METODOLOGIA CIENTIFICA VI

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESTUDIOS

1. DATOS INFORMATIVOS:

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN

CM0244. Suficientable

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

Probabilidad. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Ecología. Carrera: DCN Participantes. Academia de Ing. en agronomía y Biología

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD DEL NORTE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

PROCESOS INDUSTRIALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

Código: ESA-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CAL-265

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

CONTROL INTERNO 3. ESTRUCTURA DIDACTICA 1. GENERALIDADES. Clave: CA75 H S C: 4

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

Universidad de Alcalá

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

Carrera: COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura Créditos

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

ESTADÍSTICA GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2016) L ICDA.CL AUDIA J U DIT H MORAL E S L ÓPE Z

Dinámica. Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO MÉTODOS COMPUTACIONALES APLICADOS A SISTEMAS BIOLÓGICOS INTD 4055

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

PROGRAMAS DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SEMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Nombre de la asignatura Cálculo Diferencial (461)

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

La asignatura proporciona al alumno los conceptos básicos de estadística. Se organiza el temario en cinco unidades.

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO METODOLOGIA CIENTIFICA VI Objetivo general del módulo: Tipo de Módulo: Teórico-Práctico Semestre en que se imparte: Sexto Créditos: 18 Clave del módulo: Duración: 240 horas Número de horas a la semana: 3 teóricas, 12 prácticas Fecha de elaboración: Participantes: Apellidos y nombre (s) (enlistar por orden alfabético de forma horizontal) 1

Unidad: I. Introducción Objetivo general: Analizar los eventos más relevantes en el desarrollo metodológico de la Ecología como ciencia y los métodos de muestreo aplicados en su estudio. Duración: 20 horas 1. Campo de Investigación en la Ecología Enlistar los aspectos históricos de la investigación en Ecología Actividades El profesor expondrá los diferentes momentos históricos en el desarrollo de las investigaciones ecológicas. Los de alumnos elaborarán un cuadro con la información proporcionada por el profesor y con base al artículo Cómo nació la Ecología Técnica, acetatos y acetatos. Proyector de diapositivas. Evaluación Duración (horas) 2 Acot, 1981. Colinvaux, 1982 Rojas, et al., 1999 Contreras et al., 1999 2. El Muestreo y su Campo de Aplicación en la Ecología 2.1 Investigación 2.2 Tipos de Muestreo identificar la estructura de una investigación ecológica nacional e internacional Analizar las ventajas y desventajas del muestreo al azar, sistemático y estratificado. El profesor presentará a los alumnos la estructura de una investigación ecológica. Los alumnos en equipos identificarán la estructura de la investigación en dos artículos científicos de la revista Hidrobiológica y Biología tropical. El profesor explicará y ejemplificará los diferentes tipos de muestreo (al azar, sistemático y estratificado). El alumno elaborará un cuadro comparativo y analizará las ventajas y desventajas de los tipos de muestreo. Corrillos acetatos. diapositivas. acetatos diapositivas. 8 Rabinovich, 1980 García- Altamirano, et al., 1993. Odum, 1971 Rabinovich, 1980 Margalef, 1985. Daniel, 1995 Franco, et al., 1992 Méndez, 1991 Contreras, et al., 2001 2.3 Determinación del tamaño de la Muestra Definir la importancia del tamaño de muestra. El profesor presentará una serie de ejemplos en donde se utiliza un tamaño de muestra determinado. Corrillos acetatos diapositivas APA, 2001 Los alumnos en equipo describirán las consecuencias de la variación del tamaño de la muestra con base al 2

