PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA DE SARCOMA EPITELIOIDE EN LA INFANCIA.

Documentos relacionados
SEMINARIO: PAAF DE PARTES BLANDAS Y HUESO

VARÓN DE 59 AÑOS CON LESIÓN SUBCUTÁNEA EN MUSLO IZQUIERDO DE CRECIMIENTO LENTO.

Lorena Díaz Sánchez. Servicio de Patología. Hospital del Mar - Barcelona. Pamplona, 10/3/2017

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

SCHWANNOMA BENIGNO DE CÉRVIX

CLUB DE PATOLOGÍA MAMARIA. Aprendiendo de nuestros errores

Hospital de la Princesa

NÓDULO PULMONAR. Dra. Inessa Koptseva. Sesión de pitfalls 10 de mayo 2017

PAAF en espiroadenomas ecrinos. Cuatro casos y revisión de la literatura

TUMORACIÓN CERVICAL EN PACIENTE DE 61 AÑOS

REUNIÓN TERRITORIAL SEAP NORTE, JUNIO 2012

XX congreso de la SEC Gran seminario interactivo de citopatología Zaragoza, 18 de Mayo de 2011

CITOPATOLOGÍA DE LOS TUMORES INFANTILES. Dr. JL Rodríguez Peralto

Pombo Otero J, Robles Veiga O, Alvarez Rodriguez R, Vazquez Bartolome P, Capdevila Puerta A, Vazquez Martul E. REUNION TERRITORIAL GALLEGA

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

GRAN SEMINARIO INTERACTIVO DE CITOPATOLOGÍA. Dra. Carmela Iglesias Hospitals Vall d Hebron, Barcelona

PARTES BLANDAS Y HUESO

MIOFOBROMATOSIS INFANTIL.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Mixofibrolipoma dendrítico. Presentación de un caso de localización atípica y revisión del diagnóstico diferencial

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN ASPECTOS DIAGNÓSTICOS BÁSICOS DE LOS TUMORES DE PARTES BLANDAS. Madrid, 18 de abril de 2008

VARÓN DE 21 AÑOS QUE CONSULTA POR ASTENIA, FIEBRE Y DOLOR ABDOMINAL.

CENTRO MÉDICO DE ASTURIAS Servicios de Anatomía Patológica (1) Traumatología (2) y Dermatología (3)

MUJER DE 20 AÑOS DE EDAD QUE SE PRESENTÓ CLÍNICAMENTE CON UNA NODULACIÓN SUBCUTÁNEA EN LA MANO DERECHA.

CARCINOMA EPITELIAL-MIOEPITELIAL VS. MIOEPITELIOMA CON COMPONENTE DUCTAL RECIDIVANTE.

TUMOR GLÓMICO PRERROTULIANO. Caso clínico.

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA Jornadas Cien8ficas 82º Reunión Mensual. Jueves 26 de Abril del 2012

Fibromatosis seudosarcomatosa de la mama. Presentación de un caso.

MUJER DE 48 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA EN RX DE TÓRAX UNA TUMORACIÓN NODULAR PERIFÉRICA, BIEN DELIMITADA, EN LÓBULO PULMONAR INFERIOR DERECHO.

RODA DE CASOS SOCIETAT CATALANA DE CITOPATOLOGIA HOSPITAL VALL D HEBRON. Dra. Patricia Jiménez Dra. Natàlia Tallada

FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP)

VARÓN DE 21 AÑOS DE EDAD CON TUMORACIÓN DE PARTES BLANDAS EN EL ANTEBRAZO.

Citopatología del carcinoma de células renales papilar

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL DE PALAMÓS - GIRONA

LXXII REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SEAP. HOSPITAL POVISA. VIGO (6/03/09)

MUJER DE 61 AÑOS DE EDAD CON MASA EPIGÁSTRICA DE 15 CM.

Hiperplasia nodular focal o adenoma hepático

Carcinoma folicular de tiroides con células en anillo de sello

Caso clínico radiológico. Dr. Javier Rosciolesi Dra. Celia Ferrari Servicio de Diagnóstico por Imágenes Htal Sor María Ludovica - La Plata

ADOLESCENTE DE 14 AÑOS DE EDAD CON MASA RETROPERITONEAL DERECHA DE 6 CM.

