VI Simposio Avances en Investigación Oncológica

Documentos relacionados
Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

Descripción CLASES MAGISTRALES, TALLERES PRÁCTICOS DE CITOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz

Nombre de la asignatura: BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR DEL CANCER. Miembros del equipo docente: Dr M Monzo Dr A Navarro Dra Carmen Muñoz, Dr.

Avanzamos en el tratamiento del cáncer infantil AYÚDANOS A CRECER

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR XXVI CONGRESO DE LA SEAP/IAP PAPEL DEL PATOLOGO EN LOS TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO BIOMARCADORES PREDICTIVOS

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

La Biología Molecular y la secuenciación masiva abren un nuevo escenario en el abordaje personalizado del cáncer de mama

Nueva alianza entre el Centro de Regulación Genómica (CRG) y una empresa líder en genómica


Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE TUMORIGÉNESIS MEDIADOS POR FRAGMENTOS CARBOXITERMINALES DE HER2

EL CONTROL DE LA VELOCIDAD DE LA DIVISIÓN CELULAR, CLAVE PARA EL CÁNCER 4 marzo 2014 La falta de una proteína acelera el proceso y dispara los tumores

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

Organización del genoma eucariotico. 1. Complejidad del genoma eucariota

TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE "

JORNADA DE TRABAJO SOBRE ESTRATEGIAS EN EL ABORDAJE DEL CÁNCER COLON RECTAL METASTÁSICO

Cáncer de Mama Resistencia a tratamientos anti- HER2 en pacientes con Cáncer de mama.

+ Expresión de Genes

único procedimiento curativo acreditación JACIE

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN G1

Eras de investigación EPIGENOMICA DESIFRANDO EL OTRO CODIGO GENETICO 01/06/2010

GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular

Alianza para la Prevención de Cáncer de Colon en España

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

CHARLAS: DE LA MANO CONTRA EL CÁNCER 2 de JUNIO Innovación Contra el Cáncer. Impresión 3D y nuevas tecnologías para hacer frente a la enfermedad

IMPLICACIÓN DE LOS ENZIMAS PROTEOLÍTICOS EN DOS PROCESOS DIFERENTES: ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y CÁNCER

IV JORNADA SOBRE ENFERMEDADES GENÉTICAS Y DISCAPACIDAD

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

7.2 Análisis de Metilación en Muestras de Tejido

AYUDAS AÑO Dirección general de Farmacia y Productos Ministerio de Sanidad y Política Social

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

Abordaje integral del cáncer colorrectal: programas de prevención y oncoguías

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO

CÁNCER DE MAMA. Modelo de aplicación de la genética y biología molecular. Dr. Abelardo Arias Velásquez

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Discapacidad Intelectual 360º

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

BB - Biología

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Informe técnico del proyecto. de diagnóstico genético de pacientes con. síndrome de Dravet y espectros asociados

CIENTÍFICOS DEL IRB BARCELONA DESCUBREN UN PROCESO INDISPENSABLE PARA QUE EL CÁNCER DE COLON PUEDA HACER METÁSTASIS

Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos

Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años

Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud

Para mas información e inscripciones:

Sigue el congreso con nosotros en Twitter

G DTS15/00093 Dispositivo para predicción de parto pretérmino basado en ultrasonidos de torsión

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología General" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

CÓMO SE PUEDE DETERMINAR LA SECUENCIA DEL DNA A PARTIR DE UNA PROTEÍNA? DR. MANUEL E. AQUINO

Transtornos de la multiplicación II.

I Curso de Oncología Médica para Atención Primaria

Cáncer de mama avanzado

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA MEDICA

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS. Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

Marta Hergueta Redondo Dic

Coordinadores. Presentación. Hernán Cortés-Funes Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL DE LA EXPRESIÓN GENICA

MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA. Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien

1. CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL

A qué da lugar el mensaje del ADN?

