INFORME DE RESULTADOS ALIANZAS TERRITORIALES PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO

Documentos relacionados
Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Centro de Memoria Histórica

CONPES 3784 MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra)

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

TERMINOS DE REFERENCIA

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

TERMINOS DE REFERENCIA

CISDP. Plan de Acción

Intervención María Paulina Dávila Ministra Consejera de Colombia ante las Naciones Unidas JUNTA EJECUTIVA UNICEF 2014


Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR

Departamento Nacional de Planeación

PROCESO LONDRES CARTAGENA - BOGOTA Taller de Cooperación Internacional Hotel Dann Norte Mayo 4 de 2010 AGENDA

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Resumen Foro Mundial

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

1. Qué es el Golombiao? 2. Cuáles son los principios del Golombiao? 3. Cómo se juega? 4. Qué se necesita para jugar? 5. Quiénes pueden jugar? 6.

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Ministerio de Salud y Protección

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Departamento Nacional de Planeación.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Términos de referencia

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Presentación de Experiencias

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

REPUBLICA DE COLOMBIA

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA

Departamento Nacional de Planeación.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Qué sigue después de los 33 Foros Departamentales?

Las Compras Publicas Sostenibles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

LA INSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE VÍCTIMAS Y TIERRAS 1

Paisajes. de Conservación

POLÍTICA DE COHESIÓN

El taller: resumen y retroalimentación

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Modelo. Pilares Educativos

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Web: parlu.org wwf.org.py

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Módulo de identificación del problema o necesidad

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Lucha contra la Impunidad en Centroamérica y justicia transicional

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Inspección General. Estrategia de protección a poblaciones vulnerables

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

Presidencia de la República Dominicana Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio Año del Fomento de la Vivienda

AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA

Que la Ley 1732 de 2014 establece la Cátedra de Paz en todas las instituciones educativas del país.

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

Formación Política y para la Ciudadanía. Un ejemplo de política pública integral Una base conceptual Algunos contenidos

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Reconciliación y Paz

Transcripción:

INFORME DE RESULTADOS ALIANZAS TERRITORIALES PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO Proyecto Rapid Response Plan Support PAM CSSF COB 0003000. Acuerdo entre el Gobierno de Gran Bretaña y el Norte de Irlanda, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD INTRODUCCIÓN El programa Alianzas Territoriales para la Paz y el Desarrollo (ATPD), en el cual se enmarca el acuerdo objeto de este informe, busca contribuir a que Colombia avance hacia el goce de una paz sostenible y duradera, con satisfacción plena de los derechos fundamentales y el desarrollo humano sostenible con pertinencia cultural. Este avance requiere que se superen las causas generadoras de violencia directa (conflicto armado interno e inseguridad ciudadana), las que generan violencia estructural (a nivel político, social, económico y ambiental), y las que limitan la convivencia pacífica, la reconciliación y la transformación de los imaginarios de la violencia (manifestaciones de violencia cultural como discriminación, corrupción, ilegalidad y exclusión). En este sentido el PNUD, en alianza con la cooperación internacional, las agencias del SNU 1 y las instituciones nacionales 2 y locales, impulsa el desarrollo de iniciativas para fortalecer las capacidades individuales, colectivas e institucionales destinadas a construir resiliencia a nivel individual y comunitario, a través del fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la promoción de una cultura de paz, el reconocimiento de los derechos de las víctimas, la promoción de un enfoque de género en la construcción de paz y el respaldo a los actuales procesos de diálogo para poner fin al conflicto. El Programa inició su implementación en el año 2014 sobre la base de una experiencia de 10 años de trabajo liderado por el PNUD aportando a la construcción de paz desde las regiones en un contexto de conflicto armado interno. Este programa representa una estrategia inicial de preparación de diferentes territorios de Colombia para la paz; a través del cual PNUD contribuye a establecer una infraestructura de paz en los territorios y a construir una capacidad de implementación. En el caso de la firma de los acuerdos se requerirán programas, políticas y estrategias integrales para la 1 El Programa se encuentra implementando acuerdos de colaboración con: ONU mujeres para fortalecer el enfoque de género en la construcción de paz; ONU Derechos Humanos para fortalecer el enfoque de derechos humanos en la construcción de paz; UNMAS para establecer una relación entre desminado humanitario y estrategias de desarrollo; OCHA para realizar un sistema de información sobre las conflictividades y se han establecidos diferentes formas de colaboración con UNICEF, FAO, UNODC, OIM. 2 El programa ha logrado involucrar y armonizar acciones con: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministerio de Posconflicto; Ministerio del Interior; Oficina del Alto Comisionado para la Paz OACP; Consejería Presidencial para los DDHH; Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC; Defensoría del Pueblo DP; Agencia Colombiana para la Reintegración ACR; Procuraduría General de la Nación PGN; Departamento para la Prosperidad Social DPS; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV y el Departamento Nacional de Planeación - DNP 1

