UNIDAD DIDÁCTICA. SOMOS DIFERENTES, NOS TRATAMOS COMO IGUALES

Documentos relacionados
CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso).

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

EL DIOS ABBA DE JESÚS Y SU DIDÁCTICA: UNA OCASIÓN DE ENCUENTRO

TÍTULO: EL DIABLO DE LOS NÚMEROS NIVEL: 3º ESO

5 de diciembre de 2012 celebraremos el 34 ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

LA PUBLICIDAD EN LA CLASE DE ELE:

OFERTA FORMATIVA PROGRAMA EDUCAR PARA LA IGUALDAD 2016

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

Cómo vemos nuestro patio

OFERTA FORMATIVA PROGRAMA EDUCAR PARA LA IGUALDAD 2015

PALETA EL ARTE DEL SONIDO

GT: Mejorar el lenguaje oral en Educación Infantil

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

Organizamos el aula para un mejor desplazamiento

El debate en el Aula

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Curso 2016/17 TEATRO III

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

el universo y el sistema solar

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

Los animales: Vertebrados e invertebrados

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

C.E.I.P. BLAS INFANTE La Gangosa Vicar. Observando el movimiento 1.JUSTIFICACIÓN

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

Aztecas, incas y mayas

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Utilizar la empatía y la solidaridad en situaciones discriminatorias.

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Temática 1: La coeducación a través del juego. Mes Niveles Actividades Responsables Recursos necesarios. - Tutoras.

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Implantación progresiva

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

APRENDIZAJES ESPERADOS DIDACTICOS -PROGRAMA DE TELEVISION -USO DE INTERNET DOCUMENTOS Y FORMULARIOS.

SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

Tu futuro ideal. Plantilla para la actividad (al final de esta ficha) Imágenes Tarjetas del punto 3 de la actividad EXPERIENCIA Y PRÁCTICA

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Tema 6.3: Aprender a enseñar en el Área de Religión: La Unidad Didáctica en la ERE Elaboración

GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR

Taller de Habilidades Socialess

Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren. B1.2.1

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

EL CÓMIC COMO UNIDAD DIDÁCTICA

seguro y responsable

UNIDAD DIDÁCTICA: El paso del tiempo. Las sociedades cambian

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

El periódico ofrece buenas actividades de lectura

TALLER yde EXPRESIÓN Y NARRACIÓN ORAL*

IS-12 IDENTIDADES Desarrollo sexual. TIPO: Ob. Asignatura: ciencias naturales, tutoría.

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

Manual del docente. Definiendo la Amistad Elaboración del Diccionario

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad

SEXTO CERTAMEN DEL SUR INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS BASES DEL CERTAMEN

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

MEMORIA FINAL Tejiendo contra la Violencia de Género

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

Nos preparamos para participar en un debate

Unidad 10. Primaria Valores Sociales y Cívicos 3 Programación

Enseñar a elaborar carteles para una campaña publicitaria

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

El misterio de la muerte de Mozart. Enseñar a seleccionar palabras clave para encontrar información en Internet

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

Los alumnos deberán realizar en Scratch el tema: Los materiales y sus propiedades.

Planificación didáctica en el área de matemática. Lic. Abel Rojas Aguirre

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Organizamos un mural sobre las características naturales y culturales de nuestra comunidad

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

NAHIKO! PROGRAMA COEDUCATIVO PARA LA IGUALDAD, EL RESPETO Y LA NO-VIOLENCIA Educación Primaria.

El amor, la poesía y la música. PLAN DE CLASE

Resultados de nuestra investigación

Transcripción:

