Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú. JUNTA NACIONAL de PALMA ACEITERA

Documentos relacionados
Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CONFEDERACION DE PRODUCTORES Y RECOLECTORES AGROECOLOGICOS DE CACAO DE BOLIVIA COPRACAO. Presentado por: Mario Choque Quisbert - PRESIDENTE COPRACAO

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Central Cooperativa de Ahorro y. Crédito Caja Central Ltda.

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

ACEITE DE PALMA EN PERÚ. Parte Uno: Información del Mercado

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA

Maestría en. Administración de Empresas

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

TERMINOS DE REFERENCIA

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

Plan Nacional de Desarrollo Sostenible de la Palma Aceitera en el Perú

Gestión comunitaria estratégica

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

PARQUES INDUSTRIALES

Determinación de la Estrategia COPAER

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

BACHILLER EN TURISMO

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Web: parlu.org wwf.org.py

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

ANTECEDENTES. política:

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Tenencia de la tierra en el Perú

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Presentación institucional

Inversión Productiva en la Sierra

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

Francisco Serracin PROMECAFE

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Desarrollo local e integración productiva

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Manual de Organización

CURRICULUM VITAE LEONOR PORLES BLAS

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

Política Corporativa de Sostenibilidad

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

588 87% (USD % (USD

Diplomado Administración Ganadera

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

REFERENCIAS HISTORICAS

307 65% (USD % (USD

TÉRMINOS DE REFERENCIA

en Centroamérica, perspectivas y retos

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

Lima, 23 de Octubre de 2013

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Transcripción:

Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú JUNTA NACIONAL de PALMA ACEITERA DEL PERÚ Estadística de la palma aceitera al 2014

agroindustria DE LA PALMA ACEITERA, UNA ALTERnATIVA SOSTENIBLE QUE PROMUEVE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN LA AMAZONÍA PERUANA

El reto de junpalma perú es consolidar la participación de los productores grandes, medianos y de pequeña escala de producción, garantizar la representación y defensa de los intereses del sector y sumar esfuerzos para la mejora continua de la competitividad sectorial con el propósito de mejorar el bienestar de los palmicultores y sus familias. La misión de JUNPALMA es ser un gremio competente, eficiente e innovador que contribuya con el desarrollo sostenible del país.

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ Junpalma Perú Consejo Directivo 2016-2018 Ledgard Arévalo Díaz - Presidente Percy Pinedo Pereyra - Vicepresidente Melitón Alvarado Salazar - Secretario de Actas y Archivo Antonio Ruíz Armando, Secretario de Economía y Finanzas Valeriano Huamani Ysasis - Secretario de Organización Williams Tomas Aylas Egoavil - Secretario de Fiscalización Félix Quedo Trujillo - Secretario de Medio Ambiente Personal Ejecutivo Econ. Gregorio Sáenz Moya Gerente General Alexandra Espinoza Villadeza Asistente Administrativo Jorge De La Cruz Pebe Precios y Mercados del Aceite de Palma Edición General Econ. Gregorio Sáenz Moya Lima, febrero de 2016 Av. Arenales 395 - Of. 705 Lima 01/ Teléfono: 962-073348 Lima - Perú

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 7 Índice Presentación...8 I Perfil de la Organización... 12 Historia... 13 Estructura de la Organización... 15 Entidades asociadas... 16 MARCO ESTRÁTEGICO... 19 Misión... 19 Visión... 19 Objetivos estratégicos... 20 II PRINCIPALES INDICADORES SOCIECONÓMICOS DEL SECTOR... 22 Superficie cultivada... 24 Producción agrícola... 29 Producción industrial... 34 Base social... 39 Capacidad instalada de la industria... 42 III Localización geográfica de los cutivos de palma aceitera... 44

8 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ Presentación

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 9 Destacamos la decisión acertada de unificación de la Federación Nacional de Palmicultores del Perú (FENAPALMA PERÚ) y la Confederación Nacional de Palmicultores y Empresas de Palma Aceitera del Perú (CONAPAL), que concluyó el 10 de septiembre de 2015, con la conformación de la Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú (JUNPALMA PERÚ), entidad que agrupa a 11 organizaciones de productores, entre asociaciones y empresas vinculadas a la agroindustria de la palma aceitera. La integración gremial que se inició en enero 2015 contó con amplio respaldo de los productores asociados a organizaciones de bases y representantes de empresas de extracción de aceite crudo de palma. Asimismo, fue resaltado por instituciones nacionales y extranjeras ligadas a la cadena de la palma aceitera como: el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el Ministerio de Medio Ambiente (MINAM), el Ministerio de la Producción (PRODUCE), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Comisión Nacional de Vida sin Drogas (DEVIDA), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el Grupo Palmas, la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO)-Ecuador, la empresa Representaciones Castillo C.A., la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA), entre otros. La unificación gremial salvaguardará los intereses del sector y contribuirá con la mejora continua de la competitividad. La palma aceitera en el Perú data desde la década de los 70, desde sus inicios el Estado promovió su expansión en la amazonia como alternativa de desarrollo agroindustrial a nivel de empresas de gran escala de producción, sin embargo, mayor dinamismo del sector se evidencia a partir de la década de los noventa, principalmente por la destacada contribución de la Cooperación Internacional como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas y el Desarrollo Alternativo promovió la agroindustria de la palma con pequeños y medianos productores, principalmente que estuvieron vinculados a cultivos ilícitos de coca. Transcurrido 45 años desde la experiencia de la gran industria en la provincia

