\ GH PDU]R GH GH D K ,, -251$'$6

Documentos relacionados
Retratos desde Gaza: la representación de las mujeres en los conflictos armados

JORNADAS FORMATIVAS. El Enfoque de Derechos Humanos en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado

JORNADAS FORMATIVAS. El Enfoque de Derechos Humanos en la Acción Humanitaria: los casos de Siria y territorio Palestino ocupado

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

EL FUTURO ESTATUTO DEL ALUMNADO NO UNIVERSI- EN EL MODELO DE CASTILLA-LA MANCHA. Consejería de Educación, Ciencia y Cultura

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. Escuelas por la paz: DERECHOS HUMANOS Y CONVIVENCIA EN LAS AULAS ESPAÑOLAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

LÍNEA DEL PLAN ESTRATÉGICO: DIVERSIDAD, PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO

Proyecto CANTERA I Programa CREANDO FUTURO Delegación de Igualdad y Juventud

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS)

Propuestas para garantizar sus derechos a toda la infancia. Retos y oportunidades en Navarra. 8 y 9 septiembre

CURSO DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA. Curso académico

Sevilla, 22 y 23 marzo 2012

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Curso Universitario de Impartición de Acciones Formativas para el Empleo (Titulación Universitaria ECTS)

DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA CADA CURSO, CICLO O ETAPA.

Jornada: Programa Miniempresas Educativas

PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

CURSO DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA. Curso académico

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

DEFINICIÓN. Máster Universitario en Gobierno, Administración y Políticas Públicas

1.- ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DE LA RED.

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

Hábitos de Vida Saludable 2016/17

Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos:

Experto en Didáctica de la Educación Infantil + Coeducación en Educación

Dirección de Educación Primaria Provincia de Mendoza Marzo de 2016

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Género y Educación Emocional"

Técnico en Educación Ambiental

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

SESIÓN INFORMATIVA PARA REPRESENTANTES DE CENTROS 1ª REUNIÓN - CURSO 2016/17

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Centro de Recursos Educativos de Espinar (CREE)

Índice. 1. Presupuesto Subvenciones a proyectos de Cooperación al Desarrollo

Curso Universitario de Actividades de Educación en el Tiempo Libre Infantil y Juvenil (Titulación Universitaria ECTS)

CONTENIDO Y ESTRUCTURA SEVILLA 1 y 2 DE DICIEMBRE DE 2011

CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL, para la promoción de relaciones afectivas y sexuales positivas,

ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO IMPLICADO EN EL DESARROLLO DE LA MEDIDA DEL PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ÉXITO EDUCATIVO :

IV. Acuerdo de colaboración con el Ministerio de Educación

Hacia una Gestión Responsable en Banca Central La Responsabilidad Social Institucional en el BCRA

Jornadas sobre Mediación en Conflictos Internacionales

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Mario Tueros. Consultor Independiente

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

CER SECTOR SEMINARIO. III Foro Tercer Sector. Igualdad de Trato, de Oportunidades y Tercer Sector

Temario y equipo docente: EDUCACIÓN AMBIENTAL

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

El estudiante que accede a la carrera

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

CONVOCATORIA PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

CURSO VIRTUAL DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

HORARIOS de la titulación GRADUADO/A EN EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2015/2016

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

La Mediación n Intercultural en la Comunitat Valenciana. Marga Oliver

HORARIOS de la titulación GRADUADO/A EN EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2016/2017

6.2. NECESIDADES INFANTILES Y PLANES LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Proyecto de Intercambio Directivos Personal de la UAL Convocatoria

CURSO Monitor de Ocio y Tiempo Libre. PROGRAMACIÓN Cursos MOTL-16 CJEx

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL

Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo

V SEMINARIO DE RIPO INFORME DEL DESARROLLO Y CONCLUSIONES

ESPECIALISTA EN MEDIACIÓN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. CURSO 2015/ horas

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

Marisa González Cantos.