UNIDAD DIDÁCTICA. SOMOS DIFERENTES, NOS TRATAMOS COMO IGUALES Justificación En nuestra sociedad actual se hace absolutamente necesario de los jóvenes se formen en situaciones de respeto e igualdad de género. Por eso, las tutorías son un espacio ideal para que se traten temas relacionados con la coeducación. Aprender a vivir en situaciones de igualdad, respetar a los demás sin distinción de sexo, raza, religión o clase social es esencial para crear una sociedad más justa e igualitaria. Desde el sistema educativo se debe formar al alumnado en estas cuestiones no sólo con el ejemplo y la transversalidad diaria dentro de cada una de las áreas de conocimiento, sino a travñes de programas y proyectos específicos que se lleven a cabo en las sesiones de tutoría o en espacios comunes que integren la actividad y la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. La unidad didáctica que vamos a desarrollar a continuación está pensada para tratar estas cuestiones específicamente desde las tutorías. En concreto está diseñada para aplicarse a un grupo de 3º de ESO. Objetivos 1. Reflexionar sobre la importancia que se da a la imagen corporal. 2. Identificar la imagen determinada por los estereotipos de género. 3. Identificar los estándares de belleza para trabajar en su superación. 4. Reflexionar sobre las diferencias que las presiones de grupo ejercen sobre los chicos y las chicas. 5. Reflexionar sobre las consecuencias que pueden tener en nosotros los estereotipos de belleza difundidos por los medios de comunicación. 6. Analizar críticamente los modelos de belleza imperantes para que la autoestima del alumnado no dependa de su imagen corporal. 7. Identificar los distintos modelos de relación amorosa. 8. Fomentar el análisis crítico de los modelos afectivos y sexuales predominantes en nuestra sociedad. 8. Valorar las relaciones basadas en el respeto mutuo. 9. Reflexionar acerca del modelo de relación que queremos. 10. Conocer personajes literarios femeninos que se basan en la ruptura de los convencionalismos de la época. 11. Reflexionar acerca de las dificultades que a lo largo de la historia han tenido las mujeres para vivir de acuerdo a su libertad y pensamiento. 12. Valorar la importancia de la literatura como espejo en que se reflejan los convencionalismos de la sociedad y como motor para el cambio. Contenidos 1. Los modelos de belleza. Los estereotipos. 2. Qué es el amor? 3. Personajes literarios femeninos.

Temporalización Bloque 1. Los modelos de belleza. Los estereotipos. Sesión 1 ACTIVIDAD 1. Cuestionario de ideas previas Para introducir la cuestión sobre la que vamos a trabajar se repartirá al alumnado un cuestionario con el objetivo de detectar cuáles son las ideas previas que tienen acerca de la importancia de la belleza física y sobre los estereotipos y cánones de belleza actuales. Este cuestionario puede contener preguntas del tipo: - Estás satisfecho con tu aspecto físico? - Cuánto tiempo le dedicas al día a estar guapo o guapa? - Crees que el aspecto físico puede ser importante para triunfar en tu vida laboral? - En qué aspectos de tu vida crees que se vuelve importante el aspecto físico? - Te fijas en el aspecto físico de los demás a la hora de elegir tus amistades? - Crees que podrías enamorarte de alguien que no tuviera un físico perfecto? - Crees que los chicos y las chicas están igual de preocupados por su aspecto físico? - Cuando tienes que seleccionar tus fotos de perfil en las redes sociales, te preocupas de que en ellas salgas especialmente arreglado o arreglada? Crees que en estas fotos se refleja cómo eres en realidad? - Te gustan los chicos y chicas que ves en tus series o películas favoritas? - Crees que se puede tener éxito en el mundo del espectáculo sin tener un físico espectacular? Los alumnos y alumnas realizarán el cuestionario de forma individual. Mientras tanto, el profesor o profesora dividirá la pizarra en dos columnas, una en la que se recogerá una síntesis de los resultados de los cuestionarios realizados por las chicas tras una puesta en común y otra en la que se hará lo mismo con los resultados de los chicos. Posteriormente se valoraran las diferencias y similitudes entre los resultados obtenidos y se realizará una reflexión conjunta acerca de estas cuestiones y de las diferencias de género que pudieran plantearse. Sesión 2 ACTIVIDAD 2. Desmontamos estereotipos Para el desarrollo de esta actividad se pedirá a los alumnos que previamente seleccionen en casa fotografías de los cantantes y los actores y actrices de sus series favoritas. Con este material y organizados en grupos heterogéneos de chicos y chicas, les pediremos que reflexionen acerca de los distintos aspectos de la imagen: el rostro, el pelo, el maquillaje, el cuerpo, la ropa... A continuación propondremos algunas cuestiones sobre las que reflexionar del tipo de las que siguen: - Se da importancia al aspecto físico? - Hay diferencias entre la imagen de los chicos y las chicas? Cuáles? - Crees que estos modelos nos influyen positiva o negativamente? - Crees que las imágenes que ves condicionan el tipo de chica o chico que te pueda gustar? - En estas series, hay algún personaje que no es guapo? En ese caso, es el protagonista?