implementación de la paz con una escala mucho más ambiciosa, es por ello importante construir desde ahora una capacidad de ejecución en los territorios. Entre los socios principales de ATPD están el gobierno nacional, las instituciones del Estado, los gobiernos locales, las organizaciones de la sociedad civil locales y territoriales (en particular iniciativas de paz y desarrollo, organizaciones de mujeres, indígenas, afrodescendientes, campesinas, organizaciones de víctimas y de derechos humanos), la empresa privada y los medios de comunicación. Los socios de la cooperación internacional son: Suecia, Noruega, España, Suiza, Reino Unido y la Unión Europea. A su vez, el programa cuenta con aportes de gobiernos territoriales (Meta, Guaviare y Nariño) y del gobierno nacional (Ministerio del Interior, DNP). El Programa Alianzas Territoriales para la Paz y el Desarrollo se plantea como un instrumento del PNUD y de las agencias de cooperación internacional socias para armonizar diferentes iniciativas dirigidas a respaldar los actuales procesos de diálogo para poner fin al conflicto, apoyar los esfuerzos de alistamiento para el post-acuerdo y promover las iniciativas territoriales de construcción de paz. El programa responde a los compromisos de coordinación, complementariedad y armonización de la cooperación internacional (Declaraciones de París, Accra y Busán) con una propuesta integral de trabajo en materia de construcción de paz con enfoque territorial. Así mismo, a los principios establecidos en el marco de las Naciones Unidas "delivering as one UN". En este sentido, el Programa representa una plataforma para el trabajo interagencial para la construcción de paz. En cuanto a las regiones, como lo muestra el mapa, el Programa desarrolla acciones en los departamentos de: Antioquia, Nariño (con presencia local en Cauca y Putumayo), Córdoba (con presencia local en Montes de María), Caquetá (con presencia local en el Huila), Norte de Santander (con presencia local en Santander y Arauca), Meta (con presencia local en Guaviare y Tolima) y Chocó. Este primer informe de avance dentro del marco de cooperación entre el Gobierno del Reino Unido y el Programa Alianzas Territoriales para la Paz y el Desarrollo presenta los avances específicos que se han logrado en cuanto al apoyo al Despacho del Ministro Consejero de Post-Conflicto, Derechos Humanos y Seguridad para la preparación de la Estrategia de Respuesta Rápida. 2