10 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 7,209 familias constituyen la base social de la palma aceitera en el Peru. de Tocache y 24 años con productores de pequeña y mediana escala de producción, el sector de la agroindustria de la palma aceitera, enfrenta en el presente milenio nuevos desafíos para consolidar su desarrollo bajo un enfoque de sostenibilidad económico, social y ambiental. Un primer desafío es culminar e implementar el Plan de Desarrollo Sostenible de la Palma Aceitera 2016-2025 con participación de aliados estratégicos de los sectores público y privado, contar con políticas públicas y acciones que conlleven a incrementar rendimientos en la actividad productiva, implementar nuevas líneas de producción, ampliar mercados con ofertas diversificadas, entre otras acciones. El sector espera del Estado una posición firme a fin de considerar a la agroindustria de la palma aceitera como una las alternativas estratégicas para promover desarrollo socioeconómico en la amazonia peruana. Los palmeros somos conscientes de la importancia de los bosques y de sus externalidades positivas para garantizar la sostenibilidad medioambiental, hasta la fecha, la expansión de la palma aceitera se realiza en parcelas deforestadas, principalmente por cultivos ilícitos u otras actividades agropecuarias de bajo impacto económico. Un segundo desafío atañe a las organizaciones y empresas, quienes tienen que modernizar sus sistemas de producción agroindustrial para enfrentar cambios y exigencias del mercado, mejorar sus procesos productivos y mejorar continuamente la calidad de la oferta. En torno a este tema, priorizaremos la certificación del aceite de palma bajo los principios y criterios de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés). A nivel del predio, nuestra expansión se realizará cumpliendo la normatividad 21% de la producción mundial de aceite crudo de palma está certificada por la RSPO vigente y los lineamientos de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego (DGAAA-MINAGRI). El objetivo de estas acciones es modernizar al sector y garantizar el crecimiento sostenido y sustentable. Asimismo, como aporte a la sostenibilidad medioambiental, implementaremos en alianzas con instituciones públicas y privadas el Plan Verde de la Palma Aceitera para promover la reforestación con especies nativas y 1 Resolución Ministerial N 565-2015-MINAGRI, del 16 de noviembre de 2015.

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 11 40,746 hectáreas están cultivadas con palma aceitera por productores de pequeña y mediana escala de producción. exóticas en zonas deforestadas, la conservación de bosques en convenios con comunidades nativas, la implementación de servicios eco sistémicos, la protección y conservación de la biodiversidad y la educación medioambiental. La investigación agronómica y la formación del capital humano son otros retos que debemos abordar para garantizar en un futuro próximo respuesta a la dependencia tecnológica, y promover al recambio generacional en campo con técnicos especializados y productores de palma aceitera eficientes. La sistematización y difusión de experiencias del sector serán otras actividades que serán abordadas, es así que implementaremos nuestro Sistema de Información Estadística (SIE) para recolectar, procesar, depurar, analizar y divulgará información relacionada al sector palmero. En este sentido, presentamos nuestra primera publicación, que caracteriza el perfil de nuestra organización, los indicadores socioeconómicos de la agroindustria de la palma aceitera al 2014 y los mapas de localización de las plantaciones. Gradualmente incorporaremos nuevos temas, aspiramos ser el ente especializado en la generación y difusión de información relacionado del sector palmicultor. Tendencias del mercado Bajo la perspectiva de la gran industria

12 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ I PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 13 JUNPALMA PERÚ, en labor conjunta con instituciones del Estado, productores y el resto de integrantes de la cadena de valor de la agroindustria de la palma aceitera, promoverá la mejora continua de la competitividad sectorial, bajo enfoques de sostenibilidad económica, social y medioambiental para mejorar el bienestar de los palmicultores y sus familias, y así contribuir con el desarrollo socioeconómico del Perú. 1.1 Historia La Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú (JUNPALMA PERÚ) es una entidad de derecho privado sin fines de lucro creado el 10 de septiembre de 2015, a raíz de la integración de dos gremios, la Confederación Nacional de palmicultores y Empresas de Palma Aceitera del Perú (CONAPAL), fundado el 2003; y, la Federación Nacional de Palmicultores del Perú (FENAPALMA PERÚ), fundado el 2009. El objetivo de JUNPALMA PERÚ es representar y defender los intereses del sector palmero nacional, y promover la mejora continua de la competitividad de la agroindustria con soluciones empresariales, tecnologías integrales y servicios eficientes para los productores en forma oportuna y efectiva, bajo el contexto de la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Como primera acción institucional, JUNPALMA PERÚ gestionó ante los representantes de cuatro ministerios vinculados al sector la actualización del Plan Nacional de la Palma Aceitera, gestión que contó con el respaldo de los ministros de Agricultura y Riego (MINAGRI), Econ. Juan Benítez Ramos; de Energía y Minas (MINEM), Dra. Rosa María Soledad Ortiz Ríos; de PRODUCE, Eco. Piero Ghezzi Solís; y del Ambiente (MINAM), Ing. Manuel Pulgar-Vidal Otárola. Para este propósito, se nombró una Comisión Multisectorial liderada por el MINAGRI, a fin de elaborar en forma participativa el Plan Nacional de Desarrollo Sostenible de la Palma Aceitera.