2.3 continuación Actividades artículo Contribución al conocimiento de la comunidad de helmintos Técnica. Evaluación Duración (horas) 2.4 Determinación de las Unidades de Muestreo Determinar las unidades de muestreo para un problema dado. El profesor planteará un problema de investigación ecológica y la necesidad de establecer las unidades de muestreo. El alumno determinará las unidades de muestreo para un problema dado., lluvia de ideas acetatos diapositivas. 2.5 Diseño del Muestreo Aplicar un esquema de muestreo de un área dada. El profesor planteará diferentes investigaciones y el diseño de muestreo empleado. Los alumnos agrupados en equipos aplicarán un esquema de muestreo en una área dada. Corrillos acetatos diapositivas. 3. La Estadística, las Matemáticas y su relación con el Muestreo Biológico. Proponer el tamaño de muestra para una población y una comunidad. El profesor explicará el uso del error estándar para la determinación del tamaño de muestra y el uso de área mínima. Los alumnos organizados en equipos determinarán el tamaño de muestra para una población con el error estándar. El alumno determinará el tamaño de muestra para una comunidad hipotética. Corrillos acetatos diapositivas. 3 4. Desarrollo del Protocolo de Investigación Identificar los componentes de un protocolo de investigación en Ecología. 5 4.1 Delimitación del Objeto de Estudio Describir el objeto de estudio en una investigación El profesor explicará el objeto de estudio en diferentes investigaciones ecológicas. Los alumnos en equipo identificarán y describirán el objeto de estudio en trabajo Aspectos ecológicos Corrillos acetatos diapositivas. 4.2 Selección de Fuentes Bibliográficas Elaborar una lista de referencias bibliográficas de acuerdo a APA El profesor explicará el tipo de fuentes de información empleados en investigaciones ecológicas y la forma de reportarlas Corrillos acetatos diapositivas. 3

4.2. continuación Actividades Los alumnos en equipos reportarán una lista de referencias bibliográficas que incluyan; libros, tesis y revistas con base a APA. Técnica Evaluación Duración (horas) 4.3 Selección del Método de 4.4 Análisis de Resultados Identificar el método de trabajo de una investigación. Describir el análisis de resultados de una investigación. El profesor presentará el método de trabajo en diferentes investigaciones ecológicas. Los alumnos en equipos identificarán y describirán el método de trabajo en el artículo Aspectos ecológicos El profesor describirá a los alumnos los elementos que conforman el análisis de resultados. Los alumnos organizados en equipos enlistarán los componentes de un análisis de resultados del artículo Aspectos ecológicos Corrillos Corrillos acetatos diapositivas. acetatos diapositivas. 5. Elaboración del Reporte de Investigación Enlistar las partes del reporte de investigación. El profesor presentará a los alumnos las partes de un reporte de investigación y las características de cada una de ellas. Los equipos de alumnos esquematizarán las partes las partes de un reporte de investigación y sus características en un diagrama de flujo. Corrillos acetatos. diapositivas 2 Examen escrito correspondiente a la unidad sumativa 4

Unidad: II. HABITAT Objetivo general: El alumno será capaz de reconocer los principales factores del hábitat y los criterios de evaluación. Duración: 25 horas 1. Hábitat como una porción del ambiente. 1.1 Macrohábitat. 1.2 Microhábitat. Actividades Técnica Reconocer al hábitat como una porción del ambiente. Definir el concepto de Macrohábitat. Definir el concepto de Microhábitat. El profesor presentará el concepto. Analizará y discutirá algunos ejemplos. El alumno elaborará un resumen. El profesor presentará el concepto. Analizará y discutirá algunos ejemplos. El alumno elaborará un resumen... Recursos Didácticos y colores. colores. Evaluación. Duración (horas) 3 Brower, J.E., Zar, J.H. & Von Ende, C.N. 1998 García, E. 1973. Maderey, L.E. 1982. Diario Oficial, 1988.. 1.3 Aplicaciones de los estudios del hábitat. Demostrar la importancia de los estudios del hábitat. El profesor presentará un listado de las aplicaciones de los estudios del hábitat de acuerdo a su grado de complejidad. El alumno elaborará un cuadro sinóptico.. colores. 2. Descripción del hábitat. Identificar los diferentes tipos de información necesaria para la descripción del hábitat. 7 2.1 Información temporal. Interpretar los diferentes tipos de información temporal. Con la lectura de una descripción del área de estudio de un trabajo, el alumno diferenciará e interpretará en ella la información temporal. Lluvia de ideas. Fotocopias, pizarrón y gises de colores. 2.2 Información espacial. Interpretar los diferentes tipos de información Con una descripción del área de estudio de un trabajo, el alumno diferenciará e interpretará en ella la Lluvia de ideas. Fotocopias, pizarrón y gises de colores 5

