JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General del IGAC

Documentos relacionados
EXISTE EL CAMPESINO EN COLOMBIA?

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Modelos de innovación y extensión en los territorios rurales en Colombia

"MEJORA DE LAS POLÍTICAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS" -- CASOS COLOMBIA,, ECUADOR Y PERÚ --

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

LA TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES PRODUCTIVAS

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. stica DANE. Instituto Geográfico Agustín n Codazzi IGAC

La concentración de la propiedad rural en Colombia: evolución 2000 a 2009, desplazamiento forzoso e impactos sobre

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Fundado el 30 de abril de 1864

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

VISION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGION DE los LOS LLANOS ORIENTALES. Acacias, octubre 5 de Eudoro Álvarez Cohecha

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

OTROS INGRESOS CORRIENTES 01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Tenencia de la tierra en el Perú

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

Arreglos Institucionales del Gobierno colombiano frente a los retos en política de inclusión social y superación de pobreza

ASIGNACIÓN DE USO Y MANEJO DE LOS TERRENOS COMUNALES DE LA NACIÓN CRÉDITOS. Convenio 517 de 2014

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Entidad Federativa: Zacatecas

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS. Carlos Salas Secretaria Ejecutiva FPESA ProChile Noviembre 2006

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

IMPUESTO TERRITORIAL EN CHILE SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

Programa de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos y Catastros

Qué es la RAPE Región Central?

FONDO DE ASISTENCIA TÉCNICA Miles de Dólares

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Asamblea del Comité Permanente Sobre Catastro en Iberoamérica y VIII Simposio Internacional de Catastro

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2013

AVANCES EN LOS SERVICIOS POSTALES EN EL PARAGUAY LOS ACTORES POSTALES FRENTE EL DESAFÍO DE DINAMIZAR Y MODERNIZAR EL SECTOR

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES MUJERES CONSTRUYENDO LA NUEVA BOLIVIA PARA EL VIVIR BIEN

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO: ELEMENTOS BÁSICOS

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Taller de Catastro (Parte I): Tecnologías y Metodologías para una Gestión Eficiente y Transparente del territorio y las Propiedades

307 65% (USD % (USD

Problemática fiscal de las sociedades civiles y las comunidades de bienes PROBLEMÁTICA FISCAL DE LAS SOCIEDADES CIVILES Y LAS COMUNIDADES DE BIENES

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO. ASPEL DE MÉXICO, S.A. DE C.V. ASPEL-TECH Arquitectura de aplicaciones ubicua NUMERO DE PROYECTO EMPRESA BENEFICIADA

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2011

DERECHO A LA IDENTIDAD Y REGISTROS DE IDENTIDAD. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Diciembre 2011

EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

PACTO DE MILAN POLITICA ALIMENTARIA MUNICIPAL

XXV SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL CEPAL, Naciones Unidas Santiago de Chile, 5-6 de marzo de 2013

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Política Nacional Hídrica

PROPUESTA DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL BIRUACA PRESENTADA POR: ASPIRANTE A ALCALDE Medico Alexander Berro C.I.V

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

Transcripción:

Reforma Agraria: de la redistribución a la modificación de la estructura de la propiedad Catastro y concentración, uso y fraccionamiento de la propiedad rural JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General del IGAC

El contexto en cifras concentración, uso y fraccionamiento antieconómico de la propiedad rural- A partir de la información catastral de que dispone el IGAC y en un momento donde nos aprestamos a la implementación de un Sistema Nacional Catastral con enfoque multipropósito, resulta pertinente presentar algunas cifras que darán ilustración y contexto respecto de la estructura de la propiedad rural en el País.

El contexto: cifras generales del catastro Colombia IGAC administra 16.531.108 Predios 12.209.584 (74%) Urbanos 4. 321.524 (26%) Rurales 10.851.446 Predios

El contexto en cifras: concentración de la propiedad rural. Para analizar la distribución de la propiedad rural el IGAC calculó el GINI para el periodo 2000 2016 Este índice permite medir la desigualdad en la distribución de la propiedad rural con resultados entre 0 y 1. 0 significa total igualdad. 1 la máxima desigualdad: significando esto que la totalidad de la tierra, esta en manos de un número reducido de propietarios

El contexto en cifras: concentración de la propiedad rural. Hallazgos del cálculo realizado para predios privados rurales bajo jurisdicción IGAC y Dpto de Antioquia: 3.642.081: Concentración de la propiedad del 0,89. Leve aumento frente a resultados año 2009: 0,88 (Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. IGAC UNIANDES) Otra forma de ver la concentración de la propiedad rural es que el 25% de los propietarios privados del país es dueño del 95% del territorio con catastro rural

El contexto en cifras: concentración de la propiedad rural. Sobresalen los departamentos de Meta y Valle del Cauca con un índice de 0,91, lo que indica grandes cantidades de tierra se concentran en pocas manos.