TUMORACIÓN POLIPOIDE SOBRE DEDO DEL PIE

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA PARA PATÓLOGOS GENERALES

xxvcongreso de la SEAP

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011

TIPOS DE BIOPSIA y ANATOMIA PATOLOGICA DR CARLOS CUERVO LOZANO DR RICARDO GONZALEZ RIII

SCHWANNOMA COLÓNICO: PRESENTACIÓN DE DOS CASOS.

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (II)

SEMINARIO CLUB CABEZA Y CUELLO

Angiomiofibroblastoma-like variante lipomatosa de localización perianal en un varón. Presentación de un caso.

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Autores: Dra. Rosa María Segismundo Rodríguez. (X)

R. Navas Espejo; A. Hernández Laín;C.Ibarrola de Andrés; MA Martinez Gonzalez; C.Ballestín Carcavilla

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Paciente de 80 años con lesión pulmonar sugestiva de neoplasia. Juan L. Gutiérrez Cierco, Sara Pabón Carrasco, Juan J. Ríos Martín.

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO.

PACIENTE DE 68 AÑOS DE EDAD CON TUMORACIÓN EN REGIÓN POPLÍTEA. SE REALIZA PAAF.

CITOPATOLOGÍA DEL PULMÓN Tumores mesenquimales de pulmón. Dra. N.Tallada Hospital Universitari Vall d Hebron. Barcelona

XXVI Congreso de la SEAP

G.Muñiz, F.J Queipo, W. Salcedo, A. Parra, M. Marigil, J. Vera

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

María del Rosario Mercado Gutierrez Mercedes Santamaría Martínez

XXV CONGRESO Zaragoza, mayo Montse Gomà i Gállego Hospital Universitari de Bellvitge, L Hospitalet de Llobregat, BARCELONA

Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso

TALLER DE INMUNOHISTOQUIMICA OCTUBRE 2017 HERMOSILLO SONORA

Club de patología ginecológica

VARÓN DE 72 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA PLACAS Y NÓDULOS VESICULOSOS EN EL DORSO DE AMBAS MANOS.

METASTASIS HEPATICAS DE HEMANGIOPERICITOMA MENINGEO DESPUES DE 14 AÑOS

UTILIDAD DE LA INMUNOHISTOQUIMICA EN EL DIAGNOSTICO DE LOS TUMORES SALIVARES. Dr. Claudio Ballestín Hospital 12 de Octubre

CARACTERíSTICAS RADIOPATOLóGICAS DE LA HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA(PASH)

Francisco Javier Torres Gómez. Área de Gestión Clínica de Biotecnología. Unidad de Anatomía Patológica. Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir.

XX Congreso de la Sociedad Española de Citología

HIPERPLASIA ADENOMATOSA ATÍPICA PULMONAR

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

HEMANGIOMA ESCLEROSANTE DEL PULMÓN. PRESENTACIÓN DE UN CASO.

COMPONENTES MUCOIDE Y MIXOIDE EN MAMA

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y Academia Internacional de Patología SEAP-IAP Zaragoza 2011

MUJER DE 37 AÑOS DE EDAD CON DESECHO TRANSVAGINAL FÉTIDO Y UN MES DESPUÉS SANGRADO GENITAL ANORMAL ABUNDANTE.

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN TIROIDEA CÉSAR LACRUZ PELEA

PACIENTE FEMENINA DE 26 AÑOS DE EDAD, CON CLÍNICA DURANTE TRES MESES DE TOS SECA CON EXPECTORACIÓN, DOLOR ABDOMINAL Y PERDIDA DE PESO.

Masa mediastínica con diagnóstico poco frecuente

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FIBROXANTOMA ATÌPICO CON CÉLULAS GIGANTES PSEUDOOSTEOCLÁSTICAS.

XXV Congreso de la SEAP Zaragoza, 18 a 21 de mayo de 2011

PAAF ecodirigida de tumoración mamaria derecha de 2 años de evolución en mujer de 55 años.

Luis Humberto Cruz Contreras Residente de anatomía patológica

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Tema 2: Métodos en patología

Atlas de Patología IV Año Medicina Vol 5

ThinPrep Citología General. Citología del Líquido Cefalorraquídeo

LIC. SOLEDAD ANGELICA RIVERA LINARES

BLASTOMA PLEUROPULMONAR. A PROPÓSITO DE UN CASO.