14 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 78,000 toneladas de aceite crudo de palma producen pequeños y medianos productores. En tal sentido, desde septiembre de 2015 se inició las coordinaciones interinstitucionales para definir políticas y acciones estratégicas orientadas a mejorar la competitividad de la cadena de valor de la palma aceitera en el Perú. Para esta labor el MINAGRI constituyó tres Mesas de Trabajo Técnico (MTT): (i) Asuntos Ambientales y Territorialidad, (ii) Asuntos Productivos y Mercado, y (iii) Asuntos Normativos y Política. En el segundo semestre del 2016 se prevé aprobar el Plan. Minagri con los productores visita del Viceministro de Politicas Agrarias a Tocache

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 15 37,000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos genera anualmente la agroindustria de la palma aceitera. 1.2 Estructura de la Organización La estructura organizativa de JUNPALMA PERÚ para desarrollar sus acciones operativas es el siguiente: Asamblea general Consejo directivo Presidente Asesor legal Asesor contable Asesor en comunicaciones gerente general Administración Sistema de información estadística

16 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 218 toneladas de proceso de RFF por hora es la capacidad instalada industrial del sector palmero peruano. 1.3 Entidades asociadas En la fase de arranque, JUNPALMA PERÚ elabora sus estatutos con participación de 15 representantes de organizaciones y empresas de extracción de aceite crudo, localizadas en las regiones de San Martín, Huánuco, Ucayali y Loreto, tales como: 1. OLEAGINOSAS AMAZÓNICAS S.A. (OLAMSA) 2. COMITÉ CENTRAL DE PALMICULTORES DE UCAYALI (COCEPU) 3. FEDERACIÓN DE PALMICULTORES DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI (FEDEPALMA-UCAYALI) 4. INDUSTRIAS OLEAGINOSAS MONTE ALEGRE S.A. (INDOLMASA) 5. OLEAGINOSAS PADRE ABAD S.A. (OLPASA) 6. ASOCIACIÓN DE PALMICULTORES DE SHAMBILLO (ASPASH) 7. FEDERACIÓN REGIONAL DE PALMA ACEITERA SAN MARTÍN (FREDEPALMA-SM) 8. OLEAGINOSAS DEL PERÚ S.A. (OLPESA) 9. COOPERATIVA AGRARIA ACEPAT 10. INDUSTRIA DE PALMA ACEITERA DE LORETO Y SAN MARTÍN S.A. (INDUPALSA) 11. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES JARDINES DE PALMA (JARPAL) 12. PLANTACIONES DE UCAYALI SAC 13. FEDERACIÓN REGIONAL DE PALMICULTORES DE HUÁNUCO (FREPALMA HCO.) 14. INDUSTRIAS Y DERIVADOS DE PALMA ACEITERA UCAYALI S.A. (INDEPAL UCAYALI S.A.) 15. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES PALMAS DE LORETO (APPAL LORETO)

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 17 66 dólares en promedio cuesta transportar una tonelada de aceite crudo desde las zonas de producción en la amazonia hasta Lima. Sin embargo, por acuerdo en la Asamblea General, FEDEPALMA Ucayali, FREPALMA Huánuco, INDEPAL Ucayali S.A y APPAL Loreto, se retiran voluntariamente y deciden participar en una próxima etapa, debido a que estas organizaciones están aún en una fase de consolidación. Asimismo, libremente se retira Plantaciones Ucayali S.A. En este sentido, las organizaciones y empresas asociadas a JUNPALMAPERÚ son las siguientes: 1. OLEAGINOSAS AMAZÓNICAS S.A. (OLAMSA) 2. COMITÉ CENTRAL DE PALMICULTORES DE UCAYALI (COCEPU) 3. INDUSTRIAS OLEAGINOSAS MONTE ALEGRE S.A. (INDOLMASA) 4. OLEAGINOSAS PADRE ABAD S.A. (OLPASA) 5. ASOCIACIÓN DE PALMICULTORES DE SHAMBILLO (ASPASH) 6. FEDERACIÓN REGIONAL DE PALMA ACEITERA SAN MARTÍN (FREDEPALMA-SM) 7. OLEAGINOSAS DEL PERÚ S.A. (OLPESA) 8. COOPERATIVA AGRARIA ACEPAT 9. INDUSTRIA DE PALMA ACEITERA DE LORETO Y SAN MARTÍN S.A. (INDUPALSA) 10. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES JARDINES DE PALMA (JARPAL) Las organizaciones socias explican el 52% de la base social de la palma aceitera en el Perú, 52% de la base productiva y 50% de las plantas de extracción.

