Lima, Diciembre Elaborado por Instituto TERRAMAR

Documentos relacionados
Vice ministerio de Vivienda y Urbanismo

PARQUES INDUSTRIALES

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

Políticas Urbanas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Fórum Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial- La Libertad- Trujillo

Concejal JORGE R. BOASSO U.C.R

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

SEMINARIO TEMÁTICO ANIF - CCI

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

INTERVENCIÓN URBANÍSTICA

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE TACNA

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

SEGUIMIENTO AL CONPES 3547 DEL 27 DE OCTUBRE DE 2008: POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

RESOLUCION MINISTERIAL Nº VIVIENDA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

Desarrollo planificado de las ciudades

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: Nacionalidad: Chilena

NORMATIVA URBANÍSTICA

Desarrollo local e integración productiva

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL LEADER GDR COMARCA DE GUADIX

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

X FERIA INTERNACIONAL MINERA LA POLÍTICA PÚBLICA MINERA EN ECUADOR

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES?

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

LIMA MERCADO INDUSTRIAL

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

Cali abril 28 y 29 de 2016

TURISMO RURAL EN CHILE

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

Normativa municipal de usos y edificación

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Programa Nacional de Saneamiento Rural

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

Ing. José Garcia Dirección General de Inversión Pública Dirección de Inversión Pública

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Instituto Antártico Ecuatoriano

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

Ministerio de Economía

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y SUPRESIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

ANTECEDENTES. política:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

ACUERDO METROPOLITANO N 005. (Agosto 20 de 2013)

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO A EMPRESAS ANDALUZAS EN LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL INTERNACIONAL

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

Transcripción:

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DIRECCION GENERAL DE POLITICAS Y REGULACION EN VIVIENDA Y URBANISMO DIRECCION DE ORDENAMIENTO E INTEGRACION DE CENTROS POBLADOS Lima, Diciembre 2015 Elaborado por Instituto TERRAMAR

CONTENIDO: PROPUESTAS Desarrollo de 3 probables Actuaciones Interurbanas Estratégicas (AIE) Conceptualización y desarrollo de las Actuaciones Interurbanas Estratégicas (AIE) Política de creación o fundación de nuevas ciudades Norma técnica para la promoción y regulación de nuevas ciudades Esquema metodológico acerca del contenido del Plan Nacional de Ordenamiento e Integración de Centros Poblados (PNOICP) Criterios de priorización para la ejecución de intervenciones, actividades o acciones de la DOICP Ejercicio referencial común para las AIE

AIE: CONCEPTUALIZACION Y DESARROLLO Qué son? A qué contribuyen? ( para qué sirven?) Cuál es su naturaleza? Quiénes las pueden formular? Qué contienen? Qué se requeriría para su seguimiento y evaluación? Cómo se pudieran formalizar?

QUE SON? Propuestas Espaciales Mejorar la eficiencia de las redes de centros poblados urbanos y rurales Propósito de constituir aglomeraciones que resulten siendo compensatorias respecto de aquellos centros poblados de mayor concentración demográfica y económica así como contribuir a generar en el área de actuación, impactos sociales, culturales, económicos y ambientales positivos.

A QUE CONTRIBUYEN? (PARA QUE SIRVEN?) Servir de soporte al desarrollo territorial del área en la que se ubiquen. Generar centros compensatorios organizados en red capaces de atraer población, inversiones y actividades económicas y sociales: germen de un modelo policéntrico. Alcanzar umbrales de mercado que ningún centro poblado por sí sólo lo pudiera hacer: interno, regional, nacional e internacional; además de darle visibilidad social, económica y política. Posibilitar relaciones sinérgicas, de cooperación y de complementariedad productiva entre centros poblados urbanos y rurales de diversa categoría. Generar economías de aglomeración tales como, la propia red de centros poblados, economías externas de localización y, de ser el caso, economías de urbanización. Aglomerar población y actividades productivas en los centros poblados urbano y rurales.