2.2. continuación Actividades Técnica espacial. información espacial. Recursos Didácticos y Evaluación Duración (horas) 2.3 Cartografía. Aplicar la información generada del uso de las cartas. El alumno asistirá a una sesión de trabajo en la Mapoteca de la Institución en donde se le enseñará la aplicación de la cartografía. del encargado de la Mapoteca. Cartas edáficas, uso de suelo, climáticas, topográficas, vegetación, etc. Sumatoria 2.4 Topografía. Describir el arreglo superficial del hábitat El profesor hará uso de la carta topográfica y explicará la metodología para describir la topografía de una zona de estudio. El alumno la aplicará en un ejercicio.. Cartas topográficas, acetatos y retroproyector. Sumatoria 2.5 Georeferenciación. Describir las diferentes técnicas para conocer la ubicación geográfica de una zona de estudio. El profesor hará uso de la cartografía y explicará la metodología para ubicar geográficamente una zona de estudio y cómo se utiliza un geoposicionador. El alumno aplicará la metodología en un ejercicio.. Carta de vegetación u otra, geoposicionador, acetatos y retroproyector. Sumatoria 2.6 Litosfera. Identificar los elementos de la litosfera que son factores en el hábitat. El profesor elaborará un diagrama con los elementos de la litosfera y factores del hábitat; discutirá la pertinencia de considerarlos en los estudios del hábitat. El alumno identificará los elementos y elaborará un cuadro sinóptico.. colores. 2.7 Atmósfera. Identificar los elementos de la atmósfera que son factores en el hábitat. El profesor elaborará un diagrama con los elementos de la atmósfera y factores del hábitat; discutirá la pertinencia de considerarlos en los estudios del hábitat. El alumno identificará los elementos y elaborará un cuadro sinóptico.. colores. 2.8 Hidrosfera. Identificar los elementos de la hidrosfera que son factores en el hábitat El profesor elaborará un diagrama con los elementos de la hidrosfera y factores del hábitat; discutirá la pertinencia de considerarlos en los estudios del hábitat. El alumno identificará los elementos y elaborará un cuadro sinóptico. colores 6

2.9 Diversidad de hábitats Aplicar un criterio numérico basado en la teoría de la información para estimar la diversidad de hábitats Actividades El profesor presentará la función de Shannon-Wiener y su interpretación. Analizará y discutirá algunos ejemplos. El alumno aplicará la formula realizando un ejercicio. Técnica. colores Evaluación Duración (horas) Sumatoria 3. Clima. Explicar la importancia del clima sobre la distribución de los seres vivos. 7 3.1 Microclima. Explicar la importancia de considerar el microclima en los estudios del hábitat. El profesor explicará la importancia del microclima y proporcionara ejemplos que serán analizados y discutidos. El alumno realizará un resumen. Lluvia de ideas colores. 3.2 Fórmulas climáticas. Elaborar fórmulas climáticas. El profesor explicará la metodología para la elaboración de las fórmulas climáticas. El alumno la aplicará en un ejercicio.. Pizarrón, gises de colores. Datos de temperatura y precipitación promedio mensual de varias localidades. Sumatoria 4. Evaluación del hábitat. Explicar la importancia de la evaluación del hábitat. 5 4.1 Métodos de evaluación. Explicar los diferentes métodos de evaluación del hábitat. El alumno mediante la lectura de un documento, resolverá un cuestionario de los criterios y condiciones que se deben tomar en cuenta en la evaluación del hábitat. Corrillos y colores. Sumativa 4.2 Estándares de calidad. Definir el concepto de estándar de calidad y su importancia en las evaluaciones del hábitat El alumno investigará diferentes ejemplos de estándares de calidad ambiental y definirá con sus propias palabras el concepto. Lluvia de ideas. Pizarrón y gises de colores. 7