ANÁLISIS GLOBAL DE LOS RESULTADOS Para el análisis global de los resultados, es importante destacar la presencia de un ambiente político e institucional favorable: el Gobierno está comprometido no sólo con el alcance de acuerdos para el fin del conflicto armado sino también ha propuesto que la paz se construya con y desde los territorios ( paz territorial ) y ha manifestado apertura a desarrollar políticas publicas innovadoras como la política pública de derechos humanos y la inclusión de un eje de paz en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. En este sentido, y para promover el asentamiento exitoso de los eventuales acuerdos del proceso de paz, el Programa contribuyó a que el conocimiento generado en temas de construcción de paz, medio ambiente y conflicto y gobernabilidad sea efectivamente incluido en el nuevo Plan de Desarrollo, el cual incluye un enfoque de construcción de paz y el compromiso institucional de implementarlo. Alianzas Territoriales tiene una capacidad instalada en los territorios y es un Programa diseñado para ser aprovechado como herramienta para el post acuerdo y la implementación de lo que se decida en el proceso de paz. Además, tiene elementos de flexibilidad para poder adaptarse a cambios en el contexto. El programa ha capitalizado la existencia de una red de más de 900 organizaciones sociales fortalecidas desde el Programa ART-REDES en los últimos 10 años, la credibilidad con la que el PNUD cuenta entre las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones, la presencia territorial del PNUD en Colombia (8 oficinas de terreno) y su capacidad al nivel nacional en incidencia en políticas públicas. La credibilidad y la confianza en temas de construcción de paz son cruciales y es este conocimiento lo que ha consolidado Alianzas, basándose en las experiencias y los aprendizajes de ART-REDES. A la fecha, se puede afirmar que ATPD es una estructura que posibilita la alineación, visibilidad y articulación de acciones orientadas a la construcción de paz con enfoque territorial, contando con la participación de 12 instituciones del gobierno nacional 3 (incluyendo sus representaciones en el nivel territorial), importantes organizaciones de la sociedad civil como la Redprodepaz, la Red ADELCO, Reconciliación Colombia, el sector privado, entre otros aliados que han encontrado en ATPD un espacio propicio para desarrollar acciones que aporten a la construcción de paz. Un logro específico es haber facilitado la articulación interinstitucional y de la cooperación internacional mediante mecanismos que permitan la identificación de iniciativas territoriales de paz y su articulación con las iniciativas nacionales, en línea con las directrices establecidas por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). En esta línea, el trabajo mancomunado con la OACP y el Despacho del Ministro Consejero de Post- Conflicto, Derechos Humanos y Seguridad ha permitido mantener una relación fluida y directa con estas instituciones que se ha traducido en un trabajo conjunto en temas de alistamiento para el postconflicto, la definición del concepto y los mecanismos para la paz territorial y la pedagogía social sobre el proceso de paz; acciones que se han traducido en varios ejercicios locales de pedagogía de paz y el apoyo global que desde el PNUD se viene brindando en la formulación de la Estrategia de Respuesta Rápida. 3 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministerio de Posconflicto; Ministerio del Interior; Oficina del Alto Comisionado para la Paz OACP; Consejería Presidencial para los DDHH; Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC; Defensoría del Pueblo DP; Agencia Colombiana para la Reintegración ACR; Procuraduría General de la Nación PGN; Departamento para la Prosperidad Social DPS; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV y el Departamento Nacional de Planeación - DNP 3

En la coyuntura electoral para gobiernos locales el 2015, el Programa avanza en alianzas estratégicas con la ciudadanía como "Tolima Vota Bien", "Nariño Decide", "Muévete por Montería", "Cartagena Propone", "Elegimos Nuestro Norte", "La Guajira Elige Bien", "Alianza por la Democracia, el Desarrollo y la Construcción de paz, entre otras y con la institucionalidad, con la construcción de agendas ciudadanas que incidan en los planes de gobierno de candidatos y candidatas, con el fin de ser tomadas en consideración en futuras políticas públicas. Desde sus inicios Alianzas Territoriales para la Paz y el Desarrollo logró la articulación para un trabajo conjunto entre ONU Mujeres y PNUD en cuanto a género y construcción de paz. Este se ha plasmado en un convenio interagencial con enfoque local en cuatro territorios identificados conjuntamente y el despliegue de cuatro asesoras para mejorar la participación y representación de las mujeres en los procesos de consolidación de la paz, el empoderamiento político y la participación política de las mujeres y la superación de la violencia de género. ANALISIS AVANCES DE LA ESTRATEGIA DE RESPUESTA RAPIDA Con el apoyo del Gobierno del Reino Unido y los demás donantes, el Programa ha jugado un rol importante en la planeación para el post-conflicto en asocio con el Despacho del Ministro Consejero de Post-Conflicto, Derechos Humanos y Seguridad. El apoyo se ha brindado mediante varias asesorías técnicas para asegurar un asentamiento exitoso del proceso de negociación en curso en La Habana y la elaboración de la Estrategia de Respuesta Rápida para apoyar la estabilización de la paz en Colombia y generar confianza en el Acuerdo de Paz. Asimismo el Gobierno Nacional ha avanzado en la formulación de un Marco Estratégico de Construcción de paz para el Postconflicto, que incluye, como prioridad, la elaboración de un Plan de Respuesta Rápida (12 meses) para estabilizar la paz en las regiones más afectadas por el conflicto armado. Del mismo modo, bajo el liderazgo del Despacho del Ministro Consejero de Post-Conflicto, Derechos Humanos y Seguridad se ha creado un sistema de mesas técnicas para el alistamiento de la implementación de los acuerdos y la construcción de paz en donde participan las diversas entidades del Gobierno con responsabilidad en los diversos ámbitos de la construcción de paz y el postconflicto. Estas mesas buscan abordar los grandes retos del postconflicto interinstitucionalmente, de forma coordinada y multidisciplinar. Los retos que enfrenta el Gobierno Nacional para el alistamiento para una implementación de los acuerdos de paz y la estabilización de la paz son varios. Involucran la necesidad de formular en el menor tiempo posible los programas y proyectos en que se traducirán los acuerdos de La Habana así como otros programas y acciones enfocadas a estabilizar el cese de la violencia, dar durabilidad a los acuerdos y sostenibilidad a la paz. A este reto se suma la necesidad de adelantar de manera ordenada y armonizada dichos programas y proyectos, mantener un flujo constante de información sobre el avance de los mismos y sus necesidades de ajuste, lograr que las entidades se comprometan con su ejecución y los prioricen dentro de sus planes operativos y de inversión, establecer claramente los roles y responsabilidades de cada una de las entidades del Estado en lo local, regional y nacional, asegurándose de la alineación de los proyectos con el espíritu de los acuerdos y que existan los recursos necesarios para su implementación y se alineen al enfoque de paz territorial. En este contexto, el Despacho del Ministro Consejero de Post-Conflicto, Derechos Humanos y Seguridad ha solicitado el apoyo a la comunidad internacional para preparar una serie de medidas a 4