XXV CONGRESO NACIONAL DE LA SEAP- DEAIP

Diagnóstico clínico 28 Diagnóstico anatomopatológico 37 Diagnóstico de extensión 39

Aspectos generales de los sarcomas. Clasificación y grados de diferenciación ENRIQUE DE ALAVA

Carcinoma de células transicionales de vejiga urinaria con diferenciación Coriocarcinomatosa

Transcripción:

IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Discusión Conclusiones Referencias Imágenes PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA DE SARCOMA EPITELIOIDE EN LA INFANCIA. I. De Prada Vicente, I. Colmenero Blanco, A. Benito Berlinches, I. González Mediero. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital del Niño Jesús. Madrid, España. IV-CVHAP 2001 PÓSTER-E - 023 Fecha recepción: 20/01/2001 Fecha publicación: 09/06/2001 Evaluación: Ver "Taller de Patología Pediátrica" RESUMEN Niña de 7 años que presenta una tumoración indurada, no dolorosa, de 2 cm de diámetro máximo, situada en el borde cubital palmar de la mano derecha, a nivel de la cabeza del 5º metacarpiano, de seis meses de evolución. La imagen con TAC muestra una lesión redondeada, en partes blandas, que rodea en forma de semiluna la cabeza del 5º metacarpiano, en posición palmar. Se realiza PAAF obteniendo una celularidad en sábana de hábito epitelioide, con núcleos de cromatina fina, nucleolo visible, citoplasma amplio eosinófilo,con ocasionales rasgos rabdoides, leve pleomorfismo, y mitosis atípicas; entre la población celular descrita existe un leve componente inflamatorio linfocitario. El estudio inmunohistoquímico muestra positividad para Queratina (AE1- AE3) y negatividad para Desmina. Teniendo en cuenta la localización superficial y distal del tumor, su fenotipo y la aparición en la infancia, se informa como Tumor Maligno con rasgos epitelioides. Se aconseja comprobación histológica para descartar Sarcoma Epitelioide o Tumor Rabdoide Maligno Extrarrenal. El

estudio histológico e inmunohistoquímico confirman el diagnóstico de SARCOMA EPITELIOIDE. Discusión: El Sarcoma Epitelioide (SE) es un tumor de escasa incidencia en la infancia, apareciendo más frecuentemente en adolescentes y jóvenes, que se localiza preferentemente en porciones distales de extremidades, fundamentalmente palmas, plantas y dedos, y se presenta como una masa no dolorosa, de localización superficial o profunda. La presencia de células epitelioides con rasgos rabdoides en los extendidos de una paaf en un tumor de aparición en la infancia, puede observarse en varios procesos neoplásicos, que se dan en este periodo de la vida, como el Rabdomiosarcoma Embrionario, Tumor Neuroectodérmico Primitivo, Sarcoma de Ewing, Neuroblastoma, Sarcoma Epitelioide y Tumor Rabdoide Maligno Extrarrenal (TRME). En los cuatro primeros procesos malignos el diagnóstico diferencial es posible atendiendo a otros hallazgos citomorfológicos y al estudio inmunohistoquímico que es específico en cada caso ( Actina, desmina, O13, ENS, sinaptofisina ). En cuanto al SE superficial y al TRME, ambos pueden ser indistinguibles desde el punto de vista citológico, inmunohistoquímico (positividad para Queratina, EMA y Vimentina ) y ultraestructural, siendo en estos casos necesario valorar la localización, la edad de aparición y fundamentalmente el patrón histológico. El TRME es en su mayoría de localización profunda, tronco, pelvis, y extremidades, aparece en edades tempranas, edad media entre 9 meses y 5 años, según distintas series, más temprano que el SE y presenta un modelo de crecimiento en sábana; siendo el patrón de crecimiento nodular, y granulomatoso, característico y diagnóstico en el SE superficial. La importancia del diagnóstico diferencial entre ambas entidades tiene implicaciones pronósticas, pues el TRME presenta un comportamiento clínico y agresivo de evolución fulminante. Palabras clave: paaf partes blandas pediátrica sarcoma epitelioide inmunohistoquímica IMÁGENES Figura 1 Figura 2