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Clones Transgénicos Ejemplo

Los problemas éticos de la nueva genética

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CROMATINA

GUÍA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina

Patología molecular del cáncer urotelial (Francisco X. Real) Por: Mauricio Lema Medina

V Premio Banco Sabadell a la Investigación Biomédica

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

B ses Biológicas. SALAMANCA, 19 y 20 de mayo de 2016

ONCOLOGÍA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN EL PACIENTE CANINO Y FELINO

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

Simposio SEAP Marcadores Moleculares Emergentes y Su Potencial Utilidad Clínica

Regulación génica. Necesaria tanto en procariotas como eucariotas. Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético

Raimundo Sabater Candela (R2) Hospital Universitari Arnau de Vilanova (Lleida) Servicio de Anatomía Patológica

PROCESOS CELULARES MEDIADOS POR VÍAS DE SEÑALIZACIÓN Y PRINCIPALES ALTERACIONES PATOLÓGICAS

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

Inmunidad Antitumoral

Título del proyecto: Estudio de los inhibidores de PARP como tratamiento en el Sarcoma de Ewing: estudio preclínico.

Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing

DUPLICACION DEL ADN. Dra Carmen Aída Martínez

Basándose en este descubrimiento, Nu Skin tiene la capacidad de identificar a los Super Denominadores llamados Genes Determinantes en la

El Dogma Central de la Biología Molecular v.1. Manuel J. Gómez Laboratorio de Bioinformática Centro de Astrobiología INTA- CSIC

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

Iniciativa privada en el fomento y. investigación clínica. Luisa Bermúdez de Castro Vera Responsable proyectos Fundación

Transcripción:

VI Simposio Avances en Investigación Oncológica Lugar: Hospital Clínico de Barcelona Fecha: 7 de abril de 2011 a las 10:00h Moderador del acto: Dr. Elías Campo Güerri y Dr. Albert Biete 1

Programa Presentación de proyectos beneficiarios en 2007: Dra. Ana C. Carrera ( CNB-CSIC, Madrid) Dr. Jose María Rojas (CNM-ISCIII, Madrid). Dr. Francisco Real(CNIO, Madrid), Dr. Antoni Castells (FCRB, Barcelona) Dr. Rafael Peris (RNTI-SEHOP) de la Universidad de Valencia Dr. Jaume Mora (Hospital S. Juan de Dios) Exposición de posters de los investigadores postdoctorales 2007: Dra. Judith Anido ( Hospital Vall d Hebron, Barcelona) Dr. Rubén Bartolomé (CIB, Madrid Dra. Natalia Dave (IMIM, Barcelona) Dra. Anna Merlos (IRB, Barcelona) Dra. Ana Belén Herrero (IBMCC-CSIC, Salamanca) Dra. Beatriz Pérez Villamil ( Hospital Clínico, Madrid) Mesa redonda sobre ejemplos de buenas prácticas: Alianza por la investigación contra el cáncer: El camino de un investigador a la búsqueda de financiación y El papel de las Agencias Financiadoras en España y en Europa. Con la participación de: Ausonia Fundación Roviralta, Roche Diagnostics Dr. Joan Seoane, 2

Representación institucional Isabel Oriol Dra. Albert Biete Pilar Perote Dr. Elías Campo Isabel Orbe Dr. Alberto Torras 3

Exposición proyectos Dr. Ana Clara Carrera CNB-CSIC, Madrid El grupo de la Dra. Carrera estudia la función del enzima fosfoinosítido 3- quinasa (PI3K). Este enzima regula migración, supervivencia y división celular tras estimulación de receptores transmembrana. Nuestro trabajo junto con el de otros grupos indica que la desregulación de este enzima es un hecho frecuente en cáncer; PI3K. también participa en la inducción de procesos inflamatorios crónicos PI3K es un heterodímero formado por una subunidad reguladora y una subunidad catalítica, de esta existen cuatro isoformas. Dos de ellas (PI3K alfa y beta) son ubicuas, y las otras dos (delta y gamma) se expresan preferentemente en células del tejido hematopoyético. Los estudios disponibles permiten proponer que las isoformas de PI3K son una diana terapéutica para inflamación crónica y cáncer. Hemos estudiado el posible papel de interferir la activación de PI3K gamma en carcinoma de colon así como la activación de PI3K beta en tumores sólidos. Presentaremos los resultados de este trabajo. Dr. Jose María Rojas CNM-ISCIII, Madrid Nuestro estudio se ha dirigido hacia el papel de las proteínas la familia Spry/Spred en cáncer. Además de elucidar algunos aspectos del mecanismo de actuación de estas proteínas, hemos demostrado que el gen SPRY2 actúa como supresor tumoral en linfomas B, mientras que se comporta como un oncogén en carcinomas de colon. Así hemos identificado que el promotor del gen SPRY2 está silenciado, por hipermetilación de sitios CpG, en 36% (26/71) de linfomas B difusos, lo cual se asocia con un peor pronóstico. Sin embargo, en cáncer colorrectal Spry2 es un regulador negativo de E-cadherina y la expresión de Spry2 se correlaciona de forma inversa con la de E-cadherina, en pacientes con cáncer de colon, y está incrementada, tanto en las áreas de invasión, como en los tumores de alto grado. 4