5. Marco legal mexicano sobre protección al ambiente Conocer la legislación ambiental Mexicana Actividades Técnica Evaluación Duración (horas) 3 5.1 Ordenamiento ecológico. Conocer los lineamientos de un ordenamiento ecológico. El profesor expondrá los lineamientos empleados en la ordenación ecológica. El alumno realizará un resumen.. colores. 5.2 Impacto ambiental. Conocer los lineamientos de un estudio de impacto ambiental. El profesor expondrá los lineamientos empleados en los estudios de impacto ambiental. El alumno realizará un resumen.. colores. 5.3 Caso de estudio. Identificar los lineamientos de un estudio de impacto ambiental. El alumno analizará y discutirá un caso de estudio real de una manifestación de impacto ambiental. Lluvia de ideas. Pizarrón y gises de colores Sumatoria EXAMEN ESCRITO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD SUMATIVA 8

Unidad: III. Poblaciones Objetivo general: Aplicar las principales técnicas y métodos de estudio para poblaciones animales y vegetales Duración: 65 horas 1. Características estructurales de la población 2.- Abundancia y densidad 2.1 Métodos Directos de Conteo Actividades Técnica Recursos Didácticos y Definir las El profesor definirá y explicara las del características características estructurales de la profesor, estructurales de la población y algunos de los Lluvia de ideas población y sus métodos de evaluación. A partir métodos de de la explicación, los evaluación alumnos investigarán, describirán y resumirán en un cuadro sinóptico los métodos empleados en el estudio de poblaciones animales y vegetales Definir la abundancia y densidad, factores que la determinan y sus métodos de evaluación Describir las características de las técnicas de conteo directo para el estudio de las Poblaciones. Aplicar las técnicas de conteo directo El profesor explicará algunas de las técnicas de conteo directo más empleadas en estudios poblacionales como, conteo directo, captura total por exterminio, censos aéreos, cuadrados y marcado y recaptura. Los alumnos investigarán, describirán, resumirán e ilustrarán un ejemplo en donde se halla aplicado cada uno de estos métodos y diferenciaran los requisitos para el uso de estas técnicas de conteo del profesor Lluvia de ideas Evaluación sumativa Duración (horas) 3 12 Begon, M., C. R. Townsend and J. L. Harper. 1998. Cox, G. W. 2001. Krebs, Ch. J. 1998. Legendre, P. 1998. Gibson, D. J. 2002. Sutherland, W. J (Ed.) 1996. Brower, J. E., J. H. Zar, C. V. Ende. 1997. Scheiner, S. M., and J. Gurevitch (Eds.). 2001. 2.2 Métodos Indirectos de Conteo Describir las características de las técnicas de conteo indirecto para el El profesor explicará algunas de las técnicas de conteo indirecto más empleadas en estudios poblacionales del profesor, Lluvia de ideas sumativa 9

2.2. continuación estudio de las Poblaciones. Aplicar las técnicas de conteo indirecto Actividades Técnica Recursos Didácticos y como, restos fecales, nidos y madrigueras, huellas, trampas, sonidos y vocalizaciones, cobertura y captura por unidad de esfuerzo. Los alumnos investigarán, describirán, resumirán e ilustrarán un ejemplo en donde se halla aplicado cada uno de estos métodos y diferenciaran los requisitos para el uso de estas técnicas de conteo Evaluación sumativa Duración (horas) 3. Arreglo Espacial Explicar los patrones de distribución de las poblaciones y su influencia en los estudios ecológicos. 15 Aplicar sus métodos de evaluación 3.1 Índice de Morisita Aplicar el Índice de Morisita para determinar el tipo de distribución de una población El profesor explicará y demostrará el metodo estadístico de Morisita empleado en la evaluación de los patrones de distribución poblacional. El alumno aplicará dicho método para una población mediante ejercicios planteados en clase del profesor, 3.2 Razón Varianza- Media Aplicar la prueba de Razón Varianza- Media para determinar el tipo de distribución de una población El profesor explicará y demostrará la prueba de Razón Varianza-Media empleado en la evaluación de los patrones de distribución poblacional. El alumno aplicará dicho método para una población mediante ejercicios planteados en clase del profesor, 3.3 Distribución de Poisson Aplicar la prueba de Distribución de Poisson para determinar el tipo de distribución de una El profesor explicará y demostrará el método estadístico de la Distribución de Poisson empleado en la evaluación de los patrones de distribución del profesor, 10

