Facultad de Filosofía. Grado en Filosofía

Documentos relacionados
Facultad de Filosofía. Grado en Filosofía

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

Reclutamiento y selección de personal

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Filosofía

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Facultad de Derecho. Licenciado/a en Derecho (1953) en extinción

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Facultad de Educación

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Guía Docente. E.T.S. de Náutica, Máquinas y. Radioelectrónica Naval. Grado en Náutica y transporte marítimo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA Y CONTROL PRESUPUESTARIO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Facultad de Educación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Trabajo Final de Grado

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2015/16. Grado en. Ciencias Ambientales

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

Facultad de Biología

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Informática. Grado en Ingeniería Informática

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía de la Mente"

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE Dirección y Gestión de Recursos Humanos I

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

Guía Docente Modalidad Presencial. Programas Informáticos. Curso 2015/16. Grado en Derecho

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

CONTABILIDAD SUPERIOR

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

TRABAJO FIN DE GRADO

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

Facultad de Humanidades

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Grado en Ingeniería Agrícola itinerario Hortofruticultura y Jardinería

Guía docente de la asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

Retórica y métrica literarias

Gestión de Residuos Tóxicos y Peligrosos

Facultad de Educación

Transcripción:

Facultad de Filosofía Grado en Filosofía GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Lógica Curso Académico 2013/2014 Fecha: 23 de abril de 2012

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Código: - Centro: Facultad de Filosofía - Titulación: Grado en Filosofía - Plan de Estudios: - Rama de conocimiento: Arte y Humanidades - Intensificación (sólo en caso de Máster): - Departamento: Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje - Área de conocimiento: Lógica y Filosofía de la Ciencia - Curso: 2º - Carácter: Obligatorio - Duración: Cuatrimestral - Créditos: 6 - Horario: Lunes y miércoles de 10.30 a 12 - Dirección Web de la asignatura: http://www.campusvirtual.ull.es - Idioma: Español / Inglés 2. Prerrequisitos para cursar la asignatura Esenciales / Recomendables: Ninguno 3. Profesorado que imparte la asignatura Coordinación / Profesor/a: Margarita Vázquez Campos - Grupo: Todos - Departamento: Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje - Área de conocimiento: Lógica y Filosofía de la Ciencia - Centro: Facultad de Filosofía - Lugar Tutoría (1) : Despacho edificio departamental de la Facultad de Filosofía - Horario Tutoría (1) : Lunes y miércoles, de a 12 horas. - Teléfono (despacho/tutoría): 22-31706 - Correo electrónico: mvazquez@ull.es - Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios - Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Bloque obligatorio de la materia Lógica y Teoría de la Argumentación - Perfil Profesional: La asignatura proporciona los conceptos, teorías y métodos de trabajo más importantes en el campo de la Lógica para aplicarlos en la docencia e investigación filosófica, así como en los diversos ámbitos de la vida. 5. Competencias Competencias básicas 1. conozcan los conceptos, teorías y métodos de trabajo más importantes en el campo de la filosofía a un nivel correspondiente al de grado, 2. sepan aplicarlos en los diversos ámbitos de la vida, 3. sepan ampliarlos mediante la investigación y el análisis de nuevos problemas, 4. sepan trasmitirlos y difundirlos a todos los niveles, 5. sean capaces de emprender estudios posteriores. Y todo ello desde la perspectiva de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres; desde el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad en lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad; y de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos. Competencias generales

1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. 2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias específicas

2(3). Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y cualquier falacia relevante. 2(4). Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaces de usarlo con precisión y estando atentos a los engaños y errores que pueden derivarse de su mala utilización. 3(12). Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 3(16). Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas, 4(18). Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 4(1). Capacidad de participar en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervenir en los debates. 5(20). Habilidad para el manejo de la metodología científica en sus aspectos analíticos y sintéticos, de inducción y deducción. 5(21). Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía de las ciencias y otras remas de la cultura, o de la misma experiencia. 5(22). Habilidad para organizar y recuperar la información encontrada. 5(23). Habilidad para trabajar de forma autónoma y organizar el trabajo tomando decisiones metodológicas. 5(24). Capacidad de planificar el trabajo en secuencias temporales realizables. 5(25). Capacidad para saber orientarse en el mundo de las ideas y de la práctica, con autonomía e independencia de juicio. 5(26). Capacidad para trabajar en equipo. 5(27). Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación. 6. Contenidos de la asignatura Módulo I Lógica clásica de proposiciones - Profesor/a Margarita Vázquez Campos - Temas (epígrafes) 1. El lenguaje formal de la lógica de proposiciones (Lp). 2. Formalización de fragmentos del lenguaje natural en el lenguaje de Lp. 3. La semántica de tablas de verdad para el lenguaje formal de Lp. 4. Derivaciones en un sistema de deducción natural para Lp. 5. Axiomatizaciones de Lp.