IV JORNADAS SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA DE ESPACIOS URBANOS TURÍSTICOS, COMERCIALES Y DE OCIO

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

SEMANA DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO

PROGRAMA ERASMUS+:JUVENTUD. Bilbao, 16 y 17 de marzo de 2015

Marco de Monitoreo y Evaluación del Programa Conjunto. Métodos de recolección con plazos. Medios de verificación. Estadísticas.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

II JORNADAS SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA DE ESPACIOS URBANOS TURÍSTICOS, COMERCIALES Y DE OCIO

Memoria de Voluntariado Europeo

Por un futuro de paz en el País Vasco:

CURSO DE ESPECIALISTA EN MEDIACIÓN ESCOLAR

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Transcripción:

\ GH PDU]R GH GH D K Programa,, -251$'$6 /XJDU GH UHDOL]DFLµQ &HQWUR,QWHUQDFLRQDO GH 3RVWJUDGR \ 'RFWRUDGR GH OD 8QLYHUVLGDG GH 6HYLOOD $YHQLGD &LXGDG -DUG Q 6HYLOOD 0 V LQIRUPDFLµQ H LQVFULSFLRQHV HQ KWWS ZZZ ODSD]HPSLH]DHQODHGXFDFLRQ FRP R DQGDOXFLD#XQUZDFH RUJ -251$'$6 5(&212&,'$6 &21 &5 ',726 (&76 \ /58 325 /$ 81,9(56,'$' '( 6(9,//$

introducción La Educación para el Desarrollo (EpD) es una herramienta educativa aplicable a las distintas esferas de la vida que pretende potenciar en las personas el conocimiento, sentido crítico y una visión del mundo global partiendo de la realidad cotidiana. A través de distintas estrategias y herramientas, la E p D l u c h a r c o n t r a l a d e s i g u a l d a d promoviendo cambios sociales sostenibles en el tiempo. Tanto la legislación española a nivel nacional como diferentes normativas y planes a nivel autonómico reconocen la importancia de abordar la Educación para el Desarrollo de forma transversal en el ámbito formal, partiendo de la Ley Orgánica de Educación (LOE 2/2006, 3 de mayo 2006) que recoge el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, entendida como educación para la tolerancia, la paz, la convivencia, la educación intercultural o para la igualdad entre sexos, entre otros aspectos. Al mismo tiempo, destacamos que, en Andalucía la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, recoge la necesidad de incluir en la educación, medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. Asimismo, los organismos rectores de la cooperación al desarrollo como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través de su Estrategia en Educación para el Desarrollo como la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) a través del I Plan de Cooperación para el Desarrollo 2008-2011 (PACODE) recogen la importancia de fortalecer la EpD de la población en el ámbito formal y en otros procesos educativos. Desde su establecimiento en 2005, UNRWA España y su Delegación en Andalucía desarrolla acciones de Educación para el Desarrollo y Sensibilización promoviendo la defensa de los Derechos Humanos presentes en la Carta de Naciones Unidas y la Carta Internacional de los Derechos Humanos. Mediante su Programa Solidaridad en el Aula, UNRWA ha desarrollado actuaciones en diferentes Comunidades Autónomas, incluyendo Andalucía, para llevar contenidos de EpD a las aulas de Educación Secundaria a través de la realidad de los más de 5 millones de personas refugiadas de Palestina y de tres ejes: un enfoque basado en derechos humanos; un discurso amparado en la visión, misión y objetivos de Naciones Unidas; y la interdisciplinariedad, incluyendo otros contenidos conceptuales transversales como la interculturalidad y la igualdad de género, principalmente. Más de 90 instituciones entre centros de enseñanza, universidades y administraciones han participado junto a UNRWA España en este Programa a través del cual profesorado, futuros docentes y alumnado ha recibido asesoramiento pedagógico, materiales didácticos adaptados y formación especializada. Durante el curso escolar 2014/2015, UNRWA Andalucía está desarrollando el proyecto La Paz empieza en la Educación: derechos humanos en las aulas andaluzas en las provincias de Córdoba, Huelva y Sevilla con el objetivo de sensibilizar, movilizar y dotar de herramientas a profesorado, futuros docentes y a l u m n a d o d e l o s c e n t r o s e s c o l a r e s participantes acerca de la importancia de la defensa y promoción de los derechos humanos en la construcción de la paz tomando como eje la situación de la población refugiada de Palestina. En el marco de este proyecto se celebra esta II edición de las Jornadas La Paz Empieza en la Educación: Recursos Docentes para el Aula en Derechos H u m a n o s e I n t e rculturalidad con financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la colaboración de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

