INDICADORES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN CHILE



Documentos relacionados
Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia?

Orientaciones para la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación

Bases de Datos Oficiales Disponibles Centro de Estudios, Ministerio de Educación 15 de mayo de 2013

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Resultados Prueba Pisa 2009

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Serie Evidencias: Chile en el panorama educacional internacional OCDE: avances y desafíos. Junio de Introducción.

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de Año 1, N 10

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

Políticas de Inversión del Sector Público

Bases de Datos Oficiales Disponibles Centro de Estudios, Ministerio de Educación 6 de noviembre de 2013

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

Resultados Nacionales

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

Evaluación PISA Preguntas importantes sobre esta prueba

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

BECA INDIGENA. Cuál es su objetivo? Facilitar el acceso al sistema educativo de los estudiantes indígenas.

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Ética Aplicada a la Gestión de Adquisiciones Públicas

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN ASPECTO LEGAL GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN...

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES

Generación de empleo : Superando las metas

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PARA LAS TITULACIONES DE GRADO UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCÍA

Población usuaria de servicios de salud

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas

Bases de Datos Oficiales Disponibles Centro de Estudios, Ministerio de Educación 02 de Febrero de 2015

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

1. Introducción...Página Conceptos...Página Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

SCUOLA ITALIANA ALCIDE DE GASPERI LA SERENA

Financiamiento Estudiantil y Gratuidad. 05 de Octubre 2011

Denominación del Título Centro Universidad solicitante Rama de Conocimiento

Documento técnico elaborado. Por la coordinación nacional de educación especial. Conadee educación especial chile. Santiago 24 de noviembre 2014.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN. Programas de Computación Ciclo de Evaluaciones

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector

LEYORGÁNICA 4/2011, COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE (B.O.E. 12/03/2011)

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

Mónica Arbeláez. Doctora en Derecho. Investigadora del Instituto de Derecho Público

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

Políticas y normas de apoyos financieros y becas para los alumnos de Preparatoria, Profesional y Maestrías del Tecnológico de Monterrey Campus

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA E.S.O.

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

EL APORTE DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

DISCRIMINACIÓN EN LA ENTREGA DE AYUDAS ESTUDIANTILES ESTATALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Breve historia de las reformas educacionales en Chile (1813-presente): Cobertura, Condiciones, Calidad y Equidad

Estadísticas de la Educación Centro de Estudios MINEDUC División de Planificación y Presupuesto Ministerio de Educación de Chile

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

Propuesta de Innovación

DÍA MUNDIAL DE INTERNET

RESULTADOS DE ALFABETIZACIÓN EN LECTURA

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

EDUCACIÓN 2020 SOBRE RANKING DE NOTAS

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

PLAN DE ESTUDIOS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Ciencias Sociales y Jurídicas

Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Situación Laboral y Social en Argentina

La importancia de la educación a distancia para los jóvenes en México.

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Transcripción:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES INDICADORES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN CHILE DEPESEX/BCN/SERIE ESTUDIOS AÑO XV, Nº 306 SANTIAGO DE CHILE ENERO DE 2005

TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN...1 INTRODUCCIÓN...1 1. INDICADORES DE CONTEXTO...2 1.1. ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN...2 1.2. NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN...3 2. INDICADORES DE PARTICIPACIÓN...5 2.1. TASA DE MATRÍCULA...5 2.2. TASA DE CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA ESCOLAR...6 2.3. TASA DE DESERCIÓN...7 3. INDICADORES DE RECURSOS...8 3.1. RECURSOS FINANCIEROS...8 3.1.1. Gasto total en educación en relación al PIB (1990-2002)...8 3.1.2. Gasto del MINEDUC por nivel de enseñanza (1990-2002)...9 3.1.3. Gasto en educación por alumno...9 3.1.4. Gasto público en Educación en Relación al Gasto Público Total...11 3.1.5. Subsidio público a la educación...12 3.2. DOCENTES Y AMBIENTE ESCOLAR...13 3.2.1. Tasa Alumno Profesor...13 3.2.2. Tamaño de Curso...14 3.2.3. Tasa alumno computador...15 3.2.4. Porcentaje de estudiantes que asisten a establecimientos conectados a Internet (2000)...18 4. INDICADORES DE RESULTADOS...19 4.1. TASA DE APROBACIÓN, REPROBACIÓN Y ABANDONO DE NIÑOS Y JÓVENES...19 4.2. TASA DE GRADUACIÓN...21 5. MERCADO LABORAL...22 5.1. ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA...22 5.2. TASA DE DESEMPLEO...23 6. INDICADORES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN...24 6.1. INDICADORES DE CALIDAD NACIONALES...24 6.1.1. Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SIMCE)...24 La Prueba SIMCE 2003...26 6.1.2. Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados...29 6.2. INDICADORES DE CALIDAD INTERNACIONALES...30

6.2.1. Estudio internacional de Educación Cívica...30 Principales resultados obtenidos por Chile...31 Los estudiantes chilenos de 4 Medio en el Estudio Internacional de Educación Cívica...32 6.2.2. Proyecto PISA (Programme for International Student Assessment)...32 Otros resultados...35 6.2.3. Evaluación TIMMS (Trends in International Mathematics and Science Study)...35 TIMSS 2003...36 Promedios nacionales en 2003...36 Indicadores de innovación...39 Manolo y Margarita aprenden con sus padres...41 Aprendamos matemáticas a través de la astronomía...41 CONCLUSIONES...42 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS...43

INDICADORES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN CHILE Estudio elaborado por Fernando Arrau C. de la Sección Estudios de la Biblioteca del Congreso Nacional Resumen En el presente estudio se han seleccionado los indicadores más relevantes con los cuales el Ministerio de Educación (MINEDUC) evalúa tanto los resultados de la gestión pública en educación, desde 1990 hacia adelante, como los niveles de calidad alcanzados en la educación básica y media. Los indicadores están distribuidos entre los de contexto, los de participación, los que se refieren a los recursos financieros y humanos, los que muestran el vínculo entre la educación y el mercado laboral y los indicadores de calidad. Estos últimos el MINEDUC los identifica a través de los resultados del Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SIMCE). Paralelos con los resultados del SIMCE se entregan aquellos obtenidos por los estudiantes chilenos en evaluaciones internacionales en que han participado. Introducción La pregunta sobre la calidad de la educación ha estado siempre presente en la historia de la humanidad allí donde se han encontrado grupos humanos consolidados. Las respuestas a ella han permitido que algunos hombres y mujeres se hayan mantenido en la memoria cultural de la comunidad universal. Dentro de la concepción del Estado moderno se ha entendido como uno de sus deberes velar por la educación de los ciudadanos. La Constitución chilena de 1980, en su artículo 19, Nº 10, asegura a todas las personas el derecho a la educación y ordena al Estado promover la educación parvularia y financiar un sistema gratuito de educación básica y media. La educación media fue incluida en el sistema gratuito y obligatorio, extendiéndose hasta los 21 años de edad, a través de la reforma de mayo de 2003 (Ley 19876).

