Planteamiento del problema

Documentos relacionados
M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

3.2. Justificación del programa

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Humor y discurso político: el humor como recurso de opinión y crítica en la prensa. Fouli Zavitsanou

Pendiente de revisión lingüística

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

De que manera las diferentes expresiones artísticas mejoran el aprestamiento espacial? Crea nuevas formas de expresión artística a nivel corporal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

Procesos de Investigación

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Semana 12. Metodología de la investigación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

EL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 )

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento

SEMILLERO DE INVESTIGACION IDENTIDAD CULTURAL EN LA OBRA DE LA DANZA

BACHILLER EN TURISMO

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

Una reflexión de la Facultad de Ciencias Sociales 35 años después de fundada

Marco conceptual Diseño de investigación Objetivos Enfoque metodológico Muestreo Instrumentos Plan de campo Cronograma de actividades Presupuesto

La política de drogas según los líderes de opinión en Colombia. Con el apoyo de Juan Carlos Garzón Global Fellow del Wilson Center

Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios 2012

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Maestría en Educación Ambiental Promoción

EJES TEMÁTICOS SEXTO DE PRIMARIA SEGUNDA EDICIÓN

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

Fomentar en la comunidad educativa el espíritu y el sentido de pertenencia e identidad hacia la institución.

Derecho de Familia, Seguridad Social, Derecho Administrativo, Responsabilidad Civil y del Estado, Procesal Penal

NOMBRE DEL TALLER PROFESOR JUSTIFICACIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDO

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

CREATIVIDAD E INNOVACION.

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DISEÑO GRAFICO

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Programa NESC Historia 1 Año. Profesores: Valeria Bendayán, Federico Cantó, Carlos Larrea, Mariela Pica

Estado, usos y actividades de las edificaciones de la USB. Segunda entrega

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

GUÍA PARA MAESTROS 2012

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Departamento Nacional de Planeación

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Sociología Contemporánea ISIDM

Trabajo fin de máster. Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

El uso de la imagen - Presencial Código Número De Créditos 2

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

CAPITULO III METODOLOGÍA

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

Las Campañas Multisensoriales: una nueva tendencia publicitaria

1. Antecedentes y Justificación

Juego Simbólico 21. Esquema básico de conocimientos para la operación del programa educativo.

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

LÍNEAMIENTOS PROYECTO INTEGRADOR 2015

Teoría de las Organizaciones Prólogo

Elaboración del proyecto de investigación

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

CLIMA ORGANIZACIONAL

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

3 Metodología (Idea-Problema-Objetivos-Hipótesis-Marco Teórico) 4 Metodología (Marco Teórico/Marco Conceptual) Justificación

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

LA DANZA COMO APRENDIZAJE AL CAMINO DE LA ESPIRITUALIDAD

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis 2015 MARCO TEÓRICO. Tesis de Graduación

Transcripción:

Planteamiento del problema La historia de Colombia, se ha visto afectada por múltiples épocas de violencia, crisis económicas, guerras civiles, y situaciones sociopolíticas que dieron como resultado la problemática del narcotráfico. Gladis Zárate (2003) sitúa el origen de esta problemática en la década de 1970. Debido a la crisis que se presentó en los productos principales del sector agroindustrial generó la apertura al narcotráfico. Sin embargo, el narcotráfico en la década de 1980, tomó fuerza a causa de la comercialización de droga a gran magnitud. El país, devastado por el avance de la crisis, se vio envuelto en una ola de violencia, secuestros imprevistos en las carreteras, extorsiones y privación de la libertad a terratenientes, políticos y civiles. La principal motivación de éstos hechos fue la de financiar y mantener la estructura administrativa de los grupos que se encontraban al margen de la ley para que pudiesen así continuar con la comercialización de la droga en gran volumen (Bermeo, 2009). Existen grupos subversivos que se crearon antes de la década del ochenta y que se mantienen vigentes en el conflicto, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), aparecieron en 1964 y se han ido acoplando a las diferentes etapas de la vida política del país, tal como sostiene la Comisión Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el informe que se presentó en el 2009 en Ginebra, Suiza. Estos eventos impactan a la población a nivel social, político y económico, los ciudadanos colombianos afectados por esta realidad, buscan espacios de expresión que les permita manifestar sus opiniones; en el marco de este contexto social, surgen algunas expresiones gráficas urbanas que plasman en sus obras esta temática, como lo es el graffiti, de esta manera se constituyen en un elemento de carácter social, porque comunica los principales eventos, a través del sentir urbano. 2