3.3. continuación población Actividades Técnica Recursos Didácticos y poblacional. El alumno aplicará dicho método para una población mediante ejercicios planteados en clase Evaluación Duración (horas) 3.4 Distribución Binomial Negativa Aplicar la prueba de Distribución Binomial Negativa para determinar el tipo de distribución de una población El profesor explicará y demostrará el método estadístico de la distribución Binomial Negativa empleado en la evaluación de los patrones de distribución poblacional. El alumno aplicará dicho método para una población mediante ejercicios planteados en clase del profesor, 4.- Modelos de Crecimiento Describir los tipos de crecimiento que se presentan en la naturaleza, Aplicar los métodos para su evaluación y los modelos que se emplean 15 4.1 Crecimiento exponencial Aplicar el modelo de Crecimiento exponencial en el crecimiento de una población El profesor explicará y demostrará el modelo de crecimiento exponencial, dará ejemplos, los alumnos investigarán, describirán, resumirán e ilustrarán un ejemplo de una población en la que se halla aplicado el modelo del profesor, Lluvia de ideas 4.2 Crecimiento logístico Aplicar el modelo de Crecimiento logísticol en el crecimiento de una población El profesor explicará y demostrará el modelo de crecimiento logístico y dará ejemplos, los alumnos investigarán, describirán, resumirán e ilustrarán un ejemplo de una población en la que se halla aplicado el modelo del profesor, 11

5. Tasas de cambio Explicar mediante métodos cuantitativos la participación de la natalidad y mortalidad y las tablas de vidad en la dinámica poblacional Actividades Técnica Recursos Didácticos y Evaluación Duración (horas) 20 5.1 Natalidad Definir el término natalidad de términos relacionados como fecundidad y fertilidad. Aplicar los métodos de evaluación El profesor explicará los términos natalidad, fecundidad y fertilidad y las técnicas para su cuantificación en poblaciones animales, dará ejemplos y los alumnos investigarán, describirán, resumirán e ilustrarán un ejemplo de una población en la que se halla aplicado el concepto. del profesor, 5.2 Mortalidad Definir el término mortalidad y las causas que la provocan. Aplicar los métodos de evaluación El profesor explicará los términos mortalidad, mortalidad natural y las técnicas para su evaluación en poblaciones animales, dará ejemplos y los alumnos investigarán, describirán, resumirán e ilustrarán un ejemplo de una población en la que se halla aplicado el concepto del profesor, Lluvia de ideas 5.3 Tablas de vida Aplicar las técnicas demográficas para la obtención de parámetros poblacionales a partir de clases de edad. El profesor explicará y demostrará cómo se construye una Tabla de Vida a partir de censos de una población, como obtener los principales parámetros poblacionales, como obtener la Tabla de Fertilidad y la aplicación de la matriz de Leslie. Los alumnos describirán, resumirán y aplicaran con un ejemplo de una población la tabla de vida, la tabla de fertilidad y la matriz de Leslie. del profesor, EXAMEN DE LA UNIDAD SUMATIVA 12

Unidad: IV COMUNIDADES Objetivo general: Aplicar los métodos más comunes utilizados en el análisis de Duración: 60 horas 1. Métodos para el estudio de las vegetales y animales 2. Estructura de la comunidad Actividades Técnica El profesor explicará los métodos más comunes que se utilizan en el estudio de las vegetales y animales. El alumno realizará un resumen con las principales características de los métodos de estudio descritos en clase. Revisar los métodos más comunes para el estudio de las vegetales y animales Definir el termino de estructura de la comunidad respecto al arreglo espacial de los organismos Evaluación Duración (horas) 5 5 Begon, M., C. R. Townsend and J. L. Harper. 1998. Cox, G. W. 2001. Krebs, Ch. J. 1998. Legendre, P. 1998. Gibson, D. J. 2002. 2.1 Estructura vertical 2.2 Estructura horizontal Explicar la estratificación de distribución de los organismos en un sentido vertical Explicar la estratificación de distribución de los organismos en un sentido horizontal El profesor dará ejemplos y explicará las causas que determinan la estratificación vertical en una comunidad vegetal. El alumno realizará un ejercicio donde esquematice la estratificación vertical de un bosque El profesor explicará las causas que determinan la estratificación horizontal en una comunidad vegetal. El alumno realizará un ejercicio donde esquematice la estratificación horizontal Sutherland, W. J (Ed.) 1996. Brower, J. E., J. H. Zar, C. V. Ende. 1997. Scheiner, S. M., and J. Gurevitch (Eds.). 2001. Cushman, S. and Susan G. 2000 3.- Análisis de la comunidad Explicar algunos de los parámetros ecológicos más utilizados en el estudio de las vegetales y animales 10 13