2 El Nº 11, del mismo artículo de la Constitución, asegura, también, la libertad de enseñanza, la cual incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales sin otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional, derivando a una ley orgánica constitucional que establezca los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media. Esta Ley, Nº 18962, fue publicada el 10 de marzo de 1990. Las responsabilidades del Estado en materia educativa son cumplidas a través del Ministerio de Educación (MINEDUC). La Ley 18962 estipula que el MINEDUC elaborará un sistema de evaluación de la calidad de la enseñanza básica y media, dirigirá su aplicación, publicará sus resultados, en diarios de circulación nacional o regional y llevará estadísticas sobre ellos (Artículo 19). En mayo de 2004, fueron publicados por primera vez los Indicadores de la Educación en Chile 2002 que recopila antecedentes estadísticos del período 1990-2002, sobre la educación básica y media, mayormente. A continuación se ofrece una selección de estos Indicadores de entre los cuales el MINEDUC ha reservado solo para algunos el ser específicamente indicadores de la calidad. Los otros, si bien están orientados directamente al contexto, a la participación, a los recursos financieros y humanos y al vínculo educación mercado laboral ofrecen su contribución al análisis tanto de la calidad de la educación básica y media como de los resultados de las políticas públicas en estos sectores. 1. Indicadores de contexto 1.1. Escolaridad Promedio de la Población Definición: Promedio de años de escolaridad de la población entre 15 y 64 años, por género, según región, en el año 2002.

3 Análisis: Para el año 2002, la escolaridad promedio de la población en Chile es de 10 años. Existen diferencias importantes, en términos de años de escolaridad entre las regiones. Como se puede ver en la figura, las regiones I y II, son las que alcanzan los mayores niveles: 10,8 años; mientras que las regiones X y VII, presentan los menores niveles de escolaridad, cercanos a 8,5 años. La Región Metropolitana presenta un promedio de 10,6 años de escolaridad, superior al nacional, y es la tercera región con mayor nivel de estudios. Se observan leves diferencias en los niveles de escolaridad alcanzados por hombres y mujeres. Los hombres tienen en promedio 10 años de educación; mientras que las mujeres alcanzan 9,9 años. En general, la leve diferencia a favor de los hombres se mantiene en todas las regiones, con excepción de las regiones VI y VII. 1.2. Nivel de Estudios de la Población Definición: Número de personas que ha alcanzado un cierto nivel de enseñanza (sin escolaridad, educación básica incompleta, educación básica completa, educación media completa y educación superior completa), en relación a la población total según tramos de edad (25-64 y 25-34 años) y género.

4 Nivel de Estudios de la Población, según tramos de edad y género (2002) Análisis: Como se advierte, el tramo etáreo de 25 y 34 años de edad tiene niveles de escolaridad sustantivamente más altos que los alcanzados por la población adulta en general (25-64 años). Así por ejemplo, el 24% de la población entre 25 y 64 años no ha concluido el nivel de educación básica; mientras que en el tramo de 25 y 34 años sólo el 12% no lo ha terminado. Las diferencias se mantienen a medida que aumenta el nivel de educación. En el rango entre 25-64 años sólo el 48 por ciento de la población tiene al menos educación media completa, mientras que en la población más joven, entre 25-34 años, el porcentaje bordea el 61%. Asimismo, apenas un 13% de la población entre 25 y 64 años ha completado estudios de educación superior (incluyendo carreras en Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales), mientras que en el tramo 25-34 años el 17% tiene estudios de educación superior. No existiendo en general diferencias importantes entre sexos, en la población más joven (25-34 años), disminuyen las diferencias entre hombres y mujeres que tienen educación superior. En la población adulta (25-64 años) no existe diferencia entre hombres y mujeres en la educación media completa; mientras que en el tramo 25-34 años esta diferencia es cercana al 4%.

5 2. Indicadores de participación 2.1. Tasa de Matrícula 1 Definición: Matrícula total de alumnos de un determinado nivel de enseñanza, (educación básica 2 y educación media), en relación a la población ajustada 3 del correspondiente tramo de edad. Análisis: Para el año 2002, la tasa de matrícula de educación básica alcanzó un 97%. Es decir, 97 de cada 100 niños de la población ajustada que podría asistir a educación básica (6 a 13 años de edad), se encuentran matriculados en dicho nivel de enseñanza. Para educación media, esta tasa llegó al 87%, en el año 2002. Esto significa que 87 de cada 100 niños de la población ajustada que tienen entre 14 y 17 años están asistiendo a educación media. Las tasas de matrícula, para ambos niveles han tenido, en general, una tendencia creciente, excepto en el período 1993-1995, en el cual este indicador tuvo un comportamiento 1 Hasta el año 2001 este indicador se publicó como Tasa de Cobertura 2 Incluye educación especial, debido a que este nivel tiene el mismo tramo etáreo teórico 3 Para la educación básica la población ajustada se calcula sumándole al grupo etáreo teórico (6 y 13 años) la matrícula de alumnos que están en básica con menos de 6 años y mayores de 13 años y la matrícula de educación especial de menores de 6 y mayores de 13 años; adicionalmente, se resta la matrícula total de alumnos que estando en este rango etáreo asisten a otro nivel de enseñanza, como media o parvularia. Asimismo, para la educación media el ajuste a la población se efectúa sumándole al grupo etáreo teórico (14 y 17 años) la matrícula de educación media de los menores de 14 y mayores de 17 años; además, se resta a la población la matrícula total de este grupo etáreo que asiste a otros niveles educacionales, en este caso básica o especial.