A QUE CONTRIBUYEN? (PARA QUE SIRVEN?) Modificar o diversificar, según pudiera ser el caso, la base económica o modelo productivo tradicional. Posibilitar o viabilizar inversiones públicas y privadas por razones de escala en grandes proyectos de infraestructuras y de servicios (comercio, personales, a las empresas, transporte y logística, otros). Activar potencialidades naturales y culturales endógenas a la red de centros poblados. Mejorar la conectividad física y digital e integración económica, social y cultural. Consolidar funciones urbanas avanzadas. Mejorar las condiciones de habitabilidad de los centros poblados y como consecuencia de ello, la calidad de vida en los mismos, aun cuando no es su propósito principal.

NATURALEZA Carácter indicativo no vinculante SECTOR PÚBLICO PARTICIPACIÓN SECTOR PRIVADO SOCIAL SECTOR PRIVADO EMPRESARI AL

CREACIÓN O FUNDACIÓN DE NUEVAS CIUDADES Acción encaminada a establecer nuevos centros poblados que reorienten tendencias de ocupación del territorio nacional, activen potencialidades naturales y culturales y/o capitalicen inversiones u oportunidades económicas, laborales, sociales y geopolíticas ejecutadas o por ejecutar. Marco Normativo Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial categorización y recategorización de centros poblados es un instrumento técnico-normativo mediante el cual se complementan lo dispuesto por el PDM (Plan de Desarrollo Metropolitano) y/o el PDU (Plan de Desarrollo Urbano) Decreto Supremo Nº 004-2011-VIVIENDA que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano El Planeamiento integral: son aprobados por las municipalidades distritales En las localidades que carezcan de PDU, el Planeamiento Integral deberá proponer la zonificación y vías Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones. La Norma G.040 Planeamiento Integral Es el que comprende la organización del uso del suelo, la zonificación y vías, de uno o varios predios rústicos, cuyo objetivo es establecer las características que deberán tener los proyectos de habilitación urbana a realizarse en etapas sucesivas.

POLÍTICA DE FUNDACIÓN DE CIUDADES Se requerirían nuevas ciudades o con las que existen son suficientes? Declaraciones respecto de la creación de ciudades, son realmente nuevas ciudades? Grandes extensiones del espacio físico territorial con vacíos urbanos inmensos y/o potencialidades naturales y culturales sin aprovechar Trascendentales proyectos de infraestructura de transporte y de riego por su envergadura sin capitalizar Reubicar población y actividades debido a la ejecución de proyectos de desarrollo o estar ubicadas en lugares de alto riesgo Entre otras probables razones que justificarían la necesidad de contar con una política de fundación de ciudades.

POLÍTICA DE FUNDACIÓN DE CIUDADES Ciudad de Dios

NORMA TECNICA PARA LA PROMOCION Y REGULACION DE NUEVAS CIUDADES Planeamiento integral Concebido y formulado para el diseño de habilitaciones urbanas en predios ubicados dentro o en la periferia de ciudades existentes. «Las habilitaciones urbanas deberá intercomunicarse con el núcleo urbano del que forma parte (Art. 2, Norma GH.020, Componentes de diseño urbano) «El diseño de vías de una habilitación urbana deberán integrarse al sistema vial establecido en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad» (Art. 5, Norma GH.020, Componentes de diseño urbano). «Las características de las secciones de vías que conforman el sistema vial primario de la ciudad serán establecidas por el Plan de Desarrollo Urbano..». (Art. 7, Norma GH.020, Componentes de diseño urbano) Servicios de equipamiento: aportes. Base económica, diversidad de servicios de equipamiento, dimensionamiento (población flotante), ubicación y distribución.

NUEVAS CIUDADES: DIFERENCIACION E INVERSIONES Diferenciación no es lo mismo planificar y gestionar una habilitación urbana que una nueva ciudad. Inversiones construcción y puesta en operación demanda un conjunto de inversiones o múltiples y diversos proyectos de inversión Carácter económico y social. Naturaleza implantación y/u operación. Categoría producción de bienes, infraestructural, prestación de servicios. Agentes de desarrollo público (cuando menos 2 niveles de gobierno), privado empresarial, privado social (personas, familias, hogares), mixtos. Modalidades de producción urbana Primaria obras generales de infraestructura para la dotación de servicios a la nueva ciudad y de construcción civil para convertir o transforma un suelo eriazo o rural en urbano. Secundaria edificaciones e instalaciones permanentes públicas y privadas

PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO E INTEGRACIÓN DE CENTROS POBLADOS (PNOICP) Documento orientador o instrumento para impulsar y encauzar los procesos de cambio encaminados a lograr una distribución armónica y equitativa de la población y actividades económicas en centros poblados como de estos en el territorio nacional.