18 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 177 toneladas de proceso de RFF por hora es la capacidad instalada de las plantas de las empresas asociadas a JUNPALMA PERÚ. PRINCIPALES INDICADORES DE LAS ORGANIZACIONES ASOCIADA A JUNPALMA AL 2014 Organización/empresa Localización Número de Área en Área en Superficie N Plantas de Capacidad familias producción crecimiento cultivada Extracción de proceso (ha) (ha) (ha) (t/rff/hora) COCEPU/OLAMSA Ucayali 1,093 6,154 0 6,154 2 15-24 INDOLMASa ucayali 55 1,221 61 1,282 1 6 ASPASH/OLPASA Ucayali 630 2,782 2,108 4,891 1 6 FREDEPALMA SAN MARTÍN 1/ San Martín 141 12,401 3,283 15,684 2 30-60 COOP.ACEPAT/OLPESA San Martín 1,093 5,016 1,843 6,859 1 30 JARPAL/INDUPALSA San Martín 769 2,671 2,487 5,158 1 6 Total 3,781 30,245 9,783 40,028 8 177 1/ Incluye a Palmas del Espino S.A. que cultiva el 86% de las áreas reportadas por FREDEPALMA Sm Fuente: Organizaciones/empresas socias de JUNPALMA

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 19 45,410 toneladas de aceite crudo de palma fueron despachados a Colombia y Holanda. 1.4 Marco Estratégico Asamblea general de productores Máxima instancia de decisión de las asociaciones. 1.4.1 Misión 1.4.2 Visión A nivel sectorial Impulsar y facilitar espacios de discusión e intercambio de experiencias y promover la investigación y nuevas líneas de inversión en el sector. A nivel sectorial Oferta nacional de aceite de palma posicionada en los mercados local e internacional. A nivel gremial Proveer servicios eficientes, innovadores y de carácter inclusivo, basados en una buena gestión y administración de los recursos en beneficio del sector. A nivel gremial Gremio reconocido a nivel nacional e internacional que representa al sector palmero peruano, que promueve la expansión de la agroindustria de la palma aceitera bajo los principios de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

20 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 47 792,414 de dólares FOB fueron los ingresos por exportaciones de aceite crudo de palma. Al mercado colombiano se despachó por US$ 25 millones. 1.4.3 Objetivos estratégicos a) Agremiar a las personas jurídicasvinculadas al cultivo, procesamiento y producción de aceite crudo yderivados. b) Representar a las personas jurídicas que la integran, ante el Gobierno Nacional e Internacional, Regional y local; entidades públicas y privadas, que guardan relación con la siembra, industrialización, producción, importación, exportación, clasificación demercados, transportes, y todo cuanto directa o indirectamente interese al desarrollo integral y sostenible del cultivo de palma aceitera y sus derivados. c) Defender los intereses de los agremiados en el marco de la cooperación con organismos que brinden asistencia técnica en el manejo agronómico e industrialización de la palma aceitera, con responsabilidad ambiental. d) Coadyuvar con el Gobierno Nacional, Regional y local, en el estudio y solución de los problemas productivos, técnicos, económicos, sociales y ambientales, que interesen a productores de palma aceitera y a personas jurídicas relacionadas a la extracción, producción de aceite crudo y derivados. e) Contribuir con investigaciones técnicas en el cultivo, producción de aceite de palma y derivados. f) Generar información estadísticas de la actividad agroindustrial, comercio y consumo de aceite de palma y derivados. g) Informar a los agremiados sobre sistemas de cultivo, uso adecuado de fertilizantes e insumos, selección de semillas certificadas, empleo de maquinarias, conservación de tierras, mecanismos de créditos y financiamiento, beneficio y mercado del producto, reglamentación de las relaciones laborales, selección y capacitación de trabajadores y cuanto tienda al fomento e intensificación de la producción del aceite de palma y derivados. h) Salvaguardar precios justos del aceite de palma y derivados en beneficio de los productores, sin afectar a los consumidores finales. i) Celebrar convenios o contratos con el Gobierno Nacional, Regional y local y otras entidades, para promover estudios nutricionales y promoción sobre el uso y consumo del aceite de palma. Asimismo, celebrar convenios de cooperación con entidades internacionales de investigación para transferir tecnologías y servicios modernos sobre el manejo del cultivo, industrialización, comercialización, gestión empresarial, entre otros. j) Formular políticas de desarrollo ante el Gobierno Nacional para promover el desarrollo sostenible de la agroindustria de la palma aceitera.

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 21 4% del PBI regional representó los ingresos de la agroindustria de la palma aceitera en San Martín. conservación de suelos, asociación con graminia una práctica que evita la degradación de los suelos.