6 errático. En lo que sigue del período, se observa un crecimiento constante en la tasa de matrícula. 2.2. Tasa de Crecimiento de la Matrícula Escolar Definición: Tasa de crecimiento de la matrícula total del sistema (educación parvularia, básica, especial, media humanística-científica y técnico-profesional). Período 1990-2002. Análisis: La tasa de crecimiento de la matrícula total del sistema educativo supera el 21% en el período 1990-2002. Sin embargo, como lo muestra la figura, este crecimiento es heterogéneo entre regiones. En las regiones I, III, IV y X se han producido incrementos en la matrícula superiores al promedio nacional; mientras que en regiones como la VIII y, particularmente, la XII, se observa un crecimiento promedio de matrícula muy por debajo del promedio nacional. Asimismo, en el período 1990-2002, el aumento de matrícula se produce de forma distinta entre hombres y mujeres. Es de 22,5% para los hombres y 19,7% para las mujeres.

7 2.3. Tasa de deserción Definición: Total de alumnos que estando en condiciones de cursar un determinado grado en el sistema escolar, no lo cursan, en relación a la matrícula teórica 4 del siguiente grado. Se contabiliza como deserción la que ocurre durante el año escolar como también la que se produce al pasar de un año a otro. Análisis: La tasa de deserción en el año 2002 para la educación básica es de 2%, mientras que en la enseñanza media es del orden de 8,5%. Es una diferencia significativa entre ambos niveles. 4 La matrícula teórica del grado x se conforma por quienes aprobaron el grado x-1, por quienes repitieron el grado x y por los que no alcanzaron a ser evaluados el año x.

8 3. Indicadores de recursos 3.1. Recursos financieros 3.1.1. Gasto total en educación en relación al PIB (1990-2002) Definición: Gasto total en educación, en relación al PIB, por fuente de financiamiento (público y privado). Período 1990-2002. Análisis: Desde 1990, se observa un importante aumento del gasto en educación como porcentaje del PIB. En efecto, las cifras crecen de un 4% a un 7,6% del PIB entre 1990y 2002 (última estadística entregada por el MINEDUC), lo cual refleja el esfuerzo y compromiso tanto del sector público como del sector privado del país con la educación. Como se ve, el gasto total en educación, para el año 2002, representa un 7,6% del PIB total del país. Dentro del cual el 4,3% corresponde a gasto público y el 3,3% constituye gasto privado. Este último aumentó pasando de un 1,6% del PIB en 1990 a un 3,3% en 2002.

9 3.1.2. Gasto del MINEDUC por nivel de enseñanza (1990-2002) Definición: Distribución del gasto del MINEDUC por nivel de enseñanza (parvularia, básica, media, superior) y en cultura. Análisis: Para el año 2002, cerca del 95% del gasto público total en educación corresponde al gasto total del Ministerio de Educación. La enseñanza básica concentra la mayor proporción, con un 50,5% del gasto total. A la educación media se destina un 20,7%. A la educación superior un 14,2% del gasto y a la enseñanza parvularia un 6,7%. Cultura representa un 1,4% del gasto y el 6,5% restante corresponde al gasto en educación especial y de adultos. Esta distribución del gasto del MINEDUC mantiene una tendencia relativamente similar, desde 1990 hasta el 2002. Sin embargo, se observa una disminución en términos relativos del gasto en educación en algunos niveles, como son la enseñanza superior, básica y parvularia. Por el contrario, se advierte un aumento relativo del gasto en educación media, cultura, educación especial y adultos. En términos absolutos, el gasto aumenta en todos los niveles de enseñanza. 3.1.3. Gasto en educación por alumno Definición: Gasto público en educación por nivel de enseñanza, en relación a la matrícula total de cada nivel de enseñanza.

10 Fuente: MINEDUC, Departamento de Recursos Financieros Análisis: De acuerdo a las figuras anteriores, entre el año 1990 y el 2002, el gasto público por alumno aumentó significativamente en los niveles de básica y media. Es así como, en 1990, el gasto público promedio por alumno en enseñanza básica era de aproximadamente M$ 166, mientras que en 2002 es de aproximadamente M$ 430. En el mismo período el gasto por alumno en enseñanza media aumentó de M$ 152 a M$ 456. Por otra parte, el gasto público por alumno en educación superior se ha mantenido relativamente constante durante el período, en torno a los M$ 530. Esto significa una

11 redistribución del gasto público por alumno en enseñanza básica y superior. De hecho, a principios de la década de los años noventa, el gasto público por alumno en educación superior estaba cerca de triplicar el de educación básica, mientras que en 2002 es sólo 1,2 veces el gasto público por alumno en educación básica. Para el año 2002 el gasto total promedio por alumno en educación básica es de M$ 606, en enseñanza media es de M$ 683 y en educación superior de M$ 2.124. Si se comparan los dos cuadros, al gasto en educación superior, en 2002, M$ 529 corresponden a gasto público y M$ 1.595 a gasto privado. El gasto privado por alumno produce la mayor distancia entre educación superior y los niveles de educación básica y media. El gasto privado por alumno en educación básica es M$ 176. En tanto, el de educación media es 1,3 veces el de enseñanza básica y el de educación superior es más de 9 veces el de enseñanza básica. Esta última diferencia es la que genera una importante desigualdad entre el gasto por alumno en educación superior y el gasto por alumno en los otros dos niveles de enseñanza. 3.1.4. Gasto público en Educación en Relación al Gasto Público Total Definición: Gasto público en educación como porcentaje del gasto público total. Análisis: En el año 2002, el gasto público en educación representa el 18,7% del gasto público total. Esto refleja el importante esfuerzo que realiza el gobierno en el área de educación. Como, desde 1990, la participación del gasto público en educación ha aumentado de manera

12 sostenida, del 12,1% en 1990 al 18,7% en 2002, es posible decir que en términos relativos se realiza un mayor esfuerzo en el área de educación. 3.1.5. Subsidio público a la educación Definición: Subsidio público a la educación (becas y préstamos 5 ), en relación al gasto público total en educación según nivel de enseñanza (básica, media, superior 6 ). Becas incluye: JUNAEB: Beca 1ª Dama, Beca Pensión Alimenticia. MINEDUC: Beca Indígena, Subsidio al pago de arancel de la PAA, Beca MINEDUC, Beca Pedagogía, Beca Juan Gómez Milla, Beca Hijo de Profesionales de la Educación, Beca Nuevo Milenio. CONICYT: Becas Nacionales. Ministerio del Interior: Becas Presidente de la República y Beca Rettig. MIDEPLAN: Becas Presidente de la República. 5 Las becas incluyen transferencias de dinero para pago de aranceles y otros gastos, como transporte, alimentación o materiales de aprendizaje (textos, etc.). Adicionalmente, existen otras becas que premian los méritos académicos. Los préstamos estudiantiles corresponden a los recursos fiscales que se asignan a los Fondos Solidarios de Créditos Universitarios de cada una de las universidades del Consejo de Rectores. 6 Incluye nivel de postgrado.

