CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

Documentos relacionados
CARTA DESCRIPTIVA 1. PRESENTACIÓN PLAN DE ESTUDIOS: IS02 CRÉDITOS 4 CÓDIGO DEL CURSO: IS008 NIVEL: III ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: Especifico

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 0 16 Semanas 64.0

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Matemáticas Programa de Estudios: Programación Lineal

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Investigación de Operaciones

Universidad Autónoma de Sinaloa

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

MQ1 - Métodos Cuantitativos 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

Métodos Cuantitativos I

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Clase #1 INTRODUCCIÓN: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES (I.O.) Y MODELAMIENTO MATEMATICO

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Sílabo del curso Investigación Operativa II

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones I. Créditos: Aportación al perfil

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA ADMINISTRACIÓN. ESCUELA: DEPARTAMENTO: ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

7 Código: MAT 2 Duración del Ciclo en Semanas: 2 Duración /Hora Clase: 50 Académico:

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

Tecnología Aplicada a la Logística

NOMBRE DEL CURSO: CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO CICLOS DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA TÉCNICO PROFESIONAL

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

: Algorítmica y Estructura de Datos I

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

CM0244. Suficientable

PROGRAMA TECNOLOGO GESTION FINANCIERA Y DE TESORERIA CRONOGRAMA PARA EL TRIMESTRE COMPRENDIDO ENTRE 6 DE ABRIL Y 20 DE JUNIO DE organización.

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACION

DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

Programa de Formación Lean Supply Chain Management

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

Guía Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( )

ESTRUCTURAS DE DATOS

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÌA PRESENTACIÓN

Ingeniería Forestal. Taller de Introducción a la Investigación de Operaciones

GRADO EN ADE CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica Departamento de Matemáticas y Ciencias Naturales

Guía programática Plan fin de semana

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 413

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada TEÓRICA SERIACIÓN 100% DE OPTATIVAS DISCIPLINARIAS

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

SÍLABO FINANZAS I CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD I. DATOS GENERALES

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA DE LICENCIATURAS, PROFESIONAL ASOCIADO (TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) Y TÉCNICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de. Academias Ingeniería Industrial.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PROGRAMA DE LA MATERIA: Investigación Operativa Módulos semanales 3 Días de dictado: L M M J V S 3

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Transcripción:

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: 25-10-2013 1. PRESENTACIÓN FACULTAD: Ingenierías PROGRAMA: Ingeniería de sistemas NOMBRE DEL CURSO: Investigación de Operaciones PLAN DE ESTUDIOS: IS01 CRÉDITOS 3 CÓDIGO DEL CURSO: I039 NIVEL: VII ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: Especifica 2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO La Investigación de Operaciones (IO) es una rama de las matemáticas que hace uso de algoritmos y modelos matemáticos utilizados como apoyo para la toma de decisiones; a fin de encontrar las soluciones oportunas significativamente más eficientes con relación al tiempo, recursos, beneficios, costos, entre otros. Durante la Segunda Guerra Mundial se dieron las primeras actividades en la naciente ciencia de IO, después que la Administración Militar Británica llamara a un grupo de científicos para que estudiaran los problemas tácticos y estratégicos asociados a la defensa del país. El nombre de esta rama fue dado aparentemente porque el equipo estaba llevando a cabo la actividad de investigar operaciones (militares). Posteriormente, los administradores militares de Estados Unidos comenzaron a realizar investigaciones similares, cuyos estudios incluyeron problemas logísticos complejos, la planeación de acciones militares navales y la utilización efectiva del equipo electrónico. Al término de la guerra, los administradores industriales empezaron a aplicar las herramientas de la Investigación de Operaciones a la resolución de aquellos problemas debidos al crecimiento del tamaño y la complejidad de las industrias. La primera técnica matemática ampliamente aceptada en el medio de Investigación de Operaciones fue el Método Símplex de Programación Lineal, desarrollado en 1947 por el matemático norteamericano George B. Dantzig. Desde entonces las nuevas técnicas se han desarrollado gracias al esfuerzo y cooperación de las personas interesadas tanto en el área académica como en el área industrial. Todos los avances en estas áreas han ocurrido gracias a la incorporación de algoritmos matemáticos en computadoras con capacidad de velocidad de cómputo, almacenamiento y recuperación de información, permitieron al tomador de decisiones rapidez y precisión. La pertinencia del curso para los estudiantes, radica en que los modelos de Investigación de Operaciones son comúnmente destinados para emprender una diversidad de problemas de naturaleza real en ingeniería y ciencias sociales. Por lo anterior, se espera que el conocimiento adquirido se aplique en empresas y organizaciones para obtener importantes beneficios y ahorros, desde el punto de vista social y económico, en la medida que se difunda su utilización. Es consecuencia, es coherente aplicar los métodos científicos de IO con otras actividades de la futura vida profesional de los estudiantes del curso, dado que este conocimiento puede relacionase con el control de las organizaciones o sistemas a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de toda la organización. Este curso está orientado a los estudiantes de ingeniería; mediante la presentación de los contenidos principales de la Investigación de Operaciones de una forma fácil e intuitiva, de modo que el profesional pueda orientar acciones tendientes al uso adecuado de los distintos recursos empresariales. El estudio de la Investigación de Operaciones está enmarcado en el proyecto educativo del programa de