3.1 Densidad Definir y aplicar el término densidad Diferenciar los términos densidad absoluta y densidad relativa Actividades El profesor definirá y explicará el término densidad, lo diferenciara de los términos densidad relativa y densidad absoluta y dará ejemplos de su utilización. El alumno aplicará dichos conceptos mediante la realización de ejercicios. Técnica Evaluación Duración (horas) 3.2 Frecuencia Definir y aplicar el término frecuencia Diferenciar el término frecuencia relativa El profesor definirá y explicará el término frecuencia, lo diferenciara del término frecuencia relativa y dará ejemplos de su utilización. El alumno aplicará dichos conceptos mediante la realización de ejercicios. formativa 3.3 Biomasa Definir término biomasa y la forma de obtenerla El profesor definirá y explicará el término biomasa, y términos relacionados, como peso seco y peso húmedo, dará ejemplos de su obtención y de cálculos indirectos El alumno aplicará dichos conceptos mediante la realización de ejercicios. 3.4 Cobertura Definir término cobertura y la forma de obtenerla El profesor definirá y explicará el término cobertura términos relacionados, como cubierta foliar, cubierta o área basal y cobertura relativa y dará ejemplos de su obtención. El alumno aplicará dichos conceptos mediante la realización de ejercicios. 3.5 Valor de importancia Definir término biomasa y la forma de obtenerla El profesor definirá y explicará el término biomasa, y términos relacionados, como peso seco y peso húmedo, dará ejemplos de su obtención. El alumno aplicará dichos conceptos mediante la realización de ejercicios. 14

4.- Medidas de Diversidad de especies Explicar algunas de la medidas más utilizados en el estudio de la diversidad en vegetales y animales y la forma de aplicación Actividades Técnica Evaluación Duración (horas) 15. 4.1Riqueza de especies Definir el término Riqueza de especies y la forma de registrarla El profesor definirá y explicará el término Riqueza de especies, y dará ejemplos para su registro mediante los índices de Margalef y de Menhinick (Franco el al 1996). El alumno aplicará dichos conceptos mediante la realización de ejercicios. 4.2 Diversidad Definir el término diversidad y la forma de registrarla El profesor definirá y explicará el término diversidad, y dará ejemplos para su registro mediante los índices de Simpson, Shannon y Brillouin (Brower et al 1997). El alumno aplicará dichos conceptos mediante la realización de ejercicios 4.3 Equitatividad Definir el término equitatividad y la forma de registrarla El profesor definirá y explicará el término equitatividad, y dará ejemplos para su registro mediante los índices de Simpson, Shannon y Brillouin (Brower et al 1997). El alumno aplicará dichos conceptos mediante la realización de ejercicios 5.- Métodos de Clasificación en Comunidades Explicar algunos de los métodos más utilizados en el estudio de clasificación en 15 15