22 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ II Principales indicadores socieconómicos del sector

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 23 Agradecemos a los representantes de las empresas y organizaciones de productores vinculados a la agroindustria de la palma aceitera localizados en San Martín, Ucayali, Huánuco y Loreto por proporcionarnos información estadística para la construcción de los principales indicadores socioeconómicos del sector, que a continuación presentamos. Anhelamos lograr acuerdos con el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y con otros socios estratégicos para fortalecer nuestro el Sistema de Información Estadística (SIE) a fin de garantizar la sostenibilidad en el suministro de datos especializados, que de seguro será de mucha utilidad para la toma de decisiones en el sector y para la opinión pública nacional e internacional.

24 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ representa las áreas sembradas con palma aceitera de las 3.5 millones de hectáreas deforestadas en las 2% regiones de San Martín, Ucayali, Huánuco y Loreto. 2.1 Superficie cultivada Palma en Uchiza Plantación de la gran industria en Tocache SUPERFICIE CULTIVADA CON PALMA ACEITERA, SEGÚN ESTADO Y POR REGIÓN AL 2014 Región Área en Área en Plantones en Superficie crecimiento (ha) producción (ha) vivero Eq. Ha (Dic. 2014) Total (ha) San Martín 3,522 25,154 1,737 30,413 Ucayali 12,713 10,157 6,882 29,752 Huánuco 874 2,506 0 3,380 Loreto 3,867 9,939 187 13,993 Total 20,976 47,756 8,806 77,537 Elaboración: Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 25 de las plantaciones con palma aceitera en Perú son de pequeña y mediana 53% escala de producción. DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS CON PALMA POR REGIONES AL 2014 (Total: 77,537 ha) Ucayali 39% Huánuco 4% San Martín 39% Loreto 18% ESTADO DE LAS PLANTACIONES CON PALMA ACEITERA POR REGIONES AL 2014 En crecimiento En producción En vivero 100% 90% 6% 23% 1% 11% 80% 70% 60% 50% 83% 34% 74% 71% 62% 40% 30% 20% 10% 0% 43% 26% 28% 27% 12% San Martín Ucayali Huánuco Loreto Global

26 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ de las plantaciones son de afiliados a 67% JUNPALMA PERÚ. SUPERFICIE CULTIVADA CON PALMA ACEITERA POR PROVINCIA AL 2014 Provincia Región Área en Área en Plantones en Superficie crecimiento (ha) producción (ha) vivero Eq. Ha total (ha) Lamas San Martín 2,016 2,863 622 5,501 Tocache San Martín 1,506 22,291 1,115 24,912 Coronel Portillo Ucayali 10,996 7,375 6,346 24,717 Padre Abad Ucayali 1,717 2,782 535 5,034 Puerto Inca Huánuco 196 1,550 0 1,746 Marañón Huánuco 678 956 0 1,634 Alto Amazonas Loreto 3,867 8,755 187 12,810 Ucayali Loreto 0 545 0 545 Loreto Loreto 0 638 0 638 Total 20,976 47,756 8,806 77,537 Elaboración: Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVA CON PALMA ACEITERA POR PROVINCIA AL 2014 (Total: 77,537 ha.) Coronel Portillo 32% Padre Abad 6% Puerto Inca 2% Marañón 2% Alto Amazonas 17% Tocache 32% Lamas 7% Loreto 0.8% Ucayali 0.7%

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 27 BCP financió más de US$ 1.3 millones a los productores de la Asociación de Productores José Carlos Mariategui para la siembra de 475 hectáreas de palma aceitera, todos cancelaron su deuda antes de tiempo. SUPERFICIE CULTIVADA CON PALMA ACEITERA POR TIPO DE PRODUCTORES AL 2014 Productores En En Plantones en Total crecimiento producción vivero (ha) Eq. Ha (ha) Grupo Palmas 3,768 21,340 187 25,295 Grupo Melka 7,683 0 3,813 11,496 ACEPAT/OLPESA 1,144 5,016 699 6,859 COCEPU/OLAMSA 0 6,154 0 6,154 JARPAL/INDUPALSA 1,865 2,671 622 5,158 ASPASH/OLPASA 1,573 2,782 535 4,891 Cooperativa Paraíso 678 956 0 1,634 INDOLMASA 61 1,221 0 1,282 Jose Carlos Mariategui 73 520 0 593 Otras asociaciones e inversionistas 4,131 7,096 2,949 14,176 Total 20,976 47,756 8,806 77,537 Fuente: Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú SUPERFICIE CULTIVADA CON PALMA ACEITERA POR TIPO DE PRODUCTORES AL 2014 (ha) Grupo Palmas 25,295 Otras asociaciones e inversionistas Grupo Melka 11,496 14,176 ACEPAT/OLPESA COCEPU/OLAMSA JARPAL/INDUPALSA ASPASH/OLPASA 6,859 6,154 5,158 4,891 Cooperativa Paraíso INDOLMASA Jose Carlos Mariategui 1,634 1,282 593