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE INTERVENCIONES Primer criterio de priorización Posicionar al MVCS DRPVU DGOICP como el o los ente responsables en el tema del ordenamiento e integración de los centros poblados 3 probables AIE: AIE Sur Medio, AIE Corredor Transversal Tacna La Collpa, AIE Corredor Longitudinal Altiplano Norte Formulación de la política de creación o fundación de ciudades Segundo criterio de priorización Previsto para el corto plazo, año 2016: la formulación del Plan Nacional de Ordenamiento e Integración de Centros Poblados Para las intervenciones, actividades o acciones a mediano y largo plazo Involucramiento de ciudades intermedias y zonas de frontera. Posibilidad de activación de potencialidades naturales y/o culturales, es decir, existencia de recursos y oportunidad de su colocación en el mercado. Contribución al desarrollo territorial Compatibles con lo establecido en el Plan Nacional de Ordenamiento e Integración de Centros Poblados Centros poblados que se encuentren sobre ejes de desarrollo. Posibilidad de capitalizar inversiones/intervenciones púbicas y/o privadas Tamaño poblacional agregado como consecuencia de AIEs Involucramiento centros poblados rurales Posibilidad de desarrollar mecanismos que pudieran contribuir a lograr crecimiento económico (Polos de desarrollo, cluster, cadenas productivas otros) Distancia a mercados y costos de transporte Posibilidad de articulación transversal (posibilidad de)

PROPUESTA DE PROBABLES AIE AIE Sur Medio AIE Corredor Trasversal Tacna La Collpa AIE Corredor Longitudinal Altiplano Norte

CARACTERISTICAS COMUNES DE LAS AIE PROPUESTAS Ubicación en la parte Sur del país, Formar parte del denominado Macro Sistema Centro Sur por el Modelo del Sistema Urbano Nacional, 2025, Áreas con marcados desequilibrios territoriales demográficos y económicos Altos niveles de atomización poblacional y pequeña escala o tamaño poblacional de los centros poblados de la categoría ciudad Altos niveles de migración del campo a la ciudad, Como consecuencia Bajos niveles de habitabilidad, productividad y calidad de vida

AIE SUR MEDIO Continuidad espacial Inter cuencas Proyección transversal hacia las partes altas de las mismas y espacios territoriales aledaños. Necesidad Mutua, el caso de la falta de agua en Región Costa y el desaprovechamiento de la misma Región Sierra es un típico ejemplo de dicha necesidad, aunque no el único. Complementariamente, el enfoque de desarrollo de redes sinérgicas y de complementariedad entre valles con orientación productiva similar (Chincha, Pisco, Ica) o entre centros poblados especializados o por especializarse (Pisco turístico, logístico y/o industrial; Huaytará turístico, productor de carne, papa, leche, lana, fibra, entre otros productos procesable; Castrovirreyna minera y agropecuaria). Replicar, cuando menos en la Cuenca del Pacífico (53 cuencas hidrográficas con ríos)

AIE SUR MEDIO

AIE CORREDOR LONGITUDINAL ALTIPLANO NORTE Rotula entre las regiones mencionadas desde tiempos inmemoriales pero sin alcanzar niveles adecuados de desarrollo Actúa fundamentalmente como área de acopio y distribución agropecuaria. Contribuir a consolidar el Corredor Interior del Sur que ahora funciona como corredor vial (Carretera y Ferrocarril Cusco Puno)

AIE CORREDOR LONGITUDINAL ALTIPLANO NORTE

AIE CORREDOR TRANSVERSAL TACNA LA COLLPA Probable capitalización de dos proyectos de desarrollo Infraestructura vial (Carretera Tacna La Collpa La Paz) Infraestructura económica (repotenciación y ampliación de la ZOFRATACNA). Articular dichos proyectos entre sí e irradiar sus beneficios a la población asentada en el área de la AIE. Creación del distrito Yarada Los Palos Promoción y fomento de la frontera norte del país vecino por parte de sus autoridades

AIE CORREDOR TRANSVERSAL TACNA LA COLLPA