El contexto en cifras: concentración de la propiedad rural. Coinciden los hallazgos del IGAC con los presentados recientemente en razonpublica.com*, a partir de la información del censo nacional agropecuario 2015 hecho por el DANE. GINI en términos de distribución del área de 0,90, muy cercana a una concentración casi absoluta LOS HALLAZGOS DEL IGAC (0,89) Y DEL ARTÍCULO (0,90) CONFIRMAN A COLOMBIA DENTRO DE LOS PRIMEROS LUGARES EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL COMO UNO DE LOS PAÍSES CON MAYOR CONCENTRACIÓN DE TIERRAS. Entre 87 países Colombia ocupa el 5 lugar: Barbados, Paraguay, República Checa, Chile y Colombia. (Org. Int. Grain) *Carlos Alberto Suescún y Andrés Fuerte Posada de la Universidad Nacional.

El contexto en cifras: concentración y uso de la propiedad rural. El GINI contrasta con el uso inadecuado del suelo: CNA, 57,6% del área esta en pastos (más de 24.000.000 Hectáreas); 22,4% en rastrojo (más de 9.000.000 Hectáreas) y el 19% en área agrícola (un poco más de 8.000.000 Hectáreas).

El contexto en cifras: concentración y uso de la propiedad rural. Análisis de la oferta de tierras en Colombia, con base en la vocación y el uso probable. Lo anterior muestra la necesidad de reconversión del uso de la ganadería hacia otros usos productivos.

El contexto en cifras: concentración y fraccionamiento de la propiedad rural. EL 82% DE LOS PREDIOS EN MICROFUNDIO Y MINIFUNDIO ACUMULAN TAN SOLO UN 9% (4.667.741 Has) DE AREA RURAL. EL 12% DE PROPIETARIOS DE PREDIOS MEDIANOS Y GRANDES ACUMULAN UN 85% (44.353.511 Has) DE AREA RURAL.

El contexto en cifras: concentración y fraccionamiento de la propiedad rural. 1.333.801 - Microfundio1, corresponden al 44% del total de predios rurales 3.035.891, tienen menos de 1 hectárea; sin embargo, no cubren ni el 1% del territorio nacional con catastro rural. Solo 27.055 predios tienen más de 200 hectáreas, pero en su conjunto reúnen el 53,2% del territorio nacional con catastro rural.

Algunos problemas comunes a los procesos de reforma agraria Sobre los procesos de reforma agraria en Colombia académicos e investigadores han coincidido y resumido algunos problemas comunes, como los siguientes: Alto grado de concentración de la propiedad y fragmentación antieconómica; Uso ineficiente de los suelos; Altos índices de pobreza rural; Institucionalidad rural inconsistente; Destrucción de los recursos naturales; Escasa participación de los pobladores rurales en los sistemas de decisión; Medidas de apertura comercial que han generado disminución en la producción; Debilidad en la investigación y transferencia de tecnologías; y Adquisición de tierras con fines ilícitos.

Algunos problemas comunes a los procesos de reforma agraria Acerca del alto grado de fragmentación antieconómica, podemos ver que estas representan tan solo unos de los problemas vinculados a los procesos de reforma agraria. La constante de los procesos de reforma agraria en el país ha sido la redistribución y dotación/acceso de tierras (sin resultados positivos, como quedó visto en la presentación de las cifras de contexto), apenas uno de los aspectos de la compleja estructura agraria. Se reconoce que la sola redistribución de los activos físicos no es la condición suficiente para alcanzar el bienestar y el mejoramiento en la calidad de vida de las familias. Se requieren activos físicos y financieros, conocimiento, educación, información, redes sociales, confianza y acceso a mercados. Por ello ahora se habla de reforma rural y desarrollo territorial, con un espectro que supera la tenencia de la tierra en el marco del desarrollo rural.

Algunos problemas comunes a los procesos de reforma agraria La evolución del concepto de reforma agraria hacia un enfoque integral, como el que se plantea en el punto uno del acuerdo final de paz, ha trascendido a partir de estudiar y considerar aspectos como los que se listan a continuación: Los factores que componen la compleja estructura agraria son múltiples y se encuentran interrelacionados, por lo cual no sólo debe direccionarse hacia el factor físico, a través de políticas de redistribución y dotación de tierras. La nueva visión de la reforma rural integral coincide con las tendencias globales del desarrollo rural, con un enfoque territorial, ascendente de abajo hacia arriba-, integral y multisectorial.