Figura 4 Figura 3 Figura 5 Figura 6

Figura 7 INTRODUCCIÓN El Sarcoma Epitelioide (SE) es un tumor de escasa incidencia en la infancia (entre 1,4% y 5% en los distintos registros de tumores pediátricos de Kiel y Minnesota, (1) que aparece más frecuentemente en adolescentes y jóvenes adultos. Tiende a localizarse preferentemente en regiones distales de extremidades superiores e inferiores, y se presenta como una masa no dolorosa en tejido subcutáneo superficial o profundo, en relación con fascias, tendones o aponeurosis. Su curso clínico es prolongado con recurrencias y metástasis ganglionares y pulmonares (2). Se han descrito casos de localización proximal y rasgos histológicos rabdoides que muestran un curso más agresivo (3). Pocos trabajos existen en la literatura de diagnóstico por Paaf del SE y en estos se trata exclusivamente de adultos (4,5). El interés de este trabajo reside en que presentamos un caso de SE en edad pediátrica, con aproximación diagnosticas por Paaf y planteamos el diagnóstico diferencial fundamentalmente con el Tumor Rabdoide Maligno Extrarrenal, de gran importancia pronóstica.

MATERIAL Y MÉTODOS Niña de 7 años que presenta una tumoración indurada, dolorosa, de 2 cm de diámetro máximo, situada en el borde cubital palmar de la mano izquierda, a nivel de la cabeza del 5º metacarpiano, de dos meses de evolución. La imagen con RM muestra una tumoración en partes blandas, que rodea gran parte de la circunferencia de la cabeza del 5º metacarpiano, a excepción de la cara dorsal, y se extiende proximalmente hacia la diáfisis del mismo. Se realiza Paaf de la tumoración; el material obtenido se extiende en portas, unos se dejan secar para su posterior tinción con Giemsa, y otros se incluyen en etanol de 95º y se tiñen de acuerdo a la técnica de Papanicolau. En algunos de los extendidos fijados en etanol de 95º se realiza técnica de Inmunohistoquímica con Queratina (AE1-AE3 ), Desmina y S-100. Se realiza biopsia y posterior amputación del 5º dedo y metacarpiano correspondiente de mano derecha..se toman muestras representativas y se incluyen en parafina con su posterior tinción con Hematoxilina-eosina. De los bloques más representativos de la proliferación neoplásica se hace estudio inmunohitoquímico con Vimentina, Queratina (AE1-AE3), EMA, Desmina, Actina, CD34 y HBM-45. Se toma material para estudio ultraestructural procesándolo de forma habitual. RESULTADOS El material obtenido por PAAF muestra una celularidad en sábana de hábito epitelioide, con núcleos de cromatina fina, nucleolo visible, citoplasma amplio eosinófilo, con ocasionales rasgos rabdoides, leve pleomorfismo, y mitosis atípicas (Figura 1 y Figura 2); entre la población celular descrita existe un leve componente inflamatorio linfocitario. Para determinar su fenotipo: epitelial, muscular esquelético y/o neural se realizó estudio inmunohistoquímico respectivamente con Queratina, Desmina, y S- 100. El estudio inmunohistoquímico revela positividad para Queratina (AE1- AE3) (Figura 3) y negatividad para Desmina y S-100. Teniendo en cuenta la localización distal del tumor, su fenotipo y la aparición en la infancia, consideramos que se trata de un Tumor Maligno con rasgos epitelioides, aconsejando comprobación histológica para descartar Sarcoma Epitelioide o Tumor Rabdoide Maligno Extrarrenal. El estudio histológico de la pieza muestra una proliferación de células de hábito epitelial con citoplasmas amplios, eosinófilos, núcleos de cromatina en grumo fino y nucleolo evidente; algunas de las células presentaban rasgos rabdoides. La proliferación celular se dispone en un patrón nodular, granulomatoso; los nódulos se encuentran rodeados por una banda fibrosa y por un leve infiltrado inflamatorio linfocitario, y presentan focos de necrosis central (Figura 4). El estudio inmunohistoquímico revela positividad para