28 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ Entre 2006 y 2013, UNODC/USAID, amplió 5,776 hectáreas con palma aceitera en Tocache, San Pedro de Cholón, Lamas y Padre Abad. Grupo Palmas 33% DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS CON PALMA SEGÚN TIPO DE PRODUCTORES AL 2014 (Total: 77,537 ha.) Grupo Melka 15% Productores organizados (D.A) 33% Otras asociaciones e inversionistas 19% DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS CON PALMA ACEITERA POR TIPO DE INVERSIÓN AL 2014 (Total: 77,537 ha) Gran Inversión 47% Productores de pequeña y mediana escala de producción 53%

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 29 50% de la producción de Racimos de Fruta Fresca se genera en la provincia de Tocache, Región San Martín. 2.2 Producción agrícola Proceso industrial en OLPESA RFF en ruta al proceso de esterilización PRODUCCIÓN DE RFF DE PALMA ACEITERA Y RENDIMIENTO POR REGIÓN EN 2014 (t) Región Producción (RFF) Rendimiento RFF/ha San Martín 434,160 16 Ucayali 137,155 13 Huánuco 28,044 11 Loreto 169,477 12 Total 768,836 14 RFF: Racimo de fruta fresca Elaboración: Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú

30 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ En la Región San Martín se produce 3.2 veces más que la producción de RFF registrada en Ucayali. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PALMA ACEITERA POR REGIÓN AL 2014 (Total: 768,836 t) San Martín 56% Ucayali 18% Huánuco 4% Loreto 22% fruto de la palma que proviene de material genético importado del Ecuador

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 31 En San Martín el rendimiento de RFF es 1.14 veces más que el promedio nacional. RENDIMIENTO PROMEDIO DE RFF DE PALMA ACEITERA POR HECTÁREA, SEGÚN REGIÓN AL 2014 15.7 13.0 11.3 12.2 13.7 San Martín Ucayali Huánuco Loreto Promedio nacional PRODUCCIÓN DE RFF DE PALMA ACEITERA POR PROVINCIA AL 2014 (t) Provincia Región Producción (t) Lamas San Martín 46,820 Tocache San Martín 387,340 Coronel Portillo Ucayali 107,828 Padre Abad ucayali 29,327 Puerto Inca Huánuco 17,050 Marañón Huánuco 10,994 Alto Amazonas Loreto 159,419 Ucayali Loreto 4,633 Loreto Loreto 5,426 Total 768,836 Elaboración: Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú

32 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 71% de la producción de RFF se generó en las provincias de Tocache y Alto Amazonas. PRODUCCIÓN DE RFF DE PALMA ACEITERA POR PROVINCIA AL 2014 (t) 387,340 159,419 107,828 4,633 5,426 10,994 17,050 46,820 29,327 Ucayali Loreto Marañón Puerto Inca Lamas Padre Abad Coronel Portillo Alto Amazonas Tocache VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE RFF DE PALMA ACEITERA POR TIPO DE PRODUCTORES AL 2014 (t) Grupo Palmas 1/ 440,583 COCEPU/OLAMSA Otras asociaciones e inversionistas ASPASH/OLPASA ACEPAT/OLPESA JARPAL/INDUPALSA INDOLMASA Jose Carlos Mariategui Cooperativa Paraíso 90,970 81,122 29,327 59,071 28,471 16,859 11,440 10,994 1/ incluye compras a terceros por 50,111

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 33 22 tonedas de RFF por hectárea cosechada obtienen en promedio los productores asociados a la Asociación José Carlos Mariategui. RENDIMIENTO PROMEDIO DE RFF DE PALMA ACEITERA POR HECTÁREA COSECHADA, SEGÚN PRODUCTORES AL 2014 (t) Promedio global 14 Grupo Palmas 21 COCEPU/OLAMSA 15 Otras asociaciones e inversionistas ASPASH/OLPASA ACEPAT/OLPESA JARPAL/INDUPALSA 11 11 12 11 INDOLMASA 14 Jose Carlos Mariategui 22 Cooperativa Paraíso 12 DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RFF DE PALMA ACEITERA POR TIPO DE PRODUCTORES AL 2014 (Total: 768,836 t) Productores organizados (D.A) 31% Grupo Palmas 1/ 57% Otras asociaciones e inversionistas de mediana escala 12%

34 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 3.9 toneladas de aceite crudo de palma en promedio se generó por hectárea cosechada. 2.3 Producción industrial obrero de olpasa calibrando la planta de extracción de aceite crudo de palma PRINCIPALES INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE ACP POR REGIÓN EN 2014 Región acp (t) % de extracción ACP ACP/ha (t) San Martín 105,309 0.24 4.2 Ucayali 34,187 0.25 3.4 Huánuco 5,707 0.21 2.3 Loreto 40,071 0.22 4.0 Total 185,275 0.23 3.9 Elaboración: Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 35 En San Martín se registró el más alto rendimientos de aceite crudo de palma por hectárea cosechada, 4.2 toneladas. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACP POR REGIONES AL 2014 (Total: 185,275 t) Ucayali 18% San Martín 57% Huánuco 3% Loreto 22% PRODUCCIÓN PROMEDIO DE ACP POR HECTÁREA EN PRODUCCIÓN (t) 4.2 3.4 4.0 3.9 2.3 San Martín Ucayali Huánuco Loreto Promedio Global