- En esos cantantes, qué crees que es más importante, su imagen o su calidad musical? - Crees que la gente de la que te rodeas en tu vida diaria cumple esos parámetros de belleza? - Crees que la edad de esos actores y actrices se corresponde con los papeles que interpretan? Su forma de actuar, de hablar y de vestir se corresponde con lo que te rodea? Tras una puesta en común de las respuestas de nuestro alumnado, elaboraremos entre todos nuestro propio Decálogo de belleza. Bloque 2. Qué es el amor? Sesiones 3 y 4 ACTIVIDAD 3. Para el desarrollo de esta actividad le pediremos al alumnado que haga dos cosas: primero que busquen una palabra, solo un término, que para ellos defina el amor y unan las dos palabras por medio del verbo ser (por ejemplo amor es respeto, amor es cariño, amor es atracción sexual, etc) y que lo acompañen de un dibujo gráfico usando círculos que represente su concepto de relación amorosa (para esto se les explicará previamente los diferentes modelos que pueden usar). Debajo les pediremos que escriban frases popularmente conocidas, como refranes o dichos, que traten sobre el amor (por ejemplo quien bien te quiere te hará llorar ). A continuación, saldrán a la pizarra para dibujar la representación que mejor se ajusta a su concepto del amor y para que expliquen por qué decidieron asociar las palabras elegidas. Junto con esto, leerán los dichos o refranes que han escrito y reflexionarán en voz alta si su concepto de amor coincide o no con el concepto que transmiten esas frases y cuáles consideran más acertadas y por qué. Con las conclusiones que saquemos de esta puesta en común, elaboraremos un tablero en Pinterest en el que incluyamos frases que nos hayan gustado tal cual las habíamos recogido o bien aquellas que no vimos acertadas sometidas a una libre modificación. Acompañaremos estas frases con una fotografía ilustrativa. Sesión 5 ACTIVIDAD 4. El amor en las canciones En esta actividad analizaremos algunas canciones de amor que aporten los alumnos y alumnas u otras que traigamos nosotros al aula. Se trata, primero, de escucharlas teniendo por delante la letra de las mismas. A continuación, nos organizaremos en grupos heterogéneos para analizar su contenido, en base a un cuestionario del tipo: (cada grupo analizará una o dos canciones) - Canta una mujer o un hombre? - Trata sobre el amor o sobre el desamor? - Qué le ha ocurrido? - Cómo se siente? - Cómo es o era la relación de pareja que se describe? - Te sientes identificado con el tipo de sentimientos que se expresan?

Tras esto, realizaremos una puesta en común de las reflexiones obtenidas y el grupo expondrá la letra de la canción con las modificaciones que haya considerado necesarias. Bloque 3. Personajes literarios femeninos. Sesión 6, 7 y 8 ACTIVIDAD 5 Para iniciar esta actividad se escribirán en la pizarra el nombre de personajes femeninos de la literatura universal que previamente han sido seleccionados por e profesor o profesora. Estos personajes tienen que tener en común el hecho de haber sido mujeres que en las obras a las que pertenecen simbolizan una ruptura o superación de los modelos sociales establecidos en su época que oprimen su personalidad y su libertad. Se les propondrá, por ejemplo, los siguientes personajes: Medea, en Medea Sherezade, en Las mil y una noches Melibea, en La Celestina Julieta, en Romeo y Julieta Elisabeth Bennet, en Orgullo y prejuicio Emma Bovary, en Madame Bovary Ana Karenina, en Ana Karenina Jo, en Mujercitas Ana Ozores, en La regenta Fortunata, en Fortunata y Jacinta Scarlet O Hara, en Lo que el viento se llevó Andrea, en Nada A continuación, por parejas, los alumnos y alumnas investigarán en internet quiénes son estos personajes y porqué son mujeres que trataron de romper con las convenciones establecidas. En la siguiente sesión el alumnado colocará en un tablero de Pinterest una foto del personaje y una breve reflexión acerca del mismo. Finalmente visualizaremos entre todos el tablero y cada pareja de alumnos presentará su publicación y le explicará a sus compañeros más detalles encontrados en su investigación. Expondrán también una breve reflexión en la que profundizarán si esos cánones que sus personajes tuvieron que romper se mantienen o no hoy día. Para cerrar la actividad, reflexionaremos entre todos por qué han sido tan importantes estos personajes femeninos y por qué la mujer ha tenido que romper los márgenes establecidos en la sociedad continuamente.

Materiales Para la realización de las actividades que se plantean en la unidad sólo hará falta el material escolar habitual del alumno y aparatos tecnológicos que nos permitan la conexión a internet, la reproducción de audios y la búsqueda de información. Evaluación Dado que se trata de una unidad didáctica diseñada para llevar a cabo durante 8 sesiones de tutoría, no se realizará un exhaustivo procedimiento de evaluación al modo tradicional. Se valorará en el alumnado: -El interés por las actividades realizadas. - Su participación y colaboración. - La capacidad de trabajar en grupo. - La expresión oral y escrita. - La creatividad. - La búsqueda y discriminación de la información. - El desarrollo de actitudes de respeto e igualdad de género. - La evolución o el cambio en sus pensamientos previos acerca de los temas tratados. Autoría El planteamiento de la unidad didáctica ha sido original, excepto para la realización de las actividades 2 y 4 para las cuales me he inspirado en el documento de consulta del documento Ni ogros ni princesas del Instituto Asturiano de la Mujer.