13 Préstamos incluye: Fondo Crédito Universitario. Análisis: Para el año 2002, un 4,4% del gasto público total en educación correspondió a subsidios públicos al sector privado. Estos subsidios se refieren a becas y préstamos estudiantiles que tienen como principal objetivo proveer asistencia financiera a los estudiantes de menores recursos. Del gráfico anterior se concluye que en la enseñanza básica el subsidio público al sector privado es cercano a cero. Por su parte, en la enseñanza media, las becas representan el 1,4% del gasto público en educación en ese nivel. En educación superior en cambio, el subsidio público es significativamente más importante: representa el 30% del gasto público. Del cual el 13% corresponde a becas para el pago de aranceles y otras ayudas estudiantiles, y el 17% restante corresponde a préstamos estudiantiles para que los alumnos puedan financiar sus estudios de nivel superior. 3.2. Docentes y Ambiente Escolar 3.2.1. Tasa Alumno Profesor Definición: Número de alumnos del sistema escolar en relación al número de profesores equivalentes 7 según nivel de enseñanza y de dependencia administrativa. 7 Hablar de un docente equivalente se refiere a un profesor que trabaja una jornada de 30 horas semanales. Sin embargo, no todos ejercen esta jornada, por lo tanto para considerar a los docentes con jornada parcial (menos de 30 horas) se obtiene una relación entre las horas de contrato y las horas de jornada completa. Así por ejemplo, si un profesor trabaja 15 horas semanales entonces equivale a medio docente (0,5).

14 Análisis: En el sistema escolar chileno, la proporción entre estudiantes y docentes equivalentes fluctúa entre 28 y 35, que representan a la educación media humanístico-científica (H-C) y media técnico profesional (T-P), respectivamente, lo que, para la humanístico científica representa siete alumnos menos que en la enseñanza media técnico profesional. Respecto a la educación básica, la tasa es la segunda más alta después de la educación media técnico profesional. De acuerdo al gráfico siguiente, la dependencia administrativa que muestra la menor tasa alumno profesor es la de los establecimientos particulares pagados, quienes tienen 21 alumnos por profesor. Le siguen a esta los establecimientos municipales con 32 estudiantes por docente. Por último se encuentran los particulares subvencionados, con una proporción alumno profesor de 41. Esta tasa representa 20 alumnos más, con respecto a los colegios particulares pagados. 3.2.2. Tamaño de Curso Definición: Número de alumnos por curso 8. Por nivel de enseñanza según dependencia administrativa. Análisis: En el gráfico siguiente se advierte que el número de estudiantes por curso es mayor en dos alumnos en la educación media con relación a la básica, 33 y 35 alumnos, respectivamente. Adicionalmente, al desagregar por dependencia se observa que los establecimientos particulares pagados tienen la menor cantidad de estudiantes por curso, mientras que los particulares subvencionados tienen la relación más alta, con 36 alumnos en enseñanza básica y 37 en media. 8 Este indicador no considera cursos combinados, los cuales se definen como grupos de alumnos que perteneciendo a distintos grados comparten la misma aula y el mismo profesor.

15 3.2.3. Tasa alumno computador Definición: Número de alumnos que asisten a enseñanza básica o media, en relación al número de computadores que han sido entregados por el Programa Red Enlaces 9, a los establecimientos subvencionados 10. Este indicador se utiliza como una medida aproximada de acceso a las tecnologías a través del establecimiento para los estudiantes. Considerando sólo los computadores que provee el Ministerio de Educación a través del Programa Red Enlaces, hay 60 alumnos por computador. 9 El Programa Red Enlaces tiene como objetivo mejorar los aprendizajes y competencias de los alumnos del sistema educacional subvencionado haciendo uso intensivo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), mediante la provisión de equipamiento informático y recursos digitales. 10 Este indicador considera sólo los computadores que ha entregado el Programa Red Enlaces, sin contar aquellos computadores que el establecimiento puede adquirir por sus propios medios.

16 Análisis: En la tasa total país no existe diferencia si se comparan la tasa alumno computador de la enseñanza básica y de la media; ambos niveles presentan una relación de 60 estudiantes por computador. Según la dependencia administrativa, los establecimientos particulares subvencionados tienen una proporción alumno computador, entregado por Enlaces, más alta que los establecimientos municipales, de 72 a 54, respectivamente. Dentro de los establecimientos municipales, los alumnos que asisten a educación básica tienen dos computadores más que los que van a enseñanza media. Por otra parte, en los establecimientos particulares subvencionados los estudiantes de básica tienen una relación alumno computador mayor a la presentada por la enseñanza media. La tasa alumno computador difiere de manera importante según las diferentes regiones de acuerdo con la figura siguiente. Así por ejemplo, las que presentan una menor tasa son la XI y IX con 40 y 42 alumnos por computador, mientras que la región Metropolitana y la I son las que presentan la mayor proporción, con 77 y 81, respectivamente. En tanto, para la enseñanza básica, la región que presenta la mejor relación alumno computador es la IX con 40, mientras que la II región destaca por su alta tasa, 85. Asimismo, la enseñanza media muestra la mejor proporción alumno computador en la XI región, mientras que la I región sobresale por tener una tasa muy por sobre el total país, con 85 alumnos por cada computador.

17 Al desagregar por zona geográfica, se observa una gran diferencia, los establecimientos que se ubican en zonas urbanas muestran una tasa de 68 alumnos por computador, en cambio los establecimientos rurales tienen una tasa de 32. Los colegios que se encuentran en zonas urbanas presentan mayor disponibilidad de computadores para los estudiantes de enseñanza media, ya que la relación alumno computador es de 62, mientras que para la educación básica es de 71. En tanto, al considerar los establecimientos rurales, se observa que la diferencia entre niveles es menor, en favor de la educación básica.

18 3.2.4. Porcentaje de estudiantes que asisten a establecimientos conectados a Internet (2000) Definición: Porcentaje de estudiantes que asisten a establecimientos educacionales que tiene computadores y conexión a Internet, otorgados por el programa Red Enlaces por nivel de enseñanza según región (Año 2000).