ingeniería de sistemas, el cual busca una sólida fundamentación del profesional en aspectos ingenieriles, en lo tecnológico, informático, comunicativo, de gestión organizacional, de humanismo e investigación que le permita la integración y el aprovechamiento de los saberes. El curso de Investigación de Operaciones esta articulado a otros cursos de la carrera como Calculo Diferencial e Integral, Algebra Lineal y Ecuaciones Diferenciales y Matemáticas Aplicadas. 3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESENCIALES Objetivos esenciales Competencias esenciales Identificar los conceptos básicos de investigación de operaciones, a partir del análisis de referencias conceptuales de varios autores. Modelar problemas de programación matemática. Diseñar modelos matemáticos lineales en situaciones reales del entorno. Esquematizar soluciones a través de los diferentes criterios de optimización expresándolas en un lenguaje accesible. Analizar sistemas productivos y de servicios, a través de la Investigación de Operaciones. Distinguir problemas de optimización de recursos disponibles en las organizaciones. Aplicar los resultados obtenidos para la generación de alternativas de mejora, incluyendo aspectos económicos y enfoques de sustentabilidad. Formular problemas de toma de decisiones, con componentes de recursos humanos, presupuestales, contables y físicos. Construir modelos de simulación para la generación de variables aleatorias, validación y estabilización de lenguajes de simulación. Describir la importancia de la investigación de operaciones como metodología de optimización de diferentes recursos, la cual sirve como soporte para la aplicación de los modelos. Identifica los conceptos básicos de investigación de operaciones, a partir del análisis de referencias conceptuales de varios autores. Modela problemas de programación matemática. Diseña modelos matemáticos lineales en situaciones reales del entorno. Esquematiza soluciones a través de los diferentes criterios de optimización expresándolas en un lenguaje accesible. Analiza sistemas productivos y de servicios, a través de la Investigación de Operaciones. Distingue problemas de optimización de recursos disponibles en las organizaciones. Aplica los resultados obtenidos para la generación de alternativas de mejora, incluyendo aspectos económicos y enfoques de sustentabilidad. Formula problemas de toma de decisiones, con componentes de recursos humanos, presupuestales, contables y físicos. Construye modelos de simulación para la generación de variables aleatorias, validación y estabilización de lenguajes de simulación. Describe la importancia de la investigación de operaciones como metodología de optimización de diferentes recursos, la cual sirve como soporte para la aplicación de los modelos. 4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS Objetivos complementarios Competencias complementarias Identificar problemas de investigación que estén dentro de la temática del curso, aplicando herramientas de análisis y presentación de resultados. resultados. Definir positivamente la participación en grupos o semilleros de investigación que permitan aplicar los conocimientos adquiridos en el curso en un contexto del método científico. Crear ponencias para seminarios y congresos de la línea del curso. Identifica problemas de investigación que estén dentro de la temática del curso, aplicando herramientas de análisis y presentación de Define positivamente la participación en grupos o semilleros de investigación que permitan aplicar los conocimientos adquiridos en el curso en un contexto del método científico. Crea ponencias para seminarios y congresos de la línea del curso.

Entregar los trabajos con excelente ortografía y redacción, y que cumplan con normas ICONTEC o formatos de revistas científicas. Experimentar las actividades propuestas para el logro de los objetivos esenciales bajo la consideración de criterios de consistencia, originalidad, puntualidad y respeto. Discutir mediante participación activa en las actividades de clase, a través de reflexiones y trabajos colaborativos. Diferenciar y evaluar posibles herramientas computacionales que puedan apoyar la ejecución del curso. Aplicar los conocimientos adquiridos en el curso, dentro de situaciones de la vida real. Concebir el conocimiento aprendido en el curso para aplicación en otras ramas de la ingeniería y en proyectos de investigación. Entrega los trabajos con excelente ortografía y redacción, y que cumplan con normas ICONTEC o formatos de revistas científicas. Experimenta las actividades propuestas para el logro de los objetivos esenciales bajo la consideración de criterios de consistencia, originalidad, puntualidad y respeto. Discute mediante participación activa en las actividades de clase, a través de reflexiones y trabajos colaborativos. Diferencia y evalúa posibles herramientas computacionales que puedan apoyar la ejecución del curso. Aplica los conocimientos adquiridos en el curso, dentro de situaciones de la vida real. Concibe el conocimiento aprendido en el curso para aplicación en otras ramas de la ingeniería y en proyectos de investigación. 5. UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 1.1 Definición, desarrollo y tipos de modelos de Investigación de Operaciones 1.2 Fases de estudio del inv. De operaciones. 1.3 Principales aplicaciones de la I. de O. 1.4 Metodología para modelación 1.5 Formulación de problemas lineales más comunes 1.6 Conceptos del Método gráfico y su aplicación UNIDAD 2: EL MÉTODO SIMPLEX 2.1 Teoría del método Simplex. 2.2 Forma tabular del método Simplex. 2.3 El método de las dos fases. 2.4 Casos especiales 2.5 Uso de software UNIDAD 3: DUALIDAD Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 3.1. Teoría primal-dual 3.2. Formulación del problema dual. 3.3. Relación primal-dual. 3.4. Dual-Simplex 3.5. Análisis de sensibilidad y adición de nuevas restricciones 3.6. Interpretación del análisis de sensibilidad 3.7. Uso de software UNIDAD 4: PROGRAMACIÓN ENTERA 4.1. Introducción y casos de aplicación 4.2. Definición y modelos de programación entera y binario 4.3. Método de Gomory 4.4. Método de bifurcación y acotación