36 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ La mayor tasa de extracción de aceite crudo de palma se reportó en Padre Abad 26% por t/rff. PRINCIPALES INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE ACP POR PROVINCIA A 2014 Provincia acp (t) % de extracción ACP ACP/ha (t) Lamas 10,985 22.9% 3.8 Tocache 94,325 24.2% 4.2 Coronel Portillo 26,666 24.6% 3.6 Padre Abad 7,521 25.6% 2.7 Puerto Inca 3,069 18.0% 2.0 Marañón 2,638 24.0% 2.8 Alto Amazonas 38,261 24.0% 4.4 Ucayali 834 18.0% 1.5 Loreto 977 18.0% 1.5 Total 185,275 23.0% 3.9 Elaboración: Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú tanque de almacenamiento de ACP de la empresa INDUPALSA localizado en el distrito de Caynarachi, San Martín

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 37 72% de la producción de aceite crudo de palma se generó en Tocache y Alto Amazonas. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACP POR PROVINCIA EN 2014 (Total: 185,275 t) Tocache 51% Coronel Portillo 14% Padre Abad 4% Lamas 6% Marañón 1% Puerto Inca 2% Loreto 0.5% Ucayali 0.5% Alto Amazonas 21% PRODUCCIÓN PROMEDIO DE ACEITE CRUDO DE PALMA POR HECTÁREA POR PROVINCIA (t/ha) Loreto Ucayali Puerto Inca Padre Abad Marañón Coronel Portillo Promedio Global Lamas Alto Amazonas Tocache 1.5 1.5 2.0 2.7 2.8 3.6 3.9 3.8 4.2 4.4

38 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ Los productores de la Asociación José Carlos Mariategui registraron los más altos rendimientos de producción de ACP por hectárea, equivalente a 5.4 toneladas. PRODUCCIÓN DE ACEITE CRUDO DE PALMA POR TIPO DE EMPRENDIMIENTO EN 2014 (t) 200,000 ACP ACP/ha 185,275 6.0 180,000 5.4 160,000 5.0 5.0 140,000 4.0 120,000 3.4 3.7 106,841 3.9 100,000 80,000 60,000 2.8 2.5 2.3 2.7 2.5 3.0 2.0 40,000 20,000 2,638 2,791 4,095 6,581 14,394 7,521 17,843 22,570 1.0 0 0.0 labores en olpasa para obtener la TEA más alta, 26% en promedio.

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 39 79% de los productores de palma aceitera están localizados en las regiones de San Martín y Ucayali. 2.4 Base social representante de aspash líder de los productores de palma aceitera de Aguaytía, Ucayali NÚMERO DE PRODUCTORES DE PALMA ACEITERA POR REGIÓN AL 2014 Región Número de Productores Distribución % San Martín 2,906 40% Ucayali 2,778 39% Huánuco 626 9% Loreto 899 12% Total 7,209 100% Elaboración: Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú

40 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 62% de los productores de palma están localizados en las provincias de Tocache y Coronel Portillo. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES DE PALMA ACEITERA A 2014 (Total: 7,168) Ucayali 39% Huánuco 9% Loreto 12% San Martín 40% NÚMERO DE PRODUCTORES DE PALMA ACEITERA POR PROVINCIA AL 2014 Provincia Número de productores Distribución % Lamas 543 8% Tocache 2,363 33% Coronel Portillo 2,120 29% Padre Abad 658 9% Puerto Inca 306 4% Marañón 320 4% Alto Amazonas 672 9% Ucayali 88 1% Loreto 139 2% Total 7,209 100% Elaboración: Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 41 Los socios de la empresa Industria Oleaginosa Monte Alegre S.A cultivan 23 hectáreas de palma aceitera en promedio. PRINCIPALES INDICADORES PRODUCTIVOS DE LOS PRODUCTORES ORGANIZADOS Organización Área cultivada (ha) Producción RFF Producción ACP Base social área cultivada (ha) (t) (t) social /productor (ha) JARPAL/INDUPALSA 5,158 28,471 6,581 769 7 Jose Carlos Mariategui 593 11,440 2,791 77 8 ACEPAT/OLPESA 6,859 59,071 14,394 1,093 6 Particulares (Proyecto UNODC/USAID) 3,021 36,650 8,796 969 3 Otros particulares en Tocache 1,016 5,000 1,200 224 5 COCEPU/OLAMSA 6,154 90,970 22,570 950 6 Industria Oleaginosa Monte Alegre S.A (INDOLMASA) 1,282 16,859 4,095 55 23 Otros particulares Coronel Portillo 5,785 0 0 1,115 5 ASPASH/OLPASA 4,891 29,327 7,521 630 8 Otros particulares Padre Abad 144 0 0 29 5 Asociación Agropecuaria Nuevo Amanecer (Honoria-Puerto Inca-Huánuco y Campo Verde - Portillo-Ucayali) 1,746 17,050 3,069 306 6 Asociación Central de Palmicultores de Nuevo Paraíso (Cholón) 1,634 10,994 2,638 320 5 Productores particulares en Loreto 1,280 12,364 2,967 446 3 IQUITOS -NAUTA (Trayecto Km. 20-100) 638 5,426 977 139 5 Contamana - Pampa Hermosa - Inahuaya 545 4,633 834 88 6 Total 40,746 328,253 78,434 7,209 6