Queratina (Figura 5), EMA (Figura 6), Vimentina (Figura 7) y negatividad para Desmina, Actina, HHF-35, CD34 y HBM-45. El estudio ultraestructural presenta citoplasmas amplios con moderada provisión de organelas y abundantes filamentos intermedios, hallazgos habituales en el Sarcoma Epitelioide (4). DISCUSIÓN El Sarcoma Epitelioide es un Tumor infrecuente en la infancia y su diagnóstico por Paaf está escasamente reflejado en la literatura. Los hallazgos citomorfológicos descritos en la Paaf de SE se caracterizan por extendidos de células sueltas de citoplasmas amplios, eosinófilos bien definidos y ocasionales prolongaciones citoplasmática en forma de cola dando aspecto rabdoide, con núcleos de situación excéntrica, vesiculares, con nucleolo evidente, y presencia de mitosis (4-6). La presencia de células epitelioides con rasgos rabdoides en los extendidos de una Paaf de partes blandas puede observarse en varias lesiones neoplásicas malignas diferentes según en qué periodo de la vida aparezcan. Así, en los adultos los hallazgos citomorfológicos referidos se pueden encontrar en: Carcinoma Indiferenciado, Melanoma, Tumor de Vaina Nerviosa Periférico Maligno Epitelioide, Angiosarcoma Epitelioide, Sarcoma Sinovial, monofásico epitelioide Leiomiosarcoma Epitelioide y Sarcoma Epitelioide entre otros (7, 8). Sin embargo, en la edad pediátrica, la presencia de dichas células epitelioides con rasgos rabdoides pueden observarse fundamentalmente en: Rabdomiosarcoma Embrionario y Alveolar, Sarcoma Epitelioide, Tumor Rabdoide Maligno Extrarrenal, Sarcoma Sinovial, Melanoma, y, con menor frecuencia, en el Neuroblastoma, Tumor Neuroectodérmico Primitivo y Sarcoma de Ewing. (1, 8). En nuestro caso, los extendidos son muy celulares y muestran células de hábito epitelioide, polimorfas, con rasgos rabdoides, en muchas de ellas, y mitosis atípicas; hallazgos que, en conjunto, reflejan un proceso neoplásico maligno. Las células presentan positividad para queratina y negatividad para desmina y S-100, congruente con el fenotipo de Sarcoma Epitelioide (7). El diagnóstico diferencial se plantea con aquellos procesos más frecuentes en la infancia que presentan rasgos rabdoides como el Rabdomiosarcoma Embrionario y Alveolar; si bien en estas lesiones también se encuentran otras células redondas, pequeñas con escaso citoplasma y núcleos hipercromáticos; por otra parte la negatividad para desmina y actina excluye estos procesos. La localización de la lesión podría hacer pensar en un proceso que aunque muy infrecuente en la infancia puede presentarse en extremidades y muestra células epitelioides, como ocurre en el Sarcoma Sinovial. El Sarcoma Sinovial

se da fundamentalmente en adolescente y adultos jóvenes y, aunque con muy baja incidencia en edad pediátrica, se han descrito también en este periodo de la vida (1,2); su localización más frecuente es en la vecindad de grandes articulaciones como rodilla y tobillo, pero también hay casos descritos, aunque con muy poca incidencia, en zonas distales de extremidades superiores e inferiores (1,2). El patrón citológico que estos tumores presentan es habitualmente bifásico, fibroblástico y epitelial, con menor frecuencia pueden ser monofásicos con solo un componente de células fusiformes, y aunque ocasionalmente pueden presentar rasgos rabdoides, siempre se ve un componente de células fusiformes (6). En este caso la inmunohistoquímica es semejante al Sarcoma Epitelioide con positividad para la queratina y negatividad para la desmina (1,2). La posibilidad de que se tratara de un neuroblastoma con rasgos rabdoides queda excluida por su positividad para las queratinas junto a otros rasgos citológicos como la ausencia de células redondas sobre un fondo de neuropilo, y la ausencia de rosetas (6). En el caso del Sarcoma de Ewing- PNET, si bien se han descrito que pueden presentar rasgos rabdoides y también pueden presentar positividad focal para la queratina, (1) estas células se acompañan de otras con núcleos redondos e hipercrómaticos y escaso citoplasma, celularidad que no presenta nuestro caso. La negatividad para S-100 y positividad para la queratina excluye que pudiera tratarse de un Melanoma. El principal problema de diagnostico diferencial se plantea con el Tumor Rabdoide Maligno Extrarrenal. Esta entidad, aunque muy controvertida, ha sido considerada por algunos autores como variantes fenotípicas de distintos tumores (8); fue definida por González-Crusi como una entidad semejante al Tumor Rabdoide Maligno Renal pero de localización extrarrenal (1) y comparte los hallazgos citomorfológicos( células epiteliodes con rasgos rabdoides) (2, 9), inmunohistoquímicos ( positividad para queratina, Vimentina y EMA) (4, 8), y ultraestructurales (presencia de filamentos intermedios en haces compactos intracitoplasmáticos) con el Sarcoma Epitelioide (2). El diagnóstico diferencial entre ambas entidades sólo puede hacerse atendiendo a los datos clínicos e histológicos. El Tumor Rabdoide Maligno Extrarrenal aparece en edades más precoces, con edades medias entre los 9 meses (2) y 5 años (1) según las distintas series, su localización puede ser superficial o profunda y las zonas más frecuentemente afectadas son: tronco, pelvis, retroperitoneo y extremidades (1,2). Si bien la edad de aparición y las regiones de más frecuente localización difieren en ambas neoplasias, el diagnóstico definitivo requiere estudio histológico (2, 9). En nuestro caso la biopsia realizada presenta un patrón nodular característico de Sarcoma Epitelioide de localización periférica con pequeños focos de necrosis central y delimitación de los nódulos por bandas fibrosas y un infiltrado inflamatorio linfocitario, permitiendo el diagnostico diferencial