4.5. Uso de software UNIDAD 5: MODELO DE TRANSPORTE Y ASIGNACIÓN 5.1. Definición del problema de transporte. 5.2. Método de la esquina noroeste 5.3. El método de aproximación de Vogel. 5.4. Procedimientos de optimización. 5.5. Definición del problema de asignación. 5.6. El método húngaro. 5.7. Uso de software 6. METODOLOGÍA La metodología del curso reconoce la autonomía del estudiante, como sujeto que aprende y que es responsable de la construcción de su propio crecimiento, en línea con las estrategias didácticas contempladas en el Proyecto Educativo Institucional PEI. El curso busca impactar la calidad de vida del estudiante en lo personal, lo familiar y lo social: aportando a las dimensiones de maduración y desarrollo (Ético, comunicativo, psicosocial, cognitivo, cultural, biológico y ambiental). De esta manera, se impulsa la integración de las estrategias didácticas dentro del Proyecto Educativo del Programa PEP de ingeniería de sistemas La enseñanza de la asignatura se articula con medios tecnológicos y ayudas didácticas disponibles al interior de las aulas de la FUNLAM. Por esta razón se exponen estrategias de enseñanza, que comprenden la exposición magistral, la participación en clase y la realización de ejercicios prácticos que permitan al estudiante el abordaje de la realidad social. Estas estrategias comprenden: Clases magistrales. Clases prácticas en la sala de cómputo. Desarrollo de ejercicios en clase por parte de los estudiantes y bajo la asesoría del docente. Realización de proyectos en grupo. Teniendo en cuenta la dedicación del estudiante en su proceso de aprendizaje, la metodología enfatizará en el trabajo independiente, en acompañamiento con el docente. Lo anterior se articula con técnicas de evaluación, mapas conceptuales, estudios de caso y talleres, con la finalidad de generar competencias, que permitan a los estudiantes asumir actividades de participación en futuros proyectos de investigación, innovación, extensión e internacionalización. 7. PROCESO DE EVALUACIÓN La calificación del curso se enmarca en el sistema de evaluación académica de la FUNLAM como proceso de valoración pedagógico, integral, continuo, cooperativo, con perspectiva científica y ética, basada en el cumplimiento de los objetivos esenciales y complementarios de la asignatura. La evaluación tendrá en cuenta la participación de los alumnos en las clases, mediante debates, trabajo en equipo, aportes en los análisis de estudios de caso. Las actividades evaluativas incluirán la realización de las siguientes actividades en el semestre: Seguimiento representado en el desarrollo de los ejercicios de construcción diseñados por el docente y las tareas investigativas de consultas propuestas. PACI 1 Proyecto practico en grupo con componente teórico Saber Pro. PACI 2 Proyecto practico en grupo con componente teórico Saber Pro. 8. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA BÁSICA (TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS)

Izar Landeta, Juan Manuel. Investigación de operaciones. (2012) México : Trillas,. 304 p Winston, Wayne L.. Investigación de operaciones aplicaciones y algoritmos.(2005.)australia: Thomson, 1418 p. http://www.investigacion-operaciones.com/ Consultada el 12 de julio de 2013 9. ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS Kay S., Worth. A.P. (2001). Improving the application of quantitative methods in validation work. 15, 611-644 Flórez Rueda, Roberto (2001) Fórmulas de direccionamiento en matrices triangulares. Revista Facultad de Ingeniería. U de A. 24, 121-131 10. BIBLIOGRAFÍA EN IDIOMAS EXTRANJEROS Eiselt, H. A., & Sandblom, C.-L. (2012). Operations research: A model-based approach. Heidelberg: Springer. Forrester, S. (2012). Operations research. Delhi: Orange Apple. 11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bazaraa MS y JJ. Jarvis.(1998). Programación lineal y flujo de redes. Limusa. Noriega editores. 2ª Ed. Gass S.I.(1981). Programación lineal. Compañía Editorial Continental. http://www.investigaciondeoperaciones.net/ Consultada el 10 de agosto de 2013 http://www.investigacion-operaciones.com/ Consultada el 10 de agosto de 2013 ELABORADA POR: MAURICIO HUMBERTO MONTOYA SÁNCHEZ MODIFICACION POSTERIOR: GABRIEL JAIME CORREA HENAO (AGOSTO 28 DE 2013) FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO DE 2012