19 Análisis: Como muestra el gráfico, la situación en regiones es diversa. Sólo el 35% de los estudiantes de la X región asisten a establecimientos subvencionados que tienen conexión a Internet. Le sigue la XI con un 40% de los establecimientos conectados. En contraste, la II región destaca por su cobertura, el 90% de los alumnos tiene acceso a Internet a través de su establecimiento. En general, en la mayoría de las regiones, el porcentaje de alumnos conectados a Internet es mayor en la enseñanza media que en la básica, a excepción de la XII. En relación a la zona geográfica la situación es extremadamente distinta. Los alumnos que asisten a establecimientos en zonas rurales tienen cerca de 50% menos de acceso a Internet que los que van a zonas urbanas, donde el porcentaje de conectados es de 81%. La diferencia entre niveles de enseñanza en los establecimientos urbanos es de sólo un 2% a favor de la enseñanza media. Esta diferencia se intensifica en más de 30% cuando se refiere a establecimientos rurales. Así por ejemplo, en la enseñanza básica rural, el acceso a Internet es de 31%, mientras que para la media es de 64 % (Mineduc). 4. Indicadores de Resultados 4.1. Tasa de Aprobación, Reprobación y Abandono de Niños y Jóvenes Definición: Se entiende por tasa de aprobación al número de aprobados (alumnos que rinden satisfactoriamente sus evaluaciones, de acuerdo a la legislación vigente durante un año lectivo) en relación al universo de evaluación, que es la matrícula final. Esta es agrupada en tres categorías: aprobados, reprobados y retirados. Luego se calcula la participación de cada

20 una de estas categorías como porcentaje de la matrícula final, dando origen a la tasa de aprobación, reprobación y abandono. La Tasa de Reprobación es el número de reprobados (alumnos que no rinden satisfactoriamente sus evaluaciones durante un año lectivo) en relación al universo de evaluación. La Tasa de Abandono es el número total de alumnos que se retiran del sistema escolar durante el año (que por retiro formal o no formal no están en condiciones de ser evaluados) en relación al universo de evaluación.

21 Análisis: Los gráficos anteriores muestran que para ambos niveles educacionales las tasas de aprobación han ido en aumento a lo largo del tiempo, mayormente en desmedro de las tasas de reprobación. Las tasas de abandono también han disminuido, pero más lentamente. 4.2. Tasa de Graduación Definición: Número de graduados 11 por nivel de enseñanza, en relación al total de la población en edad teórica de graduación, en dicho nivel. Análisis: Según la tabla siguiente para el año 2002 la tasa de graduación de educación básica llegó a 47,2%. Esta cifra es menor para enseñanza media, donde se logra un 31,1 % de graduación en la población respectiva. Las mujeres tienen en ambos niveles educacionales, tasas de graduación más altas que los hombres. El 47,8% de ellas se gradúa de educación básica. En enseñanza media, la cifra alcanza el 33,0 por ciento, superior en aproximadamente cuatro puntos porcentuales a la tasa de graduación de los hombres en dicho nivel, que llega a 29,3 por ciento. 11 Se consideran como graduados aquellos alumnos que han aprobado un nivel completo de enseñanza. Para este indicador se distinguió entre básica y media.

22 Las tasas de graduación, para ambos niveles presentan en general, una tendencia creciente a través del tiempo. En este sentido, la educación básica tiene aproximadamente 12 puntos porcentuales más que en 1990. En educación media, en tanto, esta cifra muestra un crecimiento de 6 puntos porcentuales. 5. Mercado Laboral 5.1. Escolaridad de la Población Económicamente Activa Definición: Número promedio de años de estudio de la población económicamente activa, es decir, de aquéllos que participan en el mercado laboral: ocupados y desocupados. Análisis: La escolaridad de la población económicamente activa alcanza, para el año 2002, un valor de 10,5 años. Se advierte que este valor ha ido aumentando con el transcurso del tiempo. En efecto, desde 1990 hasta el 2002 el promedio de escolaridad de la fuerza de trabajo se incrementa en cerca de 2 años.

23 5.2. Tasa de Desempleo Definición: Número de personas desocupadas en relación a la población de la fuerza de trabajo, por tramos de edad (25-29 y 25-64 años) según nivel de educación alcanzado (sin escolaridad, educación básica incompleta, educación básica completa, educación media y educación superior). Análisis: Como muestra el gráfico siguiente, para el tramo de edad comprendido entre los 25 y 64 años, la tasa de desempleo se aproxima al 6% para aquellos que no tienen educación y sube hasta cerca del 8% para los que tienen enseñanza básica completa. Sin embargo, mayores niveles de educación se traducen en una leve disminución de las tasas de desempleo. Así, por ejemplo, aquellos que logran completar educación superior tienen tasas de desempleo cercanas al 7 %. Para la población más joven (25-29 años), la tasa de desempleo aumenta a medida que se alcanzan mayores niveles de educación.

24 6. Indicadores de Calidad de la Educación 6.1. Indicadores de calidad nacionales Con la reforma educacional de la década de los años 60 emerge el interés de establecer, específicamente, un sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación chilena. Es así como, desde 1968 y hasta 1971 se estuvo realizando una prueba especial para 8º básico. El traspaso al sector privado de la gestión de un número importante de establecimientos educacionales, en la década de los años ochenta, renovó el convencimiento sobre la necesidad de contar con un buen sistema de evaluación. Entre 1982 y 1984, se comenzaron a aplicar pruebas evaluativas de manera simultánea a alumnos de 4º y 8º Básico, en todas aquellas ciudades con más de 20 mil habitantes, y, más tarde, una evaluación a todos los alumnos que cursaban un mismo nivel, en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. 6.1.1. Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SIMCE) En 1987, se comenzó a aplicar el actual Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (SIMCE), con el objetivo inicial de realizar comparaciones entre distintos