objetivos y participantes Su objetivo principal es proporcionar conocimiento al valor pedagógico de la Educación para el Desarrollo, su evolución histórica y las distintas metodologías para su aplicación en el aula. Profundizando los contenidos impartidos en la I edición, celebrada en el año 2012, pretende además proporcionar recursos pedagógicos para fomentar una educación basada en una cultura de paz que promueva la resolución no violenta de conflictos, el espíritu crítico, y que trabaje el currículo oculto sobre interculturalidad, medioambiente y género. Por otro lado, se espera generar una comprensión sobre la naturaleza, el origen y la interdependencia de los derechos humanos y su importancia para la construcción de una sociedad justa y equitativa, y una visión global de los antecedentes históricos del conflicto palestino y situación actual de la población refugiada. El público destinatario de estas Jornadas es profesorado y otros profesionales educativos, estudiantes de grado y postgrado vinculados a la Educación, y profesionales vinculados a la Educación para el Desarrollo formal e informal. La asistencia a estas Jornadas tendrá un reconocimiento de 0,7 créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos) y 2 LRU ( créditos de Ley Reforma Universitaria 83) por la Universidad de Sevilla, por lo que el número de plazas reservadas para estas Jornadas será de 50. Para confirmar la asistencia, se requerirá i n s c r i p c i ó n p revia en la web www.lapazempiezaenlaeducacion.com fecha y lugar Las Jornadas tendrán lugar los días: 18, 19, 25 y 26 de marzo en horario de tarde (entre las 16 y las 20:30 horas) en el Centro Internacional de Postgrado y Doctorado de la Universidad de Sevilla, Avenida Ciudad Jardín, 20-22, de Sevilla. metodología El formato escogido para estas jornadas combinará sesiones didácticas teóricas con la realización de talleres prácticos, trabajando los diferentes temas que abordamos en el área de Educación para el Desarrollo: cultura de paz, interculturalidad, género e historia del conflicto palestino y situación actual de la población refugiada. Se contará con diferentes entidades especializadas en cada uno de los temas. Tras las ponencias teóricas, habrá un turno de preguntas y respuestas para que las personas asistentes puedan profundizar aquellos temas de su interés. Para los talleres prácticos se priorizan aquellos ponentes facilitadores que tengan experiencia de la aplicación de los temas dados en centros educativos.

programa DIA 1: 18 DE MARZO DE 2015 16:00h 16.30h: Inauguración y bienvenida. Jesús Núñez, Presidente de la Junta Ejecutiva, UNRWA España y codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Representante Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) (por determinar). Rosario López Ruiz, Jefa del Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Sevilla. Modera: Rafael Morante Chacón, Delegado UNRWA Andalucía 16:30h 18:00h: De lo local a lo global: el conflicto palestino-israelí y la situación de la población refugiada de Palestina. Jesús Núñez, codirector del IECAH. 18:00h 18:15h: Pausa. 18:30h - 20:30h: Las capas de la cebolla: Una aproximación a la Educación para el Desarrollo a través de la deconstrucción de saberes Mª Luz Ortega Carpio, Profesora Titular del Área de Economía Aplicada. Departamento de Economía, Universidad Loyola de Andalucía. DIA 2: 19 DE MARZO DE 2015 16:00h- 18:00h: Metodologías participativas para el cambio I: Introducción práctica a la metodología participativa. Jorge Grande Prat y Javier Portal Adán, Educadores. Asociación Educativa Barbiana. 18:00h-18:15h: Pausa. 18:15h -20:30h: Metodologías participativas para el cambio II. Jorge Grande Prat y Javier Portal Adán, Educadores. Asociación Educativa Barbiana