Exposición proyectos Dr. Francisco Real CNIO, Madrid El estudio de la variación en el número de copias ha adquirido un gran interés en los últimos años. Mientras que se admite que todos tenemos dos copias para cada gen codificado en un cromosoma autosómico, se han acumulado evidencias que apoyan la existencia de desequilibrios en este número: para algunos genes en algunos individuos hay más de dos copias y para otros menos de dos. Ello añade un grado de complejidad adicional a los estudios genéticos. En este proyecto hemos desarrollado nuevos métodos para analizar el número de copias, hemos analizado su asociación con cáncer de vejiga, y hemos determinado su asociación con el pronóstico de la enfermedad. Los principales resultados del estudio indican que los métodos actuales no permiten identificar de forma fiable y sensible las regiones del genoma que varían en cuanto al número de copias; hemos identificado alteraciones en el número de copias génicas en mosaico en casos así como en controles cuya significación patogénica debe establecerse mejor; hemos identificado variantes genéticas asociadas al riesgo de cáncer de vejiga y a su pronóstico por medio de estudios genómicos a gran escala; y hemos analizado la contribución de los cambios en número de copias a la arquitectura genómica de los tumores de vejiga. Estos estudios proporcionan nuevas oportunidades de investigación que podrían tener un impacto sobre el manejo del cáncer de vejiga urinaria Imagen de la exposición de proyectos durante la jornada 5

Exposición proyectos Dr. Antoni Castells FCRB, Barcelona El cáncer colorrectal (CCR) es ya la neoplasia más frecuente en los países occidentales, y constituye la segunda causa de muerte por cáncer. Estos datos contrastan con el hecho de que se trata de una enfermedad fácilmente prevenible. En este sentido, está bien establecida la eficacia del cribado en la prevención de esta neoplasia, pero en la actualidad se desconoce cuál es el procedimiento más adecuado para llevarlo a cabo. El objetivo del presente estudio es evaluar la reducción de la mortalidad específica por CCR a 10 años obtenida con el cribado mediante método inmunológico de detección de sangre oculta en heces bienal en relación con la de la colonoscopia en población de riesgo intermedio (hombres y mujeres asintomáticos de 50-69 años de edad sin antecedentes personales ni familiares de CCR). Se trata de un estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado realizado en 8 comunidades autónomas (Aragón, Canarias, Catalunya, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia), en el que se han incluido 55.498 individuos (27.749 sujetos en cada brazo). En este simposio se presentarán los resultados de un análisis interino de la participación en primera ronda, un factor determinante de la eficacia del cribado. Investigadores asistentes a la jornada 6

