OBJETIVO aspectos ambientales, sociales y económicos

Documentos relacionados
Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

L Agroecologia i la Sostenibilitat Urbana

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Desarrollo local e integración productiva

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Facultad de Ciencias Agropecuarias

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Actualidad Sistema Nacional de Certificación de Agricultura Orgánica

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

TALLER MACROREGIONAL

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN ECUADOR. Fernando Rosero

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

CAMINO AL BICENTENARIO DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA

Universidad de Buenos Aires

CÓMO SERÁN LOS ALIMENTOS DEL FUTURO? Ing. Agr. Mercedes Nimo ESCUELAGRO - Abril 2016

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Marco Legal Vigente e institucionalidad

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

TURISMO RURAL EN CHILE

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

Cambio Climático en la región

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Determinación de la Estrategia COPAER

Diplomado Administración Ganadera

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Manejo Sustentable del Suelo en México

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

EL PROJECTE HUERTAS LIFE KM 0. un pas cap a un altre model de producció, comercialització i consum

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

ANTECEDENTES. política:

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Concejal JORGE R. BOASSO U.C.R

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

PLAN DE ADQUISICIONES

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido.

Café de Comercio Justo. El Poder de un Mercado Diferente. Foro de Café. México, D.F. A 7 de junio de 2006 Cámara de Diputados San Lázaro, México, D.F.

Agroecología y Agricultura orgánica en Uruguay

MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR, COMUNITARIA, COOPERATIVA Y ASOCIATIVA POLÍTICA INSTITUCIONAL

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

Francisco Serracin PROMECAFE

Rodolfo Bacci Primer Seminario Anual de Cacao en las Américas - Acceso a Servicios Financieros. Bogotá, 2 de septiembre de 2014

Transcripción:

OBJETIVO Lograr un ordenamiento de las producciones de alimentos en las áreas periurbanas que nos permita sostener la rentabilidad del productor contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de nuestras ciudades y regiones, a la vez que cuidar el ambiente. Promover y fortalecer alternativas a la producción convencional, considerando los aspectos ambientales, sociales y económicos de los procesos productivos.

OBJETIVO Buscamos promover y fortalecer alternativas a la producción convencional, considerando los aspectos ambientales, sociales y económicos de los procesos productivos. Fomentamos: Agregado de valor en origen. Transición agroecológica. Cadenas cortas de comercialización. Ordenamiento Territorial.

El Programa se centra en las áreas periurbanas de Municipios y Comunas de la Provincia de Santa Fe y se orienta a fortalecer tanto a producciones primarias como a procesos de agregado de valor. PERIURBANO: Área de transición entre dos zonas bien diferenciadas: campo y cuidad, que vincula los espacios de producción, comercialización y consumo con las poblaciones locales.

PERIURBANO: Área de transición entre dos zonas bien diferenciadas: campo y cuidad, que vincula los espacios de producción, comercialización y consumo con las poblaciones locales. PRINCIPIOS ESTRUCTURADORES PREDOMINANTES DEL PERIURBANO: Línea agronómica (Paradigma del control Ley Prov. 11.273). Presión Inmobiliaria. Dinámicas económicas estructurales de los sistemas productivos (precios; competencia; flete, etc.) PRINCIPIOS «QUE DEBERÍAN» ESTRUCTURAR EL PERIURBANO: Planificación Territorial Publica. Ley Prov. de Áreas Metropolitanas. Reconocimiento y defensa de los «perfiles socio-productivos históricos» de las localidades. Soberanía alimentaria y cadenas cortas de comercialización. TENSION PERMANENTE=GOBERNANZA DEL PERIURBANO (TERRITORIO EN DISPUTA).

PRINCIPIOS «QUE DEBERIAN» ESTRUCTURAR EL PERIURBANO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DERECHOS: Constitución Nacional artículo 41 «Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.» El principio precautorio estima que ante daños graves e irreversibles la ausencia de información o de certeza científica no puede usarse como razón para postergar la toma de decisiones (art. 4 Ley 25.675) de modo tal que se invierte carga probatoria, poniendo en cabeza del potencial degradador del ambiente la carga de probar la inocuidad de la actividad en cuestion. El principio de prevención (art. 4 Ley 25.675) El principio de equidad inter-generacional (art. 4 Ley 25.675/02) El principio de no regresión implica la imposibilidad de retroceder en relación a los niveles de protección ambiental ya adquiridos (El futuro que queremos, ONU, 2012) El principio de integración que sostiene que los distintos niveles de gobierno integrarán en todas sus decisiones y actividades previsiones de carácter ambiental (art. 5 Ley 25.675/02) Evaluaciones de impacto ambiental el derecho a la información en el ámbito ambiental (art. 11 y siguientes Ley 25.675/02)

BENEFICIARIOS Directos: - Municipios y Comunas comprometidos con la producción sustentable de alimentos en el ámbito local. - Pequeños/as y medianos/as productores/as de las áreas periurbanas del territorio provincial, y sus familias, que inicien procesos de reconversión hacia sistemas más sustentables de producción.

BENEFICIARIOS Directos: - Municipios y Comunas comprometidos con la producción sustentable de alimentos en el ámbito local. - Pequeños/as y medianos/as productores/as de las áreas periurbanas del territorio provincial, y sus familias, que inicien procesos de reconversión hacia sistemas más sustentables de producción. Indirectos: - Técnicos e Instituciones vinculados a la temática. - Organizaciones sociales vinculadas a la temática. - Las comunidades locales en tanto consumidoras de alimentos.