El narcotráfico se ha constituido en uno de los principales problemas de orden social a nivel mundial y una de las causas del conflicto armado colombiano, ha sido manifestado continuamente en los espacios públicos de la capital colombiana. De acuerdo a lo que establece la Real Academia Española la palabra grafito o en plural grafitos es definida como letrero o dibujo circunstanciales, de estética peculiar, realizados con aerosoles sobre una pared u otra superficie resistente. Leila Gándara (2002) en su libro Graffiti agrega que debido al constante uso del término graffiti el diccionario de la lengua española está considerando incorporar dicha palabra en su glosario, no obstante en esta investigación se hará uso del término graffiti dado que es comprensible para el lector. El graffiti es un modo de expresión, de comunicación, con temáticas variadas. Es utilizado por algunos ciudadanos que a través de ese medio pretenden que sus mensajes sean vistos por diferentes espectadores. Este tipo de comunicación se identifica por algunas características como son: el anonimato se presenta en la mayoría, sin embargo, existen excepciones en las que están firmados con nombres propios o seudónimos de sus creadores ; los lugares que son usados para este fin no están destinados para hacer inscripciones o dibujos paredes, muros, puertas, baños, sillas. Los momentos históricos son una fuente importante generadora de contenidos temáticos pueden ser locales, nacionales o internacionales ; se encuentra una relación con el poder es enfático cuando son de carácter político ; por último existe un valor simbólico entre el lugar y el mensaje del graffiti. El graffiti se ha constituido en la forma de expresión de la juventud urbana, de esta manera se pretende mantener latente en la memoria del pueblo los eventos que han impactado la cotidianidad de sus vidas. La elección del tema se basa en el interés por identificar a fondo la relación existente entre temáticas como la violencia y el narcotráfico en algunos graffitis de la ciudad de Bogotá, para resaltar el interés particular por la ubicación geográfica de dichas obras y 3

estudiar la articulación de esos espacios públicos con los mensajes expresados en los graffitis en cuestión. Las obras aparecen, en su mayoría, en el centro de la ciudad de Bogotá, sector donde están localizadas muchas entidades gubernamentales, desde ministerios hasta la casa presidencial. A través del estudio teórico de la imagen, se pretende analizar los elementos de línea, color, contorno, textura, dimensión, tipografías, íconos, tonos, perspectiva y proporciones relativas, presentes en las obras, lo que permitirá profundizar y entender el mensaje que manifiesta cada una. Objetivo General Identificar elementos gráficos recurrentes en piezas de arte callejero (grafitti) del centro de la ciudad Bogotá expuestos hasta el año 2012, en donde la problemática de narcotráfico y violencia sean los ejes centrales de creación. A través de algunos elementos recurrentes en graffitis del centro de Bogotá presentes en el año 2012, se puede identificar la problemática del narcotráfico y la violencia como ejes centrales aún sin ser evidentes a simple vista. Objetivos Específicos 1. Identificar grupos o exponentes de gráfica urbana en Bogotá que exhiban la problemática de la violencia o el narcotráfico en Colombia. 2. Analizar los elementos de línea, color, contorno, textura, dimensión, tipografía, íconos, tonos, perspectiva y proporciones relativas, presentes en las obras. 3. Identificar la articulación de la zona geográfica de Bogotá, donde hay mayor presencia de gráfica vinculada a la violencia y al narcotráfico, con el mensaje expuesto en las obras. 4

Hipótesis Actual La problemática del narcotráfico y la violencia en Colombia son recurrentes en los graffitis de Bogotá aún sin ser los ejes centrales o ser evidentes. Hipótesis reformuladas La repetición de elementos gráficos en los graffitis del centro de Bogotá indica que la problemática de narcotráfico y violencia son los ejes centrales aunque en su exposición final el mensaje no sea evidente a simple vista. El narcotráfico y la violencia se convierten en un referente visual recurrente en expresiones urbanas como el graffiti en el centro de la ciudad de Bogotá sin que se constituyan en contenidos temáticos explícitos. En Graffitis del centro de la ciudad de Bogotá se manifiestan elementos gráficos recurrentes que evocan a temas relacionados al narcotráfico y a la violencia. Cierta producción de graffitis del centro de la ciudad de Bogotá expresan a través de elementos gráficos contenidos temáticos de narcotráfico y violencia sin crear un mensaje explícito. Estado de la cuestión Esta investigación surge porque el graffiti es un tipo de comunicación en el que se puede hacer una lectura de hechos que han marcado a la sociedad en la que son exhibidos, como problemáticas sociales, políticas y económicas como lo es el narcotráfico y la violencia que ha devastado al pueblo colombiano desde sus inicios delictivos. El graffiti al ser una manifestación urbana es un referente de una parte de la sociedad colombiana y el sentir de aspectos cotidianos que afectan en sus vidas. Este tipo de comunicación es importante en el sentido que permite estudiar cómo problemáticas como las anteriormente mencionadas se manifiestan en expresiones gráficas urbanas. 5