42 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 13 de 16 plantas industriales de extracción de aceite crudo de palma en el Perú es de propiedad de empresas asociativas. 2.5 Capacidad instalada de la industria Planta industrial de OLPESA con nuevas líneas de proceso que incluye una fábrica de jabón.

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 43 37% de la capacidad instalada industrial es explicada por empresas promovidas por el Desarrollo Alternativo. PLANTAS EXTRACTORA DE EXTRACCIÓN DE ACEITE CRUDO DE PALMA EN EL PERÚ Nº EMPRESAS LOCALIDAD REGIÓN CAPACIDAD TM/RFF/HR 1 INDUSTRIAS DEL ESPINO S.a uchiza SAN MARTIN 60 2 OLEAGINOSAS DEL PERÚ S.A. (OLPESA) TOCAHE SAN MARTIN 30 3 INDUSTRIAS DEL ESPINO S.a nuevo HORIZONTE SAN MARTIN 30 4 INDUSTRIAS DE PALMA ACEITERA DE LORETO Y SAN MARTÍN S.A. (INDUPALSA) CAYNARACHI SAN MARTIN 6 5 OLEAGINOSAS AMAZÓNICAS S.A. (OLAMSA) neshuya KM 59 ucayali 24 6 OLEAGINOSAS AMAZÓNICAS S.A. (OLAMSA) CAMPO VERDE KM 37 ucayali 15 7 EMPRESA ROSSEL KM 54-CAMPO VERDe ucayali 10 8 OLEAGINOSAS PADRE ABAD S.A. (OLPASA) aguaytia ucayali 6 9 INDUSTRIAS OLEAGINOSAS MONTE ALEGRE S.A. (INDOLMASA) KM 62-IRAZOla ucayali 6 10 INDUSTRIA PALM OLEO SAC KM 12-CAMPO VERDe ucayali 4 11 BIOANDES KM 40-CAMPO VERDe ucayali 3 12 OLEAGINOSA PUCALLPA S.A (OLPUSA) CAMPO VERDE KM 50 ucayali 1 13 OLEAGINOSA PUCALLPA S.A (OLPUSA) CAMPO VERDE KM 50 (INTERIOR) UCAYALI 1 14 INDUSTRIA DE ACEITE DE PALMA Y DERIVADOS-UCAYALI (INDEPAL-UCAYALI) KM 62-IRAZOla ucayali 1 15 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES NUEVO AMANECER TOURNAVISTA HUANUCO 1 16 PALMAS DEL SHANUSI S.A YURIMAGUAS- loreto 20 Total 218 Fuente y Elaboración: Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú

44 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ III Localización geográfica de los cutivos de palma aceitera

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 45 La expansión de la palma aceitera data desde la década de los 70, sin embargo, mayor dinámica se evidencia a partir de la década de los 90. En más de 40 años, el área cultivada solo bordea las 78 mil hectáreas, localizados en las regiones de San Martín, Ucayali, Loreto y Huánuco. El monitoreo espacial de las parcelas y su crecimiento sostenible es otra de las actividades que JUNPALMA PERÚ tiene previsto implementar.

46 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ Mapa 1. Plantaciones de palma aceitera en las regiones de San Martín, Ucayali, Loreto y Huánuco.

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 47 Mapa 2. Plantaciones de palma aceitera en la provincia de Tocache, Región San Martín.

48 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ Mapa 3. Plantaciones de palma aceitera en las provincias de Lamas, Región San Martín; Alto Amazonas, Región Loreto.

JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ 49 Mapa 4. Plantaciones de palma aceitera en la provincia de Padre Abad, Región Ucayali.

50 JUNTA NACIONAL DE PALMA ACEITERA DEL PERÚ Mapa 5. Plantaciones de palma aceitera en la provincia del Marañón, Región Huánuco.

Nuestro objetivo como sector es producir aceite de palma sostenible, esto implica cumplir con la creciente demanda global por alimentos, favorecer a las poblaciones con precios asequibles, contribuir con la disminución de la pobreza, salvaguardar los intereses sociales de las comunidades y de los trabajadores, proteger y conservar el medio ambiente y la vida nativa en las comunidades palmeras del Perú

Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú www.junpalmaperu.org