25 establecimientos, a la cual se agregó, luego, el de realizar seguimiento al desempeño de una misma escuela a lo largo del tiempo. A partir de 1998, las pruebas debieron adecuarse a los nuevos cambios introducidos por la Reforma Educacional. Como consecuencia, a la tradicional medición de conocimientos aprendidos por los alumnos, se agregaron metodologías para medir también sus destrezas cognitivas. Es por ello que se incorporó el uso de preguntas abiertas y se introdujo la metodología conocida como Teoría de Respuesta al Item (IRT), usada en la mayoría de las mediciones internacionales de rendimientos académicos (TIMSS, PISA, etc.). La IRT ofrece varias ventajas en relación a la metodología anterior, de Porcentaje Medio de Respuestas Correctas (PMRC). El SIMCE mide, a través de una prueba que se aplica a nivel nacional, los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios (OF CMO), de los Programas Indicativos del Ministerio de Educación. La prueba es realizada cada año, en forma alternativa, en los cursos terminales de ciclo - cuarto y octavo en educación básica, y segundo en educación media - de todos los establecimientos municipalizados, particulares subvencionados, corporativizados y pagados, que están empadronados y tienen reconocimiento como Cooperadores de la Función Educacional del Estado. Para cada grado, se evalúan distintos subsectores. Así, la prueba de 4º básico mide los subsectores de educación matemática, lenguaje y comunicación y comprensión del medio natural y social. Por su parte, la prueba de 8º básico mide los subsectores de matemáticas, castellano, historia y geografía, y ciencias naturales. Finalmente, la prueba de 2º medio evalúa lengua castellana y matemáticas. La prueba SIMCE entrega resultados por curso y por establecimiento, los que se calculan promediando directamente los puntajes obtenidos por los alumnos. El objetivo principal de estos procesos de evaluación es generar indicadores confiables que sirvan para orientar acciones y programas de mejoramiento de la calidad de la enseñanza. El Ministerio de Educación considera que, a través del SIMCE, puede detectar a los establecimientos con mayores problemas de calidad de la educación y focalizar en ellos programas especiales de apoyo, como el programa P-900, que está orientado a reforzar a las escuelas de mayor vulnerabilidad y menores puntajes en la prueba SIMCE, o el programa Red de Maestros de Maestros, que considera el traspaso de experiencias y conocimientos desde profesores de establecimientos que han elevado su puntaje SIMCE hacia profesores de establecimientos que aún tienen bajos puntajes. Asimismo, puede diseñar programas de incentivo docente: los colegios o liceos subvencionados y municipales que obtienen los mejores puntajes del SIMCE son candidatos a recibir un bono trimestral que favorece a todos los docentes del establecimiento. Los resultados de la prueba según el mismo Ministerio - permiten a sus centros de investigación: Estudiar el tema de la calidad de la educación en Chile, relacionándola con un vasto número de factores que la afectan (técnicas pedagógicas, calidad docente, gestión, vulnerabilidad de los alumnos, naturaleza y característica de los textos escolares, etc.)

26 Analizar el funcionamiento del sistema de evaluación existente y orientar la elaboración de metodologías e instrumentos más precisos y eficaces. (http://www.simce.cl/paginas/presentacion.htm). También, según el Ministerio de Educación, el SIMCE, aunque su acción directa se limita a la medición de logros de aprendizaje, es útil también para los profesores y para los apoderados. A los profesores, les da la oportunidad de revisar diversos aspectos de lo que ha sido su práctica docente. A los padres o apoderados, para complementar la información sobre el rendimiento escolar de sus hijos. Igualmente, los incentiva a revisar cómo contribuir en casa a los procesos de aprendizaje y les permite conocer la realidad del establecimiento en relación a otros establecimientos de la misma comuna o región, de similares características socioeconómicas o en relación al promedio del país. En 1998, se asignó, por primera vez, 250 puntos al resultado promedio de los puntajes obtenidos por los alumnos, como una marca que permitiese hacia el futuro establecer comparaciones entre las pruebas. La Prueba SIMCE 2003 A continuación se entregan resultados significativos de la Prueba SIMCE 2003. Cobertura de la medición: 243.151 alumnos de 259.719 matriculados en 2º Medio. 2.117 establecimientos medidos de 2.217 con Educación Media. Asistencia: Promedio año 2003: 92,9 % Prueba SIMCE: 94,9 % Al igual que en las mediciones anteriores realizadas a este nivel, la prueba midió logros de aprendizaje en el sector de Matemática y en el subsector de Lengua Castellana y Comunicación, a través de preguntas de selección múltiple y de respuesta abierta. Asimismo, siendo que los resultados educativos están influenciados por múltiples factores, los cuales pueden ser agrupados en variables internas y externas a los establecimientos, el Ministerio de Educación clasificó a los establecimientos que rindieron la prueba SIMCE 2003 de acuerdo a las características socioeconómicas predominantes de sus alumnos, definidas a partir de los años de estudio promedio del padre y de la madre, el ingreso familiar mensual y el índice de vulnerabilidad escolar del establecimiento 12. 12 En aquellos casos en que no ha sido posible recoger toda la información mencionada, se han considerado variables tales como la ubicación geográfica, la dependencia administrativa de los establecimientos u otras.

27 VARIABLES DE VARIACIÓN SOCIOECONÓMICA SIMCE 2003 Fuente: MINEDUC NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y DE ALUMNOS EVALUADOS SEGÚN GRUPO SOCIOECONÓMICO Fuente: MINEDUC Los resultados se entregan en comparación con los promedios nacionales obtenidos en la prueba anterior realizada a 2º Medio, en 2001. No se observan cambios significativos. Tanto en Lengua Castellana y Comunicación (+1 punto), como en Matemática ( 2 puntos), las diferencias registradas, según los criterios del MINEDUC no alcanzan a tener el valor mínimo como para considerar que reflejan variaciones relevantes en los logros de aprendizaje. En el año 2001, las variaciones registradas en relación a 1998 tampoco alcanzaron el valor mínimo como para ser consideradas significativas: +2 en Lengua Castellana y Comunicación y 2 en Matemática. En esa oportunidad, sin embargo, la comparación se realizó entre alumnos que estudiaron según diferentes currículos. Por esta razón, no deben hacerse comparaciones directas entre puntajes de 2003 y 1998.