con el Tumor Rabdoide Maligno Extrarrenal que muestra un patrón en sábana y trabecular (2, 9). El diagnóstico diferencial entre ambas entidades tiene implicaciones pronósticas pues el Tumor Rabdoide Maligno Extrarrenal progresa rápidamente y tienen una evolución mortal con una supervivencia a los 5 años del 15% (1). CONCLUSIONES El sarcoma epitelioide es infrecuente en la edad pediátrica y su aproximación diagnóstica por paaf es de escasa referencia en la literatura. La Paaf de sarcoma epitelioide en edad pediátrica junto con el estudio inmunohistoquímico de los extendidos permite descartar algunas entidades de parecida citomorfología, pero a diferencia de los adultos no es suficiente, y se requiere, no sólo la correlación clínico patológica, sino la comprobación histológica, para poder diferenciarlo del Tumor Rabdoide Maligno Extrarrenal con el que comparte rasgos citológicos, inmunohistoquímicos y ultraestrucurales. La importancia de este diagnóstico diferencial tiene implicaciones pronósticas. NOTAS AL PIE DE PÁGINA: Correspondencia: I. De Prada Vicente. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital del Niño Jesús. Madrid, España. mailto:ideprada@inicia.es REFERENCIAS 1. Coffin Ch. Dehner Louis, O Shea Patricia. Soft Tissue Tumor of Nosologic Uncertainty. En: Ed Williams and Wilkins. Pediatric Soft Tissue Tumors. 1997 : 311-341 2. Ezinger Franz and Wiss Sharon. Malignant Soft Tissue Tumors of Uncertain Type. En : Ed Mosby 3ª ed. Soft Tisúes Tumors; 1995: 1067-1093. 3. Louis Guillou, MD, Catheine Wadden, FIBMS, Jean-Michel Coindre, MD, Thomas Krausz and Christopher DM. Fletcher, MD, MRC Path: Proximal- Type Epithelioid Sarcoma, a distinctive Aggressive Neoplasm Showing Rhabdoid Features. Clinopathologic, Immunohistochemical, and Ultrastructural Study of a Series; Am. J. Surg. Pathol 1997; 21(2) : 130-146 4. Ziva Pohar- Marinsek, MD, and Andreja Zidar, MD: Epithelioid Sarcoma in FNAB Smears; Diagn Cytopathol. 1994; 11: 367-372.

5. Pio Zeppa, MD, Maria Elenico Errico,MD, and Lucio Palombini: Epithelioid Sarcoma: Report of two Cases Diagnosed by Fine-Needle Aspiration Biopsy UIT Immunocytochemical Correlation; Diagn.Cytopathol, 1999; 21:405-408. 6. J. Rodriguez Costa. Ed Diaz de Santos. 1999 7. Markku Miettinen, MD, Julie C. Fanburg-Smith, MDMartti Virolainen, MD, Barry M. Shmookler, MD, and John F. Fetsch, MD: Epithelioid Sarcoma : An Immnohistochemical Análisis of 112 Classical and Variant Cases and a Discusión of de Differential Diagnosis; Hum. Pathol. 1999; 30: 934-942 8. David M. Parham, MD, Douglas A.Weeks, MD and J. Bruce Beckwith, MD: The Clinicopathologic Spectrum of Putative Extrarenal Rhabdoid Tumors. An Analysis of 42 Cases Studied with Immunhistochemistry or Electron Microscopy. Am J Surg Pathol 1994; 18(10): 1010-1029 9. W.M. Molenaar, MD, B.Dejong,PHD, A. Dam-Mering y col : Epithelioid Sarcoma or Malignant Rhabdoid Tumor of Soft Tissue; Hum.Pathol.1989; 20:347-351