación de las políticas analizadas? Cuentan con la autoridad legal necesaria y suficiente para implementar y ejecutar estas políticas?; si no es así Cuáles son los vacios o limitaciones desde el punto de vista de su competencia legal para implementar/ejecutar estas políticas? 2) Con qué capacidades y recursos humanos, científicos y tecnológicos cuentan estos organismos del Estado para implementar y hacer el seguimiento de estas políticas? Son estos recursos suficientes?, si no lo son Cuáles son las principales falencias y necesidades, en términos de estos recursos, que afectan la implementación y seguimiento de estas políticas? 3) En relación al presupuesto, se asignaron partidas presupuestarias para llevar adelante la implementación de las políticas en cuestión? Es el presupuesto asignado suficiente? Ha variado el presupuesto asignado para la implementación y seguimiento de esta política a través de los años? Principales Hallazgos: En contextos políticos en los cuales generalmente la agenda climática no es prioritaria, la existencia de ciertas estructuras burocráticas dentro del Estado, con capacidades técnicas para formular y ejecutar proyectos y para acceder a recursos internacionales, ha permitido sostener la agenda climática a través del tiempo y más allá de la atención de los gobiernos de turno. También hay varias experiencias en países de la región de nuevos diseños institucionales que intentan posicionar los temas climáticos en escenarios institucionales más centrales y relevantes de la estructura del Estado, a partir del involucramiento de los organismos de planificación, ministerios de economía o directamente de los jefes de gobierno.

4. Apoyo político y social. I. Análisis del nivel de consenso político y social existente alrededor de las políticas públicas sobre cambio climático y AFOLU. PO: 1) Qué órgano del Estado estableció estas políticas? Fueron establecidas a través de leyes aprobadas por el poder legislativo? A través de normas dictadas por agencias o reparticiones del poder ejecutivo? (el objetivo de estas preguntas no es analizar aspectos jurídicos si no la relevancia y el consenso político alrededor de estas políticas. Es razonable asumir que una política establecida por ley implica un mayor nivel de permanencia en el tiempo y requiere un mayor nivel de consenso y apoyo político que una política establecida por una decisión administrativa de un gobierno, la cual puede ser fácilmente modificada por otra decisión administrativa) 2) Qué nivel de consenso existe entre los distintos sectores políticos con respecto a estas políticas? Qué sectores políticos (ya sea de partidos de la oposición o de las propias coaliciones gobernantes) se opusieron o se oponen a estas políticas? 3) En términos del aparato burocrático del Estado, Qué organismos o agencias estatales estuvieron involucradas en la formulación de la política (medioambiente, agricultura, etc.)? Hubo agencias/organismos del Estado que se opusieron (se oponen) abiertamente a estas políticas? Cuáles? (es razonable suponer que los organismos de gobierno con miradas mas productivistas -ministerios de agricultura, forestal, etc.- podrían oponerse a medidas y acciones que pudiesen condicionar la actividad económica del sector. estas preguntas apuntan a evaluar este aspecto del contexto político) 4) Cuál es la posición de los actores sociales relevantes (ONGs ambientalistas, comunidades originarias, etc. pero también asociaciones de productores, cámaras empresariales del sector) respecto de estas políticas? Qué nivel de involucramiento tuvieron estos actores en la formulación de esta política? Qué nivel de atención y apoyo tienen estas políticas en grupos o sectores sociales más amplios, no directamente involucrados en la temática?, Si hay encuestas de opinión pública, cuál es la opinión respecto de estas políticas sobre cambio climático? Principales Hallazgos: Las políticas sobre cambio climático ocupan un lugar claramente marginal en la agenda de los actores políticos y en la atención de la opinión pública en casi todos los países de la región. En muchos casos la súbita relevancia de la problemática climática en la agenda domestica ha sido en respuesta a eventos climáticas extremos.

No se ha identificado un patrón común aplicable a todos los casos sobre cómo los cambios de gobierno han afectado (o no) la relevancia y dirección de las políticas climáticas a nivel interno de cada país. La diversidad de situaciones en cuanto a la relación entre la continuidad o cambio de gobiernos y la trayectoria de la política climática doméstica, nos sugiere que las élites políticas de los países de la región en su gran mayoría no tienen aún posiciones programáticas muy definidas en relación a los temas de la agenda climática. De esta manera, el apoyo u oposición a determinada política que impacte en la consecución de objetivos climáticos puede fácilmente cruzar los partidos o coaliciones políticas (ya sean de gobierno u oposición) En otras palabras, el posicionamiento de los actores políticos en relación a la temas de la agenda climática no dependen, en muchos casos, de claras posiciones programáticas de los partidos o coaliciones políticas de las cuales son parte, sino más bien de factores de la coyuntura (nacional o internacional) o de intereses sectoriales o regionales. Existen varios casos que ejemplifican la dificultad de generar y sostener apoyo política y social particularmente en torno a las políticas que tienden a la mitigación 2 de GEI. Por el contrario, las políticas que tienden a la adaptación al CC generalmente no enfrentan ese nivel e intensidad de oposición política. 3 2 En principio, este tipo de políticas (al igual que muchas otras políticas ambientales) se caracterizan por generar beneficios colectivos, generalmente a largo plazo, que se distribuyen en forma difusa en toda la sociedad. Por el otro, tienden a imponer costos, en el corto plazo, a sectores bien específicos y claramente identificables. Estos sectores, entonces, tienen todos los incentivos para movilizarse activamente y oponerse a estas medidas. 3 Las políticas de adaptación tienden a generar beneficios para sectores más o menos específicos, en tanto que los costos de estas medidas generalmente se cubren con presupuestos públicos o deuda pública y por ende se distribuyen en el resto de la sociedad.