5.1 Aplicación de las Técnicas de Taxonomía numérica Explicar como la taxonomía numérica se ha utilizado en el estudio de las Actividades El profesor explicará las técnicas de Taxonomía numérica, los pasos elementales que considera esta técnica y dará ejemplos de su aplicación en el estudio de las El alumno aplicará dichos conceptos mediante la realización de ejercicios Técnica Evaluación Duración (horas) 5.2 Coeficientes de similitud Aplicar los coeficientes de similitud más utilizados para el estudio de clasificación las El profesor explicará los coeficientes de similitud más utilizados y dará ejemplos de su aplicación en el estudio de las El alumno aplicará por lo menos dos coeficientes de similitud mediante la realización de ejercicios 5.3 Coeficientes de distancia Aplicar los coeficientes de distancia más utilizados para el estudio de clasificación las El profesor explicará los coeficientes de distancia más utilizados y dará ejemplos de su aplicación en el estudio de las El alumno aplicará por lo menos dos coeficientes de distancia mediante la realización de ejercicios 5.4 Coeficientes de correlación Aplicar los coeficientes de correlación más utilizados para el estudio de clasificación las El profesor explicará los coeficientes de correlación más utilizados y dará ejemplos de su aplicación en el estudio de las El alumno aplicará por lo menos dos coeficientes de correlación mediante la realización de ejercicios 5.5 Coeficientes de asociación Aplicar los coeficientes de asociación más utilizados para el estudio de clasificación las El profesor explicará los coeficientes de asociación más utilizados y dará ejemplos de su aplicación en el estudio de las El alumno aplicará por lo menos dos coeficientes de asociación mediante la realización de ejercicios 5.6 Análisis de agrupamientos Aplicar los métodos para el análisis de agrupamientos El profesor explicará los métodos para el análisis de agrupamientos: ligamiento simple, ligamiento completo y ligamiento promedio en el 16

5.6 continuación Actividades Técnica más utilizados estudio de las y dará para el estudio de ejemplos de su aplicación. El alumno clasificación las aplicará por lo menos dos tipos de ligamiento mediante la realización de ejercicios Evaluación Duración (horas) 6.- Métodos de Ordenación en Comunidades Explicar algunos de los métodos más utilizados en el estudio de ordenación en 10 6.1 Análisis de componentes principales Aplicar el método de componentes principales utilizado para el estudio de ordenación de El profesor explicará el método de componentes principales y dará ejemplos de su aplicación en el estudio de las. El alumno lo aplicará mediante la realización de ejercicios EXAMEN ESCRITO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD SUMATIVA 17

Unidad: V ECOSISTEMAS Objetivo general: Aplicar las técnicas y métodos mas utilizados en el estudio de la estructura y función de los ecosistemas. Duración: 50 horas 1.- Estructura y función de los ecosistemas 2 Técnicas y métodos para la evaluación de la producción en ecosistemas Definir la estructura y función de los ecosistemas Describir y aplicar las técnicas para la medición de la producción en ecosistemas Actividades El profesor explicará las definiciones de ecosistema, grupos funcionales, flujo energético, flujo de materia, y subsidio, los ejemplificará con modelos conceptuales y describirá la función de los ecosistemas El alumno identificará los componentes estructurales de los ecosistemas y reconocerá la función de un ecosistema a partir de los ejemplos proporcionados en clase Técnica Pizarrón, gís, Proyector Evaluación Duración (horas) 10 20 Cox, G. W. 2001. Krebs, Ch. J. 1998. Brewer, R. and M. McCann. 1997. Van Loosdrecht, M. C. M. 1999. Burnham, K. P. 2002. Brower, J. E., J. H. Zar, C. V. Ende. 1997. 2.1 Producción Aplicar las técnicas para la medición de la producción en ecosistemas El profesor explicará y demostrará las técnicas más comunes empleadas para la medición de la producción, en los ecosistemas y el alumno aplicará por lo menos una técnica para la medición de la producción en ecosistemas de acuerdo a los recursos disponibles en el laboratorio Pizarrón, gís, literatura de referencia, cristalería y reactivos de laboratorio, Manual de Laboratorio 2.2 Productividad Aplicar las técnicas para la medición de la productividad en ecosistemas El profesor explicará y demostrará las técnicas más comunes empleadas para la medición de la productividad, en los ecosistemas y el alumno aplicará por lo menos una técnica para la medición de la producción en ecosistemas de acuerdo a los recursos disponibles en el laboratorio Pizarrón, gís, literatura de referencia, cristalería y reactivos de laboratorio, Manual de Laboratorio 18