Exposición proyectos Dr. Jaume Mora Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. Los tumores neuroblásticos (NB) son los tumores extracraneales más frecuentes de la infancia y durante los primeros 4 años de la vida representan aproximadamente el 40% de todos los tumores sólidos. Los NB son muy heterogéneos en cuanto a sus características morfológicas, genéticas y biológicas, con un comportamiento clínico muy variado. Las bases biológicas de esta diversidad son las alteraciones del contenido de DNA (ploidía), las alteraciones estructurales de regiones cromosómicas concretas, así como alteraciones del número de copias de genes como MYCN. Mediante el análisis de expresión con microarrays hemos descubierto grupos de genes con capacidad para discriminar entre subgrupos de NB con claras diferencias de comportamiento clínico, biológicamente distintos, como son los tumores cuasitriploides (pronóstico favorable) y los tumores cuasi-diploides/tetraploides (pronóstico desfavorable). Además, una porción significativa de los genes hallados se localizan en cromosomas alterados de manera recurrente y diferencial en NB como el cromosoma 1 y 17. Mediante análisis estadístico y validación independiente, el número de genes con capacidad para discriminar lo hemos reducido a 3, un número de genes que hemos demostrado permiten ser utilizados como marcador molecular de pronóstico en la práctica clínica diaria. Dr. Rafael Peris Universitat de València- Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI-SEHOP) El proyecto ha permitido consolidar y potenciar las líneas de trabajo del RNTI- SEHOP. Se ha colaborado con los proyectos internacionales ACCIS, EUROCARE y SEARCH. Principales resultados: Se han alcanzado 20.000 casos registrados, con los que se han analizado los resultados globales de la oncología pediátrica en España (informe anual). La cobertura del cáncer infantil es del 88%. La supervivencia alcanza un 80% situándose en la media europea. La incidencia es de 154 casos por millón de niños, con un patrón similar al europeo. La evolución temporal de la incidencia del cáncer infantil en España desde 1983 muestra un crecimiento inicial, que se detiene desde principios de los 90. Durante el periodo, el Registro ha realizado 19 publicaciones internacionales que han recibido 177 citas y con un impacto de 72,333. 7

Poster ayudas post-doc 2007 Dr. Rubén Bartolomé: Nuestro proyecto consistió en identificar moléculas presentes en las células de melanoma humano cuya activación pudiera frenar la formación de metástasis. Para ello, partimos de una observación inicial consistente en que la expresión de una forma activa de G-alfa13, una proteína asociada con la transmisión de señales al interior de las células, era capaz de inhibir la invasión de células de melanoma in vitro. A partir de dicha observación buscamos que ligandos extracelulares podrían activar endógenamente está proteína en células tumorales y se halló que la lisofosfatidilcolina (LPC), un biolípido presente en el plasma sanguíneo, mimetizaba los efectos de la forma activa de G-alfa13. Asimismo se caracterizó los mecanismos implicados en la inhibición de la invasividad celular, consistentes en una disminución en la actividad locomotora de las células, que se traducía en una inhibición de la formación de metástasis en modelos murinos. Las moléculas caracterizadas en este estudio podrían representar dianas potenciales en la terapia para tratar el melanoma maligno.. Dra. Judit Anido: Las células madre de glioma o células iniciadoras del glioma (GICs), son las responsables de la iniciación, recurrencia y resistencia a los tratamientos terapéuticos en glioma. Nuestro grupo ha demostrado que los inhibidores de la via de señalizacióntgfß, actualmente en desarrollo clínico, atacan al compartimento de GICs en los pacientes con glioblastoma (GBM). TGFß regula las GICS a través de los genes Id1 y CD44 y la inhibición de la vía de señalización de TGFß reduce los niveles de ID1, inhibiendo a la vez la capacidad de generar tumores. También hemos demostrado que altos niveles de Id1 y CD44 se correlacionan con un peor pronóstico en pacientes con Glioblastoma multiforme. 8