ser implementadas en el periodo después de la firma de un acuerdo de paz en el marco de las actuales conversaciones de paz. Por fines de este informe en específico, el Despacho del Ministro Consejero de Post-Conflicto, Derechos Humanos y Seguridad solicitó la asesoría técnica y metodológica de la Señora Diana Britto Ruiz para coordinar el Equipo Territorial del Plan de Respuesta Rápida con el objetivo de prestar servicios de consultoría dentro de la Dirección de Postconflicto del Ministerio de Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad. La consultora forma parte del Equipo Núcleo del Plan de Respuesta Rápida liderando uno de los equipos territoriales. Como parte del equipo núcleo tiene como responsabilidad asegurar un proceso de planificación eficiente y flexible, capaz de ser implementado en los tiempos previstos y lograr impactos inmediatos (dentro de un año) en los territorios más conflictivos del país. El Equipo Núcleo tiene también la responsabilidad de asegurar una respuesta del Estado, de la cooperación internacional y de las empresas estratégica, coherente y articulada en el nuevo contexto del posconflicto. Los detalles de los avances de este trabajo se encuentran en los Anexos I, II y III que son los informes mensuales de la consultora contratada por solicitud del Despacho del Ministro Consejero de Post- Conflicto, Derechos Humanos y Seguridad. De modo de conclusión, gracias a la contribución del Gobierno del Reino Unido, el Marco Estratégico de la Estrategia de Respuesta Rápida ya está consolidado y ha logrado un espacio político dentro del Gobierno Nacional sobre la importancia de las victorias tempranas en la implementación del acuerdo de paz. Es un documento sintético que pretende identificar las líneas estratégicas generales de la Estrategia de Respuesta Rápida y lograr un consenso entre las instituciones más relevantes sobre cuáles deberían ser las intervenciones prioritarias del Estado durante el primer año del postconflicto. En otras palabras, intenta definir el universo estratégico del qué a través de la identificación de: 1) las potenciales intervenciones de alto impacto; 2) una priorización geográfica preliminar; 3) los resultados esperados; 4) los principales riesgos para la implementación y sus estrategias de mitigación. Tras elaborar el Marco Estratégico, este documento se ha presentado de forma reservada a diversas entidades del Gobierno, Embajadas y Actores de Cooperación Internacional. En este diálogo se ha validado el producto y se ha decidido llevarlo a un plan operativo con mucho detalle. Originalmente no estaba claro que la segunda fase en la cual se encuentra el proceso actualmente (plan operativo) iba a ser viable y políticamente posible. Dependía de la validación interinstitucional y de crear la necesidad estratégica a través del Marco Estratégico; esto se ha logrado. Tras el proceso de validación del Marco Estratégico se ha decidido avanzar con el Plan Operativo. El Plan Operativo del Marco Estratégico define el cómo, el quién y el cuándo del Marco Estratégico. Basado en consultas territoriales en regiones altamente afectadas por el conflicto armado, se han desarrollado documentos más detallados, que incluye Planes Operativos Territoriales y proyectos específicos para cada uno de los cinco pilares de la Estrategia de Respuesta Rápida. En este sentido, gracias a este apoyo, se ha elaborado la propuesta preliminar del modelo de gestión de la Estrategia de Respuesta Rápida, los lineamientos de género y de reconciliación que deben incluir los proyectos de Respuesta Rápida. INFORME FINANCIERO Ver Anexo IV Informe Financiero 5

ANEXO I 6

7

ANEXO II 8

9

10

ANEXO III 11

12

13

ANEXO IV Informe Financiero 14