ALCANCE DEL PROGRAMA EN SU PRIMERA ETAPA GOBIERNOS LOCALES ADHERIDOS 23 Hectáreas de primer cordón de protección (según ley provincial de fitosanitarios y Ordenanzas locales) involucradas 18.400 Productores Alcanzados 220

SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA Total de explotaciones agropecuarias del mundo 570 millones de las cuales el 90% están a cargo de Familias. Estas aportan el 80% de los alimentos del planeta. (FAO 2017) En los principales países de Asia y Europa el 60% de los productos hortícolas, el 90 % de los lácteos y el 50 % de la carne se produce en las áreas urbanas y periurbanas. (FAO 2017) En Argentina la agricultura Urbana y Periurbana aporta el 25 % de los alimentos y genera el 65% de la mano de obra vinculada a la agricultura (INTA AMBA). En Santa Fe el 80% de los gobiernos locales posee regulación sobre el área lindante a la zona urbana que asciende a un aproximado de 240.000 has solo en el primer cinturón. Sin embargo, en la Provincia, el 70% de los alimentos frescos recorren mas de 500km hasta el lugar de consumo.

COMPONENTES DEL PPSA: Componente I Promoción de sistemas territoriales de producción sustentable de alimentos. Componente II Construcción y circulación de conocimientos. Componente III Fortalecimiento de la comercialización, mercados de proximidad y certificación participativa. Componente IV Adaptación y mejora de la normativa local.

Componente I Promoción de sistemas territoriales de producción sustentable de alimentos. Asistencia técnica y capacitación. Fondo de reconversión productiva y financiamiento para el agregado de valor. Organización asociativa, cooperativismo y redes de cooperación social.

Componente II Construcción y circulación de conocimientos. Cursos y talleres de formación técnico-profesional. Sistema de certificación de los agricultores/as pioneros/as como técnicos de campo. Módulos demostrativos de extensión y adaptación en predios de productores vinculados al programa. Centro Operativo «Ángel Gallardo». Módulos demostrativos construidos en conjunto con productores hortícolas.

Componente III Fortalecimiento de la comercialización, mercados de proximidad y certificación participativa Fomento de los circuitos cortos y diferenciados de comercialización. Marca colectiva Producto de Mi Tierra. Provincia de Santa Fe. Estrategias comunicacionales de consumo responsable

Componente IV Adaptación y mejora de la normativa local. El programa contempla el asesoramiento permanente a gobiernos locales, mediante el CIOT, de modo de mejorar el ordenamiento territorial de las mismas en cuatro aspectos centrales: Establecimiento de línea agronómica y zonas de resguardo ambiental. «Frentes Productivos sustentables». Planificación de la expansión urbana. Promoción de herramientas para el acceso a la tierra de uso rural. Promoción de herramientas locales para la producción sustentable de alimentos.

MODULO HORTICOLA DE TRANSICION 1Has

MODULO HORTICOLA DE TRANSICION 1Has

DIMENSIONES DE TRABAJO 1 RECUPERACION DE SUELO 2 BIODIVERSIFICACION 3 BIO-INSUMOS 4 MANEJO DE AGUA 5 DIVERSIFICACIONES PRODUCTIVAS 6 MECANIZACION Y CAPITAL DE TRABAJO 7 BUENAS PRACTICAS DE COSECHA Y POST- COSECHA 7 COMERCIALIZACION 8 ASISTENCIA TECNICA MODULO HORTICOLA DE TRANSICION 1Has Enmiendas orgánicas PRACTICAS RECOMENDADAS Micro organismos nativos Bokashi Vermicompost Rumen Cobertura del suelo/mulching Cordones de aromáticas y flores Corredores biológicos Cortinas forestales y Cercos vivos Auto producción de Bio-preparados Insecticidas biológicos Enmiendas biológicas líquidas Insumos de origen mineral Sistema de Riego por Goteo Uso de agua no contaminada Sistema de policultivos Implementar nuevas especies a cultivar. Sistema mixto con frutales y/o animales Herramientas de mano Sembradoras Servicios de laboreo Tractor Desmalezadoras Invernáculo Lavado por sistema de ducha Rastreabilidad Trazabilidad Recolección y deposición Control de zoonosis Transporte con sistema de refrigeración Diferenciación del Producto (Marca Provincial y sellos locales) Folletería Técnico con formación en agroecologia (al menos 2 visitas semanales) INVERSION INICIAL $ 14.900 $ 18.000 $ 12.400 $ 66.440 $ 38.400 $ 155.000 $ 15.500 $ 4.000 $ 4,000 TOTAL $ 328.600

LA TRANSICION AGROECOLOGICA: Se la puede describir en 4 niveles: 1) Incrementar la eficiencia de prácticas convencionales para reducir el consumo y uso de insumos de síntesis química. 2) Sustituir insumos y prácticas intensivas en capital, por otras más benignas desde el punto de vista ecológico. 3) Rediseñar el agroecosistema de forma tal que funcione en base a un nuevo conjunto de procesos ecológicos, más complejos, pero indispensable para alcanzar la sustentabilidad. 4) Transición en la orientación de valores, en la ética que orienta las decisiones de producción, consumo y organización social. Fuente: Gliessman (2002)

DEFINICION OPERATIVA DE AGROECOLOGIA El sistema de producción basado en la aplicación de tecnologías de procesos, considerando el manejo integral del agroecosistemas. Sus pilares fundamentales son: el diseño predial, promoviendo la fertilidad natural del suelo, la preservación de la biodiversidad y el uso responsable de los bienes comunes. no utiliza productos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados. se vale del uso de productos biológicos elaborados con elementos de origen vegetal, animal o mineral.

Naciones Unidas define al desarrollo sustentable como: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades