Aplicaciones. MARS Hu-14. biomarcadores de enfermedad Cardiovascular. de la columna en la búsqueda de nuevos

Documentos relacionados
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía

Proteinograma. Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 Asepeyo MATEPSS nº 151

NOCIONES DE EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE HIV. Dra G Carballal Laboratorio de Virología Clínica CEMIC, 2009

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS

Inmunología Clínica T.P.Nº4 2009

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

Sin compromisos de rendimiento para el análisis de proteínas plasmáticas.

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo

BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA. Dr. Pedro Guerra López

La Patología a Molecular y el Control de Calidad

Purificación de proteínas

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

ENFERMEDADES TROPICALES

Electroforesis en gel de poliacrilamida y electrotransferencia

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

Tendencias actuales y metodologías innovadoras en biología molecular II

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGIA CLINICA

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

ENFERMEDADES PARASITARIAS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS: (CISTICERCOSIS, HIDATIDOSIS Y FASCIOLOSIS)

Técnicas de Estudio de las células

Seminario Taller en Nutrigenética e Intolerancia Alimentaria

PROTOCOLOS DE OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

Page 2

Reunión Científica Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (INVICTUS RD12/0014/0010)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

INTERPRETACION DEL PROTEINOGRAMA ELECTROFORETICO E INMUNOFIJACION. UTILIDAD DEL TEST DE CADENAS LIGERAS LIBRES.

Departamento de Asuntos Científicos. Subdepartamento de Estudios y Evaluación de Tecnologías en Salud

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

BIOMARCADORES: SU UTILIDAD EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM)

Pruebas de compatibilidad, qué técnica emplear?

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1


Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV

Inmunohematología. Dra. Ana Cecilia Haro

SUBDIRECCIÓN DE REGISTRO SANITARIO GRUPO DE MEDICAMENTOS IN IMA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

Principios para la utilización de Fármacos en el Tratamiento de las Infecciones Víricas

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

TECHNOLOGY. CROSSMATCH TEST canino. primer test inmunocromatografico para reaccion cruzada con antiglobulina canina especifica.

Proteínas Plasmáticas. Proteínas Plasmáticas

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

Nuevas formulaciones de insulina, hipoglucemias en pacientes insulinizados, marcadores de daño renal.

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.

Enfermedad de Kawasaki

TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA. Cristina Pérez Melón Nefrología Orense

Redactó Aprobó Revisión N / fecha. L. Gonzalez / E. Oller Dr. Facundo Goya 001/Octubre 2013

Utilización de Pruebas Rapidas para el Diagnóstico de la Sífilis

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

Nefelometría y sus Aplicaciones Clínicas

QUÍMICA BIOINORGÁNICA. Corteza O Si Al Fe Ca Mg Na K Ti H B. Océanos O H Cl Na Mg Ca K C Br B Sr. Seres humanos H O C N Na K Ca Mg P S Cl

UOG Journal Club: Marzo 2015

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013

Insuficiencia de hierro...

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH

Volemia y Glóbulos Rojos

BLOQUE 3: MEDIO INTERNO

ANEMIAS DE DIFICIL DIAGNOSTICO

EL EMPLEO DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES EN EL EXAMEN DHE MOLECULARES EN EL EXAMEN DHE

TARJETA ABD/GRUPO INVERSO, MONOCLONAL

Reducción de la transmisión vertical del VIH en Colombia. Proyecto Madre-Hijo. Diagnóstico y seguimiento por laboratorio

Algoritmos diagnósticos para VIH

VIGILANCIA VIROLOGICA DEL DENGUE EN COLOMBIA ANDRES PAEZ MARTINEZ GRUPO DE VIROLOGIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD BOGOTA D.C.

AMINOÁCIDOS SE PUEDEN UNIR POR ENLACES PEPTÍDICOS

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

Evaluación del medio interno Unidades para medir solutos

REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO

Diagnóstico del Dengue

Para que investigamos? Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

MIELOMA MÚLTIPLE. El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

El sistema inmune y las vacunas

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

Técnicas de hibridación. Fundamento teórico. Pedro L. Fernández Hospital Clínic/IDIBAPS/ Universidad de Barcelona

CATÁLOGO ROCHE EQUIPOS 2013, AKRALAB

Additional details >>> HERE <<<

IMPORTANCIA DE LA ACREDITACIÓN EN EL SECTOR SALUD. QFB MARIO GARCIA SANCHEZ CARPERMOR GRUPO DIAGNOSTICO MEDICO PROA SA de CV

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

Transcripción:

MARS Hu-14 de la columna en la búsqueda de nuevos biomarcadores de enfermedad Cardiovascular Sergio Alonso Orgaz Doctor en Biología Carlos Martínez aborde icenciado en Química aboratorio de Fisiopatología Vascular (Dra. M.G.Barderas Hospital Nacional de Parapléjicos)

Necesidad de nuevos biomarcadores www.who.int/

Qué es un biomarcador? El National Institutes of Health (NIH) estandarizó en 2001 la definición de biomarcador como una característica que se mide y evalúa objetivamente como indicador de procesos biológicos normales, procesos patogénicos o respuestas farmacológicas a una intervención terapéutica DNA / RNA Proteínas Metabolitos

Proteínas como biomarcadores de enfermedad Desde el punto de vista proteómico, un biomarcador es una proteína o grupo de proteínas cuya variación de expresión permita establecer un diagnóstico en una fase temprana de las enfermedades, un pronóstico acerca de su desarrollo y/o una evaluación de la respuesta a un tratamiento. Diagnóstico Seguimiento Pronóstico

Para que un biomarcador sea interesante desde un punto de vista clínico tiene que cumplir los siguientes requisitos: Coste-efectivo Métodos no invasivos Estable y fácil de cuantificar

Cualquier tipo de muestra biológica puede ser utilizada para la búsqueda de nuevos biomarcadores de enfermedad, pero las más interesantes desde un punto de vista clínico son: Suero/Plasma Orina

PASMA Obtención mínimamente invasiva Mínimo coste. Fácil toma de muestra y procesado Procesado (factores a tener en cuenta): Plasma o Suero? Modo de obtención (posición del paciente ) Material de recolección de muestra Almacenamiento (Tª y tiempo) Inhibidores de proteasas Ciclos de descongelación Fuente de biomarcadores? Reflejo de lo que ocurre en el organismo MEZCA Proteínas en muy variadas concentraciones dificultad detección biomarcadores

Composición del Plasma IgG transferrin fibrinogen IgA α-2-macroglobulin α-1-antitrypsin Complement C3 IgM haptoglobin albumin

Rango dinámico de concentraciones proteicas en Plasma mg/ml pg/ml Dynamic range is 9 to 10 magnitudes Albumin: 30-50 mg/ml Interleukin-6: 1-5 pg/ml From Anderson et al. 2002, Mol. Cell. Prot. 1, 867

MARS Human 14 97,5% - 99,9% de eliminación de 14 proteínas mayoritarias Ac específico Proteína retenida

H H H H H 20 μl plasma Diluído 1:3 tampón A Columna MARS Hu-14 HPC Proteínas minoritarias Tampón A Proteínas mayoritarias Tampón B H H H H H H H H H H H Potenciales biomarcadores Proteínas a estudiar Proteínas minoritarias Fracción no retenida Proteínas mayoritarias Fracción retenida H H H H H H H H H H H 94% de proteínas plasmáticas

Suero 1-Marcador de peso molecular 2-Suero completo 3-Fraccción de proteínas minoritarias 4-Fracción de proteínas mayoritarias Plasma 5-Marcador de peso molecular 6-Plasma completo 7-Fraccción de proteínas minoritarias 8-Fracción de proteínas mayoritarias

SDS-PAGE 10% SDS-PAGE 10% Introducción MARS Hu-14 Estudio proteómico de plasma en pacientes con Estenosis Aórtica ph 4 7 ph 4 7 Plasma completo Tira IPG 24cm ph 4-7 y 10%SDS-PAGE Plasma deplecionado con MARS HU-14 Tira IPG 24cm ph 4-7 y 10%SDS-PAGE *Gil-Dones F, et al Journal of Proteomics (2011). En Prensa

4 manchas proteicas diferencialmente expresadas 3 aumentadas y 1 disminuídas (p<0.05) 71 manchas proteicas diferencialmente expresadas 41 aumentadas y 30 disminuídas (p<0.05) MARS Hu-14 Plasma completo Gel 2D-DIGE Plasma deplecionado MARS-14 Gel 2D-DIGE *Gil-Dones F, et al Journal of Proteomics (2011). En Prensa

MARS Hu-14 Validación mediante Western Blot Proteína 1 Proteína 2 Proteína 3 *Gil-Dones F, et al Journal of Proteomics (2011). En Prensa

MARS Hu-14 Validación mediante 2D-Western Blot Plasma deplecionado MARS-14 Plasma completo ph 5,5 7 ph 5,5 7 ph 5,5 7 ph 5,5 7 *Gil-Dones F, et al Journal of Proteomics (2011). En Prensa

MARS Hu-14 Validación mediante 2D-Western Blot Plasma deplecionado MARS-14 Plasma completo ph 5,5 7 ph 5,5 7 ph 5,5 7 ph 5,5 7 *Gil-Dones F, et al Journal of Proteomics (2011). En Prensa

MARS Hu-14 Resumen y conclusiones a columna de afinidad MARS Hu-14 reduce la presencia de las 14 proteínas más abundantes de suero, plasma, CR y otros fluidos biológicos. Elimina ~ 94% del contenido total de proteína del plasma/suero. El sistema de eliminación de afinidad múltiple también ofrece la mayor facilidad de uso, la mayor selectividad y reproducibilidad en comparación a cualquier otro sistema equivalente de eliminación de proteínas mayoritarias. Como se ha podido ver en los resultados mostrados el uso de la columna MARS Hu-14 supone una excelente herramienta en la búsqueda proteínas como nuevos biomarcadores de enfermedad.

aboratorio de Fisiopatología Vascular Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo) Dra. M. G. Barderas Dr. F. Gil-Dones Dr. S. Alonso-Orgaz Dr. F.de la Cuesta C. M. aborde. Mourino-Álvarez F. Akerstrom C. Bermúdez Gracias por la atención Unidad de Proteómica Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo) Dra. M. G. Barderas Dra. V. M. Dardé G. Barroso A. Gallardo Servicio de Cardiología Hospital Virgen de la Salud (Toledo) Dr.. R. Padial Dr.. F. ópez-almodovar Dr. J. Moreu