Algunos problemas comunes a los procesos de reforma agraria La evolución del concepto de reforma agraria ha ido desde un enfoque simple y unilateral, donde solo se aborda el tema de la propiedad de la tierra, hacia un enfoque integral que tiene en cuenta la articulación del tema agrario al contexto social, económico y político, a través de la planificación de propuestas que integran otros aspectos como la satisfacción de necesidades básicas, el acceso al crédito, la asistencia técnica y empresarial, la asociatividad y la participación en la toma de decisiones. La integralidad apunta a la articulación de los mecanismos para afectar la estructura agraria con los diferentes elementos del contexto social, económico, político y ambiental, incluida la participación de la sociedad civil y el sector público en la elaboración de programas justos de tenencia, utilización y acceso a la tierra.

De la redistribución a la modificación de la estructura de la propiedad Se estima que el país necesita de una estructura multimodal: que presente baja concentración de la propiedad rural, con medianas propiedades en su mayoría, que contribuyan al crecimiento económico y al desarrollo de potencialidades. Una estructura que además debe estar basada en la participación y la cooperación, donde concurran los pequeños, medianos y grandes propietarios, los empresarios, campesinos y las comunidades. Una estructura multimodal permitiría la reestructuración de la propiedad a través de mecanismos diversos y bajo la modalidad de un pacto productivo social en los espacios locales y regionales.

De la redistribución a la modificación de la estructura de la propiedad Para que la redistribución de la tierra sea real y efectiva, deben modificarse los factores que incentivan y mantienen las grandes propiedades, tales como: Sobrevaloración de la tierra (de ahí la necesidad de un catastro al día, con avalúos precisos y acordes con la condición física y de mercado de los predios); Baja tributación predial (por lo que se requieren tarifas acordes con la condición de los predios y sistemas de administración tributaria eficientes y efectivos); Lavado de activos (lo que implican el ejercicio de una justicia pronta y efectiva), y El dominio social y político (donde se contrarreste, permitiendo la participación activa y los consensos con los pequeños y medianos propietarios).

De la redistribución a la modificación de la estructura de la propiedad La redistribución de la tierra no puede llevar a una fragmentación sin sentido de la propiedad, especialmente de la mediana, llamada a ser la mayoritaria. La pequeña propiedad, excesivamente fragmentada, debería contar con esquemas que ayuden a consolidar unos englobes funcionales, tendiendo hacia medianas propiedades (incluidos los procesos de reasentamiento que sean necesarios). En la nueva o renovada estructura de la propiedad, también es necesario implementar un sistema de combinación de derechos, con variedad de posibilidades de acceso a la tierra y su uso (derechos de uso, concesiones, arrendamiento y otras figuras), al que puedan concurrir y hacerse partícipes los campesinos, los pequeños y medianos propietarios, los empresarios, los propietarios de la tierra, y los propietarios de derechos de capital en los consorcios agroindustriales, entre otros actores. El acceso a la propiedad y el uso de la tierra con fines productivos se constituyen en una estrategia no solo de supervivencia, sino también de mejoramiento de ingresos y nivel de vida de las familias rurales.

La administración de la tierra, catastro y reforma agraria La administración de la tierra no es un sinónimo de reforma agraria o rural, pero es un requisito de reformas exitosas. Debemos entenderla como un proceso que ejecuta el gobierno, utilizando la institucionalidad pública y privada, formal y no formal (todos los actores presentes en el territorio), relacionada con la tenencia y uso productivo de la tierra. Para el adecuado ejercicio de ese proceso, catastro es el más importante sistema de información de la tierra, por el aporte de su información a diferentes fines, teniendo en cuenta que permite evidenciar las dinámicas alrededor de las estructuras de la propiedad en los niveles local y regional. De ahí que sea uno de los aspectos centrales del primer punto de los acuerdos de paz: Reforma rural integral.

La administración de la tierra, catastro y reforma agraria Un catastro del que se espera, con el compromiso irrestricto del IGAC, ayude a: Facilitar la gestión y políticas públicas; Apoyar los procesos de planeación económica, social y ambiental, y el ordenamiento físico del territorio; Contribuir con la regularización y seguridad jurídica del derecho de propiedad; Facilitar la fluidez del mercado de tierras y apoyar la planeación fiscal y fortalecimiento tributario desde lo local, y Empoderar a la sociedad para que en concurrencia con el la institucionalidad se promueva y gestione una adecuada gobernanza de la tierra.

Gracias!!!