Poster ayudas post-doc 2007 Dra. Natalia Dave: La transición epiteliomesénquima es un proceso que se da durante el desarrollo embrionario, en el cuál una célula epitelial adquiere características mesenquimales. Este proceso se da también durante la progresión del cáncer dónde el tumor primario se disemina a otros tejidos, la metástasis. De hecho, la metástasis es la primera causa de mortalidad de los casos de cáncer. Es por esta razón que el estudio de los factores moleculares responsables de iniciar y dirigir el proceso de la metástasis son claves para el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer. Los resultados de nuestra investigación revelan que Zeb1, principal responsable de mantener el fenotipo mesenquimal de la célula, está regulado por Snail y Twist a nivel transcripcional con la participación de ETS1 y postranscripcional, evitando su degradación y estabilizando su RNA mediante la disminución de mirnas 200. En definitiva, el descubriemiento de la existencia de múltiples niveles de regulación de Zeb1 nos permitirá desarrollar en el futuro diferentes estrategias terapéuticas para el bloqueo de la metástasis en el cáncer. Dra. Beatriz Pérez Villamil: Mediante la utilización de metodologías genómicas (microarrays de mrna y de mirna) se han identificado cuatro subtipos de tumores de colon con distintas características clínico-biológicas y que se establecen desde estadios iniciales de la enfermedad. Estos subtipos moleculares se asocian a componentes estromales, histología mucinosa, inestabilidad de microsatélites y cambios en la vía Wnt, sin embargo es independiente de la clasificación tradicional en estadios anatomopatológicos. Los subtipos tumorales se han identificado en un conjunto de pacientes externo y se han determinado diferencias en la supervivencia. Los pacientes del subtipo bajo en estroma tienen un tiempo de supervivencia más largo que los pacientes de los subtipos alto en estroma y mucinoso. Esta clasificación molecular podrá contribuir a la mejora en el manejo de los pacientes con cáncer de colon. 9

Poster ayudas post-doc 2007 Dra. Anna Merlos: El cancer colorectal (CCR) representa la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. Después de la terapia curativa, una gran proporción de pacientes de CCR se mantienen libres de enfermedad durante meses o años, sin embargo, después de ese tiempo de remisión, el cáncer reaparece en un 30-50% de los casos generalmente en forma de metástasis, siendo esta recurrencia una de las principales complicaciones de la enfermedad. El proyecto realizado durante los últimos tres años en el laboratorio del Dr. Eduard Batlle aporta datos fundamentales para entender el comportamiento agresivo del CCR. Hemos demostrado que la adquisición de un programa génico característico de células madre intestinales es un proceso central en el desarrollo de tumores metastáticos y recurrentes. Además, nuestros resultados apoyan la idea de una organización jerárquica de las células de CCR similar a la que existe en las criptas del intestino y sugiere que las células tumorales que mantienen características propias de las células madre normales son el origen de los tumores recurrentes. Los métodos que hemos desarrollado a lo largo de este proyecto pueden resultar una herramienta muy valiosa tanto para identificar aquellos pacientes con alto riesgo de sufrir recaídas así como para el diseño de estrategias terapéuticas enfocadas a la eliminación específica de las células responsables de la recurrencia tumoral. Este trabajo acaba de ser aceptado para su publicación en la revista Cell Stem Cell. Dra. Ana Belén Herrero: El gen LSM1 se encuentra alterado en diversos tipos de tumores y líneas celulares malignas. Sin embargo, se desconoce el mecanismo por el cual la alteración de este gen conduce a la transformación neoplásica. LSM1 participa en la degradación de ARN mensajeros y está muy conservado evolutivamente. Utilizando como organismo modelo la levadura S. cerevisiae hemos demostrado: 1) Que Lsm1 controla los niveles de histonas en las células promoviendo la degradación de sus ARNms, y 2) Que el exceso de histonas en las células carentes de Lsm1 desestabiliza las horquillas de replicación, lo cual se traduce en inestabilidad genómica, sello inconfundible de los procesos tumorales. Nuestros resultados sugieren que la transformación maligna provocada por la alteración del gen LSM1 puede estar relacionada con el papel de este gen en el mantenimiento de la estabilidad genómica. 10

VI Simposio Mesa redonda Alianza por la investigación contra el cáncer: El camino de un investigador a la búsqueda de financiación y El papel de las agencias financiadoras en España y en Europa 11

Mesa redonda Gloria Codinas Arbora Ausonia Javier Serra Fundación Roviralta 12

Mesa redonda Dr. Joan Seonae Instituto de Investigación Oncológica Vall d Hebron, Barcelona. Carles Freixas Roche Diagnostics SL 13

Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer C/ Amador de los ríos, 5 3ª 28010 Madrid 91-310 82 54 www.aecc.es