Módulo II Lógica de predicados - Profesor/a Margarita Vázquez Campos - Temas (epígrafes) 6. El lenguaje formal de la lógica de predicados (LP). 7. Formalización de fragmentos del lenguaje natural en el lenguaje de LP. 8. Derivaciones en un sistema de deducción natural para LP. Módulo III Más allá de la lógica clásica - Profesor/a Margarita Vázquez Campos - Temas (epígrafes). Introducción a las lógicas no clásicas 10. La lógica modal Módulo IVTeoría de conjuntos - Profesor/a Margarita Vázquez Campos - Temas (epígrafes) 11. Nociones conjuntistas básicas Actividades a desarrollar en otro idioma - Profesor/a: Margarita Vázquez Campos - Temas (epígrafes): Textos originales correspondientes a los cuatro módulos y programas informáticos en inglés. 7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante Descripción El cuatrimestre se divide en 15 semanas y en cada semana se sigue el mismo esquema. Hay 10 horas presenciales que quedan pendientes para trabajos grupales. Estas 10 horas se dividen entre los 5 grupos y salen 2 horas por grupo. A ello hay que sumar 3 horas para actividades tutorizadas. El profesor programará una actividad (actividades diversas a realizar en el aula de informática) y está la realizará con cada uno de los grupos una vez por cuatrimestre.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total Horas Relación con competencias Clases teóricas 30 30 2(3,4), 3(12,16) Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) Realización de seminarios u otras actividades complementarias Realización de trabajos (individual/grupal) 15 15 10 5 15 20 20 4(18,1), 4(18,1), 4(18,1), Estudio/preparación clases teóricas 25 25 2(3,4), 3(12,16) Estudio/preparación clases prácticas 25 25 4(18,1), Preparación de exámenes 15 Realización de exámenes 2 17 2(3,4), 3(12,16) Asistencia a tutorías 3 3 4(18,1), Otras Total horas 60 0 150 Total ECTS 6 8. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica Deaño, A. (174) Introducción a la lógica formal, Madrid, Alianza Editorial. Falguera, J. L. y C. Martínez (1) Lógica clásica de primer orden: estrategias de deducción, formalización y evaluación. Madrid, Trotta. Garrido, M. (177) Lógica simbólica, Madrid, Tecnos. Liz, M. y M. Vázquez (10) Teoría intuitiva de conjuntos y lógica clásica de proposiciones, La Laguna, Secretariado de Publicaciones de la Univ. de La Laguna. Ojeda, T., M. Ponte y M. Vázquez (2004) Ejercicios de lógica, La Laguna, Arte. Quintanilla, M. A. (181) Fundamentos de lógica y teoría de la ciencia, Salamanca, Ediciones Univ. de Salamanca. Bibliografía Complementaria

Barwise, J. y J. Etchemendy (2002) Language, Proof and Logic. California, Center for the Study of Language and Information. Hughes, G.E. y M.J. Cresswell (16) A new introduction to Modal Logic. Routledge. Recursos Programas de ordenador: Fitch, un entorno para construir pruebas de deducción natural. Boole, una aplicación para construir tablas de verdad.an Tarski's World, un entorno para investigar la semántica de los enunciados de primer orden en un mundo de bloques.. Sistema de Evaluación y Calificación Descripción Asistir regularmente a las clases, participar en las actividades programadas, organizar el trabajo con antelación suficiente y llevarlo a cabo con regularidad. La asistencia a clase es obligatoria y el 50% de la nota se obtiene de la asistencia y la realización de los trabajos marcados en el aula, tanto en las clases teóricas como en las prácticas y las actividades tutorizadas. El otro 50% de la nota se obtiene de la realización del examen (o exámenes). El alumno que concurra al examen de febrero, junio o julio sin el otro 50% de la calificación solo podrá obtener como máximo un 5. Estrategia Evaluativa TIPO DE PRUEBA (5) COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN Pruebas de desarrollo 2(3,4), 3(12,16) Informes memorias de prácticas 4(18,1), Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de la materia Asistencia y participación en las clases prácticas y actividades tutorizadas. Realización de las tareas asignadas. Calidad de los resultados obtenidos. 50% 50% 10. Cronograma/Calendario de la asignatura

Cuatrimestre SEMANA Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencia l Horas de trabajo autónomo Total Semana 1: 1 3 5 Semana 2: Semana 3: 2 3 3 5 Actividad en aula de informática 7 5 Semana 4: 4 3 5 Semana 5: 4 Entrega actividad 3 5 Semana 6: 4 Actividad en aula de informática 7 5 Semana 7: 4 Entrega actividad 3 5 Semana 8: 5 3 5 Semana : 5 Entrega actividad 3 5 Semana 10: Semana 11: 6 7 3 5 3 5 Semana 12: 8 Entrega actividad 3 5

Semana 13: 3 5 Semana 14: 10 Actividad en aula de informática 7 5 8 Semana 15: 11 Entrega actividad 3 5 8 Semanas 16-18 Evaluación Examen en el aula 3 15 17 60 0 150