2.3 Eficiencia ecológica Aplicar las técnicas para la medición de la eficiencia ecológica en ecosistemas. Actividades El profesor explicará y demostrará las técnicas más comunes que se emplean para la medición de la eficiencia ecológica, en los ecosistemas y el alumno aplicará por lo menos una técnica para la medición de la eficiencia en ecosistemas de acuerdo a los recursos disponibles en el laboratorio Técnica Pizarrón, gís, literatura de referencia, cristalería y reactivos de laboratorio, Manual de Laboratorio Evaluación Duración (horas) 3. Modelos de simulación en ecosistemas Describir los tipos de modelos de simulación y su aplicación en el estudio de los ecosistemas 20 3.1 Modelos Conceptuales Aplicar el modelo conceptual utilizado para la simulación de ecosistemas. El profesor explicará y demostrará el modelo conceptual y su aplicación en el estudio de ecosistemas. El alumno reconocerá y aplicará el modelo conceptual para ejemplificar un ecosistema Pizarrón, gís, literatura de referencia, equipo de cómputo y videoproyector 3.2 Modelos Diagramáticos Aplicar el modelo diagramático utilizado para la simulación de ecosistemas. El profesor explicará y demostrará el modelo diagramático y su aplicación en el estudio de ecosistemas. El alumno reconocerá y aplicará el modelo diagramático para ejemplificar un ecosistema Pizarrón, gís, literatura de referencia, equipo de cómputo y videoproyector 3.3 Modelos Matemáticos Aplicar el modelo matemático utilizado para la simulación de ecosistemas. El profesor explicará y demostrará el modelo matemático y su aplicación en el estudio de ecosistemas. El alumno reconocerá y aplicará el modelo matemático para ejemplificar un ecosistema Pizarrón, gís, literatura de referencia, equipo de cómputo y videoproyector EXAMEN ESCRITO CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD SUMATIVA BIBLIOGRAFÍA 19

Acot, 1981. APA, 2001 Begon, M., C. R. Townsend and J. L. Harper. 1998. Ecology: Individuals, populations and communities. 3rd edition, Blackwell Science Inc. Brewer, R. and M. McCann. 1997. Laboratory and Field Manual of Ecology. Saunders College Publishing; Facsimile edition Brower, J.E., Zar, J.H. & Von Ende, C.N. 1998. Field and Laboratory Methods for General Ecology. McGraw-Hill. USA. Burnham, K. P. 2002. Model Selection and Multi-Model Inference. 2 edition Springer Verlag;. Colinvaux, 1982 Contreras et al., 1999 Contreras, et al., 2001 Cox, G. W. 2001. General ecology laboratory manual. 8th edition, McGraw-Hill. Cushman, S. and Susan G. 2000. Multivariate Statistics for Wildlife and Ecology Research. Stafford Publisher Daniel, 1995 Diario Oficial, 1988. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente. Diario Oficial de la Federación, 28 de Enero de 1988, México Franco, et al., 1992 García-Altamirano, et al., 1993. García, E. 1973. Modificaciones al sistema de Clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Instituto de Geografía, UNAM. México Gibson, D. J. 2002. Methods in Comparative Plant Population Ecology. Oxford Press. Krebs, Ch. J. 1998. Ecological methodology. 2nd edition, Pearson Benjamin Cummings Legendre, P. 1998. Numerical Ecology, 2nd Edition Elsevier Health Sciences Maderey, L.E. 1982. Geografía de la Atmósfera. Colegio de Geografía, UNAM. México Margalef, 1985. Méndez, 1991 Odum, 1971 20

Rabinovich, 1980 Rabinovich, 1980 Rojas, et al., 1999 Scheiner, S. M., and J. Gurevitch (Eds.). 2001. Design and Analysis of Ecological Experiments, 2nd edition. Oxford University Press Sutherland, W. J (Ed.) 1996 Ecological Census Techniques : A Handbook. Cambridge University Press Van Loosdrecht, M. C. M. 1999. Application of Models in Water Management. Elsevier Science Ltd. 21