28 PUNTAJES PROMEDIOS Y VARIACIONES SEGÚN GRUPO SOCIOECONOMICO Fuente: MINEDUC PUNTAJES PROMEDIO Y VARIACIÓN SEGÚN REGION Fuente: MINEDUC

29 Análisis: Puede observarse que la incidencia del grupo socioeconómico en los resultados es mucho mayor a la que tiene el tipo de dependencia del establecimiento. Si consideramos el conjunto de los grupos socioeconómicos Bajo, Medio Bajo y Medio (que representan a 87% de los alumnos del país y que son atendidos exclusivamente por los sectores municipal y particular subvencionado), puede notarse que: Las diferencias de resultados entre los grupos socioeconómicos Medio y Bajo, para un mismo tipo de dependencia, varían entre 41 y 55 puntos, según si se considera Lengua Castellana o Matemática. Lo anterior es claramente superior a las diferencias de puntaje registradas, para un mismo grupo socioeconómico, entre establecimientos municipales y particulares subvencionados, las que varían entre 3 y 12 puntos, dependiendo de si se considera Lengua Castellana o Matemática. Las diferencias de resultados entre establecimientos municipales y particulares subvencionados varían según el grupo socioeconómico que se considere. En el grupo Bajo (que representa el 19% de los alumnos del país), el puntaje promedio de los establecimientos particulares subvencionados supera a los municipales en 3 y 5 puntos, según si se considera Lengua Castellana o Matemáticas, respectivamente. En el grupo Medio Bajo (45% de los estudiantes del país) esta superioridad se mantiene, con diferencias entre 7 y 12 puntos. En cambio, en el grupo Medio, los establecimientos municipales superan a los particulares subvencionados por entre 3 y 5 puntos. Al analizar las variaciones según tipo de dependencia y grupo socioeconómico, la única variación significativa se registró en el grupo Medio Bajo, donde los establecimientos municipales bajaron 6 puntos en Matemáticas. 6.1.2. Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados La intención de modificar la calidad y la equidad de la enseñanza, en la década de los años noventa, llevó al Ministerio de Educación a incorporar el Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados (SNED), creado el año 1995 13. El SNED entrega el beneficio económico denominado Subvención por Desempeño de Excelencia a los establecimientos de mejor desempeño, el cual es distribuido entre los docentes de los establecimientos seleccionados. La medición del desempeño de los establecimientos considera los siguientes factores: a) Efectividad: resultado educativo obtenido por el establecimiento en relación con la población atendida; b) Superación: diferenciales de logro educativo obtenidos en el tiempo por el establecimiento educacional; c) Iniciativa: capacidad del establecimiento para incorporar innovaciones educativas y para comprometer el apoyo de agentes externos en su quehacer pedagógico; 13 Ley Nº 19410

30 d) Mejoramiento de las condiciones de trabajo y adecuado funcionamiento del establecimiento; e) Igualdad de oportunidades: accesibilidad y permanencia de la población escolar en el establecimiento educacional y la integración de grupos con dificultades de aprendizaje, e f) Integración y participación: de profesores, padres y apoderados en el desarrollo educativo del establecimiento. Previo a la evaluación del desempeño, el SNED prevé la agrupación de establecimientos de similares características en cada Región. Esta construcción de grupos de establecimientos comparables, denominados Grupos Homogéneos, tiene por objeto realizar una equiparación lo más ecuánime posible, es decir, determinar dentro de cada grupo de establecimientos similares aquellos que obtienen un mejor desempeño relativo. 6.2. Indicadores de calidad internacionales El Área de Currículum y Evaluación, dentro del SIMCE, tiene incorporada una unidad de Evaluaciones Internacionales la cual tiene a su cargo la implementación en Chile de estudios evaluativos diseñados y dirigidos por organismos internacionales, relativos a distintas áreas temáticas y poblaciones de estudiantes. A través de estas evaluaciones se busca conocer el nivel de aprendizaje alcanzado y las habilidades desarrolladas por los estudiantes chilenos, en comparación con los del resto del mundo. Entre los principales estos estudios evaluativos internacionales a los cuales ha acudido Chile están el Estudio Internacional de Educación Cívica (IEA), el Proyecto PISA (Programme for International Student Assessment) y la Evaluación TIMMS (Trends in International Mathematics and Science Study) 6.2.1. Estudio internacional de Educación Cívica Dirigido por la Asociación Internacional para la Evaluación de Logros Educacionales (International Association for the Evaluation of Educational Achievement [IEA]), organización creada en 1959 con el objeto de comparar las políticas educacionales de todo el mundo (http://www.wam.umd.edu/~iea/). Definición: Busca examinar y analizar en forma comparativa, el modo en que los jóvenes se están preparando para asumir sus roles como ciudadanos en sociedades democráticas, tratando de establecer la influencia de los sistemas escolares, las familias, los medios de comunicación y otros agentes. Población: Se aplica a estudiantes de 14 años de edad (población estándar) y a los que están en los últimos cursos de la enseñanza secundaria (población mayor). En 1999, se aplicó en Chile al 8 básico (población de 14 años) y, en el año 2000, al último curso de la enseñanza secundaria, 4 medio (población mayor). Todos los cuales habían estudiado con el curriculum antiguo, previo a la Reforma Educacional

31 Dominios: El estudio evalúa los conocimientos, habilidades, representaciones, actitudes y acciones de los estudiantes en los siguientes temas: democracia, identidad nacional y cohesión social y diversidad. Además, en el caso de la población mayor, se incluye temas de Economía. Resultados: Aunque un estudio similar ya se había realizado en 1971, el interés resurgió durante los años 90, período en el que ocurrieron numerosas reformas democráticas en todo el mundo, especialmente en Europa del Este y Latinoamérica. La prueba se aplicó a un total de 90.000 estudiantes de 14 años de edad, pertenecientes a 28 países. En Chile, el proceso fue dirigido por el Ministerio de Educación y consideró a 180 establecimientos elegidos al azar. Se seleccionó un curso completo de 8 básico de cada establecimiento, obteniendo así una muestra de 5.688 alumnos quienes, en ese momento, aún se regían por el currículo antiguo (Decreto 4002) (http://www.simce.cl/doc/04_analisis_del_estudio_de_educacion_civica_14_annos_y_subsector_de_orientaci on.pdf Principales resultados obtenidos por Chile Conocimientos y habilidades. En la escala cognitiva total, del mismo modo que en las subescalas de contenidos y habilidades, el puntaje de Chile está bajo el promedio internacional y no se diferencia significativamente de los de Rumania, Letonia y Colombia. Clima abierto en la sala de clases. En esta escala, Chile está por sobre el promedio internacional debido, principalmente, a que los alumnos y alumnas chilenos sienten que los profesores respetan sus opiniones y los estimulan a expresarlas en clase. Confianza en la participación escolar. Chile es el quinto país en esta escala, lo que lo sitúa sobre el promedio internacional, sin que se registren diferencias significativas entre alumnas y alumnos. A diferencia del caso chileno, en más de la mitad de los países las niñas tienen más confianza que los niños en la efectividad de la participación escolar. Confianza hacia las instituciones públicas. El puntaje de Chile no se diferencia del promedio internacional. Entre las instituciones por las que se consultó, los estudiantes manifiestan su mayor confianza hacia la policía y su menor confianza hacia los partidos políticos. Actitud hacia la nación. Luego de Grecia y Chipre, Chile ocupa el tercer lugar en la escala de actitud positiva hacia la nación, superando el promedio internacional. Actitud hacia los inmigrantes. Chile aparece en este estudio en el séptimo lugar en la escala de actitud positiva hacia los inmigrantes, situándose sobre el promedio internacional, sin registrar diferencias significativas entre alumnas y alumnos. En la mayoría de los países, las niñas tienen una actitud más positiva que los niños. Derechos políticos de las mujeres. El apoyo a los derechos de las mujeres es la única actitud donde los estudiantes chilenos aparecen significativamente bajo el promedio internacional. El promedio de los niños chilenos es inferior al promedio internacional, mientras que el de las niñas es superior o semejante.