Se han hecho algunas investigaciones acerca del graffiti en diferentes aspectos como la de Alex Camargo en su trabajo El graffiti: una manifestación que se legitima (2008), plantea como objetivo destacar el trabajo de algunos sujetos que se preocupan de manera creativa una forma de expresión poco apreciada y valorada, la cual, por el contrario pretende mostrar el desinterés en el que caen los ciudadanos al no buscar mecanismos de expresión y protesta, frente a todos los acontecimientos de su alrededor. Concluye que las personas ven los graffitis porque les recuerda algo en particular, Camargo sostiene que todo el mundo cree ver y entender lo que se expresa en el mensaje, sin embargo no es así, porque no entienden el verdadero significado de la obra y ven solo lo que ellos quieren ver. Finaliza sugiriendo que se debe tener en cuenta la contaminación visual, porque la gente no se detiene a contemplar los mensajes expuestos, muchas veces son descartados así y plantea que se deben buscar nuevas alternativas que llamen la atención del espectador. La investigadora Marcela D Angelo en su trabajo La gramática del signo icónico. Sostiene la hipótesis en qué medida una alfabetización (se efectúa una traspolación de dicho término aplicable al lenguaje -, debido a la inexistencia de una concepción que defina dicho proceso) para la asignación de sentido a signos icónicos como transmisores de información. D Angelo investigó en dos dimensiones los resultados: la primera, constituida por un aporte teórico conceptual, a través del acercamiento a un tema poco desarrollado en el campo de la disciplina; la segunda, la constituye la generación de matrices metodológicas para el abordaje analítico de la problemática. Aportes beneficiosos no sólo para los profesionales que intervienen en el área proyectual, sino que además en el ambiente académico como instrumento en la aproximación a modelos operativos. El investigador Andrés Lozano realizó un trabajo llamado No imagen. Se apoya en la hipótesis la No Imagen como la denominación que merecen las nuevas simbologías surgidas conjuntamente con la identidad de los espacios contemporáneos conocido como lugares. Concluye que la imagen dejó de ser como el soy yo y representa 6

ahora el yo seré, la imagen se manifiesta como un allá estaré. La imagen ideal que existe pero que nunca se verá. Se conoce que no es el primer estudio que se realiza sobre manifestaciones urbanas como el graffiti, esta investigación a diferencia de otras pretende encontrar a través del análisis de elementos gráficos formales la manifestación de problemáticas sociales como el narcotráfico y la violencia en los graffitis del centro de la ciudad de Bogotá, el interés se concentra en ese sector específico de la ciudad porque en él se encuentran diferentes entidades del estado desde ministerios, bibliotecas hasta la casa presidencial y otras instituciones privadas como universidades. Se considera que es de importancia esa zona geográfica porque se encuentra el centro de poder del país; los mensajes que se identifican en algunos graffitis de ese sector, corrobora el valor simbólico que se les asigna. Orden del trabajo y justificación La investigación está estructurada en cuatro capítulos: El primer capítulo abarca el marco teórico, en el que se detalla el estudio de la imagen, la relación entre los elementos simbólicos y sociales a partir de la investigación de los elementos básicos que la constituyen y sus representaciones. Se realiza un recorrido por temas como la retórica visual, una sintaxis de la imagen visual, como se lee la imagen como texto y la percepción e interpretación de la imagen. El segundo capítulo hace referencia al contexto social y político de Colombia. Se parte de la década de 1980 hasta el año 2012 y que hace énfasis en acontecimientos relevantes de tal periodo. El objetivo de este capítulo es brindar una base contextual para la comprensión de la realidad colombiana. El tercer capítulo aborda la expresión gráfica es decir los graffitis, en el que se define qué es, como las diferentes clases que existen, el origen y evolución de este en Colombia y la conexión que existen con el contexto social colombiano. 7

El cuarto capítulo refiere a casos concretos. En la observación de los graffitis se aborda el análisis de líneas, colores, contornos, texturas, dimensiones, tipografías, íconos, tonos, perspectiva y proporciones relativas; se determina la articulación del espacio público donde son expuestas las obras y el mensaje que comunican, y se finaliza con la indagación a graffiteros que presentan en sus obras relación con la problemática del narcotráfico y la violencia en Colombia. La investigación, en conclusión, pretende comprobar cómo se manifiestan la violencia y el narcotráfico en el arte urbano de Bogotá, de manera que se puede hacer una lectura de momentos relevantes del país que están en la memoria del pueblo colombiano. Línea temática de la investigación Esta investigación se enmarca bajo la línea temática del diseño y producción de objetos, espacios e imágenes porque aborda el estudio de imágenes graffitis y su relación con momentos históricos de Colombia. En ese sentido están involucrados intereses de un sector de la sociedad como lo son los graffititeros, que a través de sus obras y la estética particular empleada pueden manifestar sus opiniones y dejar un referente de contenido a otros ciudadanos, eso logra que no se pierdan sus recuerdos y creen una memoria para la ciudad. Si bien es cierto que el ciclo de vida de un graffiti es efímero, esto no impide que problemáticas sociales que azotan al país queden en el olvido, porque aunque el graffiti desaparezca del espacio en el que fue pintado, continuará la producción de nuevos graffitis que manifiesten temáticas similares al anterior, esto permite que se puedan hacer análisis como el que se pretende hacer en esta investigación. 8