programa DIA 3: 25 DE MARZO DE 2015 16:00h - 17:00h Experiencia práctica: UNRWA Andalucía, La paz empieza en la educación: Derechos Humanos en las aulas andaluzas. Rafael Morante, Delegado UNRWA Andalucía. Profesorado participante en el proyecto (por determinar). 17:00h - 18:00h Cultura de Paz e interculturalidad: desde lo teórico a lo práctico I. Introducción a la cultura de paz e interculturalidad. Javier Portal Adán y Cristina López Carnero, Educadores. Asociación Educativa Barbiana. 18:00h - 18:15h Pausa 18:15h - 20:00h Cultura de Paz e interculturalidad: desde lo teórico-práctico II. Javier Portal Adán y Cristina López Carnero, Educadores. Asociación Educativa Barbiana. DIA 4: 26 DE MARZO DE 2015 16:00h - 18:00h Espacios de Coeducación: Herramientas para la igualdad. Introducción teórica. Inmaculada Cabello, Coordinadora Educación para el Desarrollo, Mujeres en Zona de Conflicto. 18:00h - 18:15h Pausa 18:15h - 20:30h Taller práctico: Elaboración de dinámicas de ED y coeducación. Inmaculada Cabello, Coordinadora Educación para el Desarrollo, Mujeres en Zona de Conflicto.

UNRWA ESPAÑA: Quiénes somos? MISIÓN DE UNRWA La Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) nace bajo el mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas en 1949 con el objetivo de brindar apoyo de emergencia e iniciar programas de asistencia social a la población palestina refugiada. El 1 de mayo de 1950 la Agencia comenzó sus operaciones, atendiendo a 700.000 refugiados y refugiadas. Después de más de 60 años, la misión de U N R WA r a d i c a e n p r o p o r c i o n a r asistencia, desarrollo protección y defensa a más de 5 millones de refugiados y refugiadas de Palestina que viven en Jordania, Líbano, Siria o en el territorio Palestino ocupado, en espera de una solución pacífica y duradera a su difícil situación. UNRWA está financiada c a s i e n s u t o t a l i d a d p o r l a s contribuciones voluntarias de los Estados miembros de la ONU, de instituciones públicas y privadas y de la ciudadanía. CÓMO TRABAJA LA AGENCIA UNRWA ha trabajado por el bienestar y el desarrollo humano a lo largo de cuatro generaciones de refugiados y refugiadas de Palestina. Originalmente concebida como una organización temporal para un periodo de tres años, la Agencia ha adaptado gradualmente sus programas p a r a s a t i s f a c e r l o s c a m b i o s d e necesidades de la población refugiada durante más de seis décadas. UNRWA ofrece programas de Desarrollo y Ayuda Humanitaria a 5 millones de refugiados y r e f u g i a d a s d e P a l e s t i n a e n 5 8 campamentos, a través de servicios de Educación, Salud, Servicios Sociales, la micro-financiación, la protección de los derechos humanos y la respuesta de emergencia. UNRWA gestiona más de 700 escuelas a las que asisten más de medio millón de estudiantes en todo Oriente Medio. Además, la Agencia presta atención sanitaria en 138 centros de Salud Primaria y gestiona 49 centros sociales y de formación para mujeres, así como otros tantos centros de servicios comunitarios. Desde su creación, la Agencia ha trabajado sin interrupción tanto en tiempos de relativa calma en Oriente M e d i o c o m o e n t i e m p o s d e enfrentamiento armado. L a A g e n c i a, c o m o e j e m p l o d e compromiso internacional con el desarrollo humano presta sus servicios directamente a la población refugiada de Palestina. Planifica y lleva a cabo sus propias infraestructuras, como escuelas, clínicas y centros para mujeres y personas con discapacidad. La Agencia cuenta a c t u a l m e n t e c o n m á s d e 9 0 0 instalaciones, en las que trabajan cerca de 31.600 personas, de las cuales el 99% tiene estatus de refugiada. EL COMPROMISO DE UNRWA ESPAÑA Y SU DELEGACIÓN EN ANDALUCÍA UNRWA España es el primer Comité Nacional que UNRWA constituyó en el mundo. Se creó en 2005 con dos objetivos fundamentales, objetivos que marcan también la misión desde su creación en 2006 de UNRWA Andalucía: dar a conocer a la población española la situación en la que viven los más de 5 millones de refugiados y refugiadas de Palestina y difundir la labor humanitaria que UNRWA realiza desde hace más de 60 años. Además, trabaja para que entidades españolas tanto públicas como p r i v a d a s a p o y e n a U N R W A e n e l mantenimiento de los servicios que presta a la población refugiada de Palestina.