32 Los estudiantes chilenos de 4 Medio en el Estudio Internacional de Educación Cívica En el contexto del currículo prerreforma, los estudiantes de 4 Medio del año 2000, al igual que los estudiantes de 8 Básico del año 1999, obtuvieron puntajes estadísticamente inferiores al promedio de la muestra internacional en todas las escalas de conocimiento 14. Escalas de conocimientos. 4 Medio y 8 Básico. Chile e Internacional En el currículo prerreforma, por el cual se regían los estudiantes de 8 que rindieron la prueba de Educación Cívica, en octubre de 1999, y los de 4 medio que la dieron en mayo del año 2000, la Educación Cívica y la Economía se consideraban asignaturas independientes. Muchas preguntas contenidas en las pruebas para 8 básico y para 4 medio no estaban incluidas en el currículo prerreforma, especialmente las de temas del ámbito de Democracia y Ciudadanía. El nuevo marco curricular entiende que la formación ciudadana es una tarea prioritaria en el avance hacia la construcción de una sociedad plenamente democrática, y no compartimenta la formación cívica en áreas aisladas entre sí. 6.2.2. Proyecto PISA (Programme for International Student Assessment) Estudio coordinado por la Organización para el Desarrollo Económico (OECD) y encargado a un consorcio de organismos especializados reconocidos internacionalmente por el avance en las áreas de evaluación que ellos coordinan en el estudio PISA. (http://www.pisa.oecd.org). Compuesto por: Australian Council for Educational Research (ACER) Netherlands National Institute for Educational Measurement (CITO) Educational Testing Service (ETS, USA) National Institute for Educational Research (NIER, JAPAN) Westat (USA) 14 Se evaluó a esta población en los siguientes países: Chile, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Israel, Letonia, Noruega, Polonia, Portugal, Federación Rusa, Eslovenia, Suecia y Suiza (alemana). También participaron Colombia y Hong Kong, pero sus datos fueron insuficientes para cumplir los requisitos técnicos del estudio.

33 Definición: Es un estudio que evalúa los conocimientos y habilidades de los alumnos de 15 años en comprensión de lectura, matemáticas y ciencias, cada tres años. Hasta el año 2000 en los países de la OECD y luego abierto a los países no miembros. En 2001 se aplicó en Chile el estudio PISA+, equivalente al primer ciclo. Objetivos: Este estudio pretende medir las capacidades básicas que se requieren para desempeñarse efectivamente en sociedad y, por tanto, no se trata de una prueba ceñida a algún curriculum educacional. Evalúa la capacidad de los estudiantes para aplicar, proyectar y relacionar el conocimiento adquirido, a través de preguntas referidas a situaciones cotidianas. Junto con medir los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas por los estudiantes, el estudio pretende identificar los factores asociados a estos logros, con el objetivo de orientar el desarrollo de las políticas educativas. Las comparaciones periódicas del desempeño de los estudiantes, posibilitan la evaluación de políticas educativas de tipos de sistemas. Población: Todos los estudiantes de 15 años de edad que están cursando entre 7 grado y el último grado de Educación Secundaria. Dominios: La prueba evalúa el desarrollo de conocimientos y habilidades en Lectura, Matemáticas y Ciencias, enfatizando un dominio diferente cada ciclo. En el año 2000-01 (primer ciclo), el dominio central fue Lectura. El segundo ciclo corresponde al año 2003 y está en desarrollo. En este ciclo se ha incorporado un área que integra los tres dominios básicos, denominada Resolución de Problemas. En el tercer ciclo, correspondiente al año 2006, el dominio central será Ciencias. Resultados: De acuerdo al MINEDUC, los resultados de la prueba demuestran que Chile se ubica bien con relación a los otros países latinoamericanos que participaron, pero también muestra la distancia con los países desarrollados, lo que debe transformarse en un aliciente para seguir progresando. En todas las áreas, Chile supera al promedio de los países latinoamericanos que participaron en PISA. De las tres áreas evaluadas, ciencias es el área en la cual Chile muestra mejor desempeño. En el área de lectura Chile obtiene un puntaje promedio de 410 puntos, estadísticamente equivalente a los de Argentina, Brasil y México; y superior al de Perú. La prueba PISA describe las tareas de lectura que pueden hacer los distintos estudiantes según la siguiente distribución:

34 El nivel más básico incluye a aquellos estudiantes que pueden obtener información, de acuerdo a un solo criterio o condición, desde un texto que verse sobre un tema conocido. La información a obtener debe estar destacada y tener pocos distractores. Solo pueden hacer relaciones simples con conocimientos externos al texto, si estos son cotidianos. Entre los países latinoamericanos que participaron en el estudio PISA hay un 27% de estudiantes que no alcanza ese nivel más básico de lectura. Este promedio varía entre 16% para México y 54% para Perú. En los países de la OCDE, el promedio es 6% y varía entre 1% y 16%. En Chile, los estudiantes que no alcanzan el nivel básico representan un 20%. En cambio, en Argentina, Brasil y Perú hay proporciones mayores de estudiantes que quedan por debajo de este mínimo. Sin embargo, en Chile la proporción de alumnos que alcanza o supera el nivel 3 de lectura, es inferior que en Argentina y México aunque superior al de Brasil y Perú. Puntajes promedio y diferencias significativas entre Chile y los países comparados en las tareas de lectura Tanto en ciencias como en matemáticas, Chile obtuvo en esta medición puntajes promedios semejantes a Argentina y México, y superiores a Brasil y Perú. En matemáticas el promedio es de 384 y en ciencias 415 puntos. Estos resultados contrastan con el promedio de la OCDE que es de 